Está en la página 1de 22

Discapacidad Auditiva

Maestría en Psicopedagogía

MTRA. EN A. L. MARÍA LUISA LIZAMA CASANOVA


CONCEPTOS ACERCA DE LA
PÉRDIDA AUDITIVA
DEFICIENCIA
“Toda pérdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica, anatómica o
fisiológica”

Se usa para designar el cambio o la


desviación de los rangos de normalidad que
pueden surgir en las estructuras o funciones
auditivas.
DISCAPACIDAD
“Restricción o ausencia (debido a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma,
o dentro del margen dentro de los que se considera
normal para el ser humano”.

La discapacidad auditiva está relacionada con las


restricciones que la deficiencia impone a la
capacidad para realizar una actividad dentro de lo
que se considera normal.
Tipos de discapacidad
Minusvalía
“Situación desventajosa que experimenta un sujeto
ante las exigencias de la sociedad a la que
pertenece”.

La minusvalía es consecuencia de una deficiencia o


una discapacidad que limita o impide el desempeño
de un rol que es normal en función de la edad, sexo,
factores sociales y culturales.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
¿Qué es una discapacidad auditiva
o pérdida auditiva?
Es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene
su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al
lenguaje oral.
Tipos de pérdida auditiva
Momento de aparición
Sordera prelocutiva o congénita: se produce antes de la
adquisición del lenguaje. Del nacimiento a los 3 años.

Sordera postlocutiva o adquirida: se produce después


de la adquisición del lenguaje y se considera que el grado
de repercusión en su desarrollo es menor. Después de los 3
años.
Grado de pérdida auditiva
Localización de la lesión
Desde el punto de vista fisiológico, las pérdidas auditivas según la parte del oído donde se
localiza la disfunción pueden ser: de conducción, neurosensorial, mixta y central.

CONDUCCION:
El daño se localiza entre el oído externo y el oído
medio.
Puede ser causada por: obstrucción en el conducto
auditivo externo, por perforaciones en la membrana
timpánica, por lesión de los huesecillos, adherencias a la
caja timpánica, presencia de secreciones en el espacio
aéreo del oído medio o por fijación de la cadena de
huesecillos.
Son corregibles mediante tratamiento médico o
quirúrgico.
NEUROSENSORIAL:
 El daño se localiza en el oído interno o en el nervio
auditivo (VIII par craneal).
Se debe al deterioro o ausencia de las células ciliadas en
la cóclea.
Afecta la agudeza auditiva, la inteligibilidad y la claridad
con la que se perciben los sonidos.
La cirugía o los auxiliares auditivos no pueden
reestablecer la audición.
El implante coclear puede sustituir las células ciliadas
para estimular al nervio auditivo y general así sensación
auditiva.
MIXTA:
Presenta las características de las pérdidas auditivas de conducción y neurosensoriales.
Las alteraciones se dan conjuntamente en el oído medio y en el oído interno.

CENTRAL:
La audición se deteriora debido a una lesión de la corteza cerebral o de las conexiones hacia ella.
La cirugía, los auxiliares o el implante coclear no son una alternativa para estos pacientes.
 Se están desarrollando algunas alternativas para éstas personas, como son los implantes de tronco
cerebral.
Causas de las pérdidas auditivas
Prenatales
Se presentan durante el periodo de gestación.
Origen hereditario-genético: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000
nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a
otros síndromes o patologías.

Adquiridas: Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola,


toxoplasmosis, sífilis, etc. o bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre,
que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.
Neonatales
 Dependen de múltiples factores interrelacionados: anoxia neonatal, ictericia
neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.

Posnatales
 Son todas aquellas hipoacusias que aparecerán a lo largo de la vida de una
persona, destacando como causas más importantes la meningitis, la
laberintitis, el sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a
sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.
La pérdida auditiva puede
describirse como:

También podría gustarte