Está en la página 1de 113

TERAPIA SISTEMICA

1
• MODELOS PSICODINAMICOS
• MODELOS CONDUCTUALES
• MODELOS COGNITIVOS
• MODELOS HUMANÍSTICO-EXISTENCIALES

2
• -Psicoanálisis : sitúa origen de las neurosis en interacciones
tempranas del niño y sus padres
• -Modelos Humanístico-existenciales: consideran las
demandas exigencias presiones de los significativos para
explicar obstaculización del crecimiento o existencia
auténtica
• -modelos cognitivos: recurren al ambiente psicosocial 
sesgos cognitivos, carencia de habilidades.
• TODOS ---consideración del ambiente INTRA SUBJETIVO en
que el sujeto vive

3
• MODELOS SISTEMICOS : objetivos
terapéuticos en la modificación de patrones
de interacción interpersonal
• -UNIDO SU DESARROLLO A LA TERAPIA
FAMILAR, HOY EN DÍA ABARCA Tp familiar de
pareja, laboral
• BatEson: antropólogo comunicación entre el p
eqz y su familia comunicación doble vinculo

4
• CONCEPTO DE SISTEMAS: CONCEPTO BASE:
• SISTEMA, unifica las aportaciones de distintos enfoques.
• se OPoNE AL REDUCCIONISMO , Y PONE énfasis en
propiedades supersumativas (el todo más que la suma de
sus partes) que resultan de la interacción de los elementos
del sistema
• Marco conceptual más provocador de la PST actual
• Limitaciones pensamiento psicoanalítico .
• - Freud desaconseja contacto entre analista y Fam
• -planteaminto terapéutico es exclusivamente intrapsíquico

5
• Ackerman (psicoanalista) publica el 1er trabajo
• Fromm, Reichmann (1948) concepto madre esquizofrenogena
• Rosen (1953) “madre perversa”
• Adler: fuera de la ortodoxia Psa. el papel de las relaciones entre
hermanos
• Whitaker , Bowen, Boszormeny-Nagy. Todos de orígenes
psicoanalítico.
• Bell: malinterpreta el método de Bowen : entrevistas con
miembros de la familia, y las hace a la familia en conjunto , con
un éxito considerable.
• Bateson: teoría de doble vínculo (10 años de investigación)
Presenta una visión de la comunicación esquizofrénica como un
intento desesperado para adaptarse a un sistema con estilos
comunicativoincongruentes.

6
Bateson
• -concibe la esquizofrenia como una
comunicación perutrbada: como la única
reacción posible a un contexto de interacción
absurdo. Se hace el paso del síntoma
individual al sistema
• *Hoy el valor de esta teoría dentro de la
explicación y tratamiento de la EQZ es sólo
anecdótico que nuclear

7
•  
• -ADOPCIÓN DE LA Teoría General de Sistemas TGS como
marco conceptual para pensar los problemas de índole
clínica
• ’60. Revista Family Process 1962 por Ackerman y
Jackson .
• Jackson crea el Mental Research Institut MRI Palo Alto .
Programas formación d eterapeutas.
• Se les unen Watzlawick , Sluzki. Cnontactos con Erikson
(hipnoterapia) y Haley.
• -Minuchin: familias de bajo nivel social . inmigrantes
puesrtorriqueños en EEUU
• Fines ’60 Europa: Laing (RU) trabaja con familias de EQZ
• Alemania. Stierlin crea un servicio de Medicina
psicosomática en U . Heidelberg

8
•  
• 1967. Italia. GRUPO DE MILAN. Mara Selvinni
Palazzoli, Luigi Boscolo Gianfranco Cecchin y
Giuliana Prata . Crean un Centro de
Investigación en Terapia Familiar.

9
• CONCEPTOS
• TGS surge en los ’40 para explicar fenómenos que los
planteamientos científico-reduccionistas no podían
explicar . Repercusión no sólo en las Cs, naturales , sino
también en cs sociales
•  
• SISTEMA:
• -conjunto de elementos dinámicamente estructurados
cuya totalidad genera unas propiedades que en parte
son independientes de aquellas que poseen sus
elementos por separado.
• -para entender el comportamiento de un sistema es
necesario tener en cuenta no sólo sus elementos y
propiedades, sino también las interacciones entre ellos y
las propiedades que resultan de la totalidad.

10
• En TGS : suprasistema  medio en el cual el sistema se
desenvuelve
• Subsistemas componentes del sistema
• Sistemas cerrados : sus componentes no intercambian
información materia o energía con el medio externo.
(reacción química en un recipiente sellado) *

• SISTEMAS ABIERTOS: SUS elementos intercambian


información, materia , energía con el medio externo ,
capacidad de adaptarse al medio
• -Los sistemas tienen la propiedad de autorregularse a
través de mecanismos de feedback (retroalimentación
• Feedforward (antero retroalimentación ) que mantienen
sus parámetros básicos de

11
• FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO
• Miembro de la familia que presenta el
síntoma o problema: paciente identificado. Es
una expresión de la disfunción familiar
sistémica
• Resolución del problema: se supedita a
cambios en la estructura familiar.

12
Conceptos comunicacionales:

• Watzlawick, Beavin y Jackson

• 1. Principio : es imposible no comunicar


• 2 comunicación : aspectos de contenido ( nivel digital)
aspectos relacionales (analógicos)
• Digital es contenido, complejo , abstracto . analógico es
un código mucho más antiguo desde el punto de vista
filogenético.
•  
• Frecuentemente : lenguaje no verbal, para-verbal * es el
que define la relación.
• Metacomunicación : hablar acerca de la relación : te
cuento un chiste lo que dirá no es serio.

13
• 3. Incongruencia de dos niveles de comunicación da
origen a mensajes paradójicos.
• Paradojas pragmáticas: madre que dice te quiero a un
niño con frialdad.
•  
• 4. La definición de una interacción está condicionada
por las puntuaciones que introduce cada
participante . No existe la situación de no conducta o
no comunicación.
• Circularidad: las secuencias no tienen causa o efecto,
la interacción es circular , la secuencia no tiene
principio ni final , es un proceso recurrente.

14
• H: /pasivo/
• M: excesiva critica
• H: mi retraimiento es una defensa a tu crítica
constante
• M: te critico únicamente por tu pasividad.
•  

15
•  
• RELACIONES SIMÉTRICAS,
• igualdad . Cualquiera pude sugerir dar consejo criticar
tomar iniciativa.
•  
• RELACIONES COMPLEMENTARIAS:
• Máximo de diferencia en la conducta recíproca: ej padres
e hijos- Jefe , empleado
• Suponen una posición desigual entre sus miembros
• Conflictos: muchos se originan en que uno de sus
miembros no acepta la propuesta de definición de
relación que hace otro. O si la relación siempre está
definida de una sola manera sin evolucionar, sin
flexibilidad.

16
•  Jefe –empleado:
• simétrica mientras toman un café
• complementarias : en la oficina.

17
PROPIEDADES SISTEMICAS DE LA
FAMILIA

• LA FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO


• TOTALIDAD:
• - el cambio en un miembro afecta a otros.
Interdependencia,
• -no sumatividad  las pautas de funcionamiento
del sistema familiar no son reducibles a la suma de
sus individuos
• LIMITES:
• -permeabiliadd en grados variables :
• -difusos, claros , rigidos.

18
PROPIEDADES SISTEMICAS DE LA
FAMILIA
• JERARQUIA.
• -Familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo
a varias formas de organización
• RETROALIMENTACION
• -La conducta de cada miembro influye en la de los
demás
• - en la forma de feedback positivo (favorecedor) o
negativo (corrector)
• EQUIFINALIDAD
• -se puede llegar a una misma pauta de interacción a
partir de orígenes y cambios muy diversos
• - o el estado final es independiente del estado inicial
19
PROPIEDADES SISTEMICAS DE LA
FAMILIA
• TENDENCIA A ESTADOS CONSTANTES
• - mecanismos que preservan el
mantenimiento de reglas interaccionales se
consideran homeostáticos, por su función de
mantener determinado equilibrio.
•  
•  

20
Análisis película
Belleza Americana

21
28 días.
DIRECTOR: BETTY THOMAS
Sandra Bullock

22
23
INTRODUCCION A LA
TERAPIA FAMILIAR

24
25
ESCUELAS REPRESENTATIVAS DE TERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA

• Modelo MRI Palo Alto


• Modelo Estructural
• Escuela de Milán
• Interaccional
• Estratégico

26
Modelo de Palo Alto
• Jackson, Weakland, Watzlawick
Aborda los síntomas: Esquizofrenia,
Depresión, Agresividad, etc. Así mismo trabaja
también con los individuos

27
Mental Research Institute (MRI)
Conducta síntoma
1. Comienzan por una dificultad de la vida
cotidiana
2. La conducta se hace reiterativa
3. El contexto social mantiene dicha conducta
4. El contexto social aplica diferentes
soluciones al problema

28
Modelo Estructural

• Minuchin, Montalvo, Fishman.


Trabaja en modificar la estructura familiar

29
Escuela de Milán

• Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin


Entender más lo que pasa en la familia, y
menos en las intervenciones particulares.
Parte de hipótesis de trabajo...

30
Intervenciones
terapia de milan
• Redefiniciones • Tareas
• Colocar etiquetas que
favorecen el cambio: • Directas
• Una madre controladora • Paradojicas
“preocupada”
• Un niño introvertido
“observador”
• Una hija sintomática
“sensible”

31
Modelo Estructural
• Estudia:
• la estructura familiar
• La pautas transaccionales
• Las interacciones
• Nuevas conductas
Todo basado en los subsistemas

32
Subsistemas Familiares

33
Reseña histórica
• En su inicio de terapia era primero al
individuo y después pareja o familia.

34
Reseña Histórica
• Siglo XX inicia a considerar el entorno
familiar pero aun el tratamiento es centrado
en el individuo, sin tomar encuentra los
vínculos de interacción familiar.

35
Reseña Histórica
• En ese tiempo inician algunas formas de
consejo matrimonial y orientación infantil
incluyendo a otros miembros de la familia.

36
Reseña Histórica
• En 1939 se crea en Estados Unidos las
primeras asociaciones que consideran el
entorno familiar en la terapia.

37
Reseña Histórica
• En Europa Freud asignó gran importancia a las
relaciones familiares en la génesis de las
neurosis, pero pese a ello, él también estaba
centrado en lo intrapsíquico -individual, e incluso
el creador del psicoanálisis desaconsejaba el
contacto entre analista y familiares del paciente

38
Reseña Histórica
• Ackerman en 1937 fue el primero en
cuestionar la posición de la familia ,ya que
observaba que las actitudes familiares
pueden influir en los otros miembros.

39
Reseña Histórica
• Posterior mente otros psicoanalistas
destacaron la importancia del entorno
psicosocial en la génesis de la neurosis.

40
Reseña Histórica

• Gregore Bateson y sus col. (1951-1962)


investigan la comunicación entre el
esquizofrenico y su familia.

• “Teoría del doble vinculo” (1956)

• Facilitó la adopción de TGS

41
Reseña Histórica
• Década de los 60.
• Se desarrolla el Modelo Sistemico.
• Jackson, Satir y Riskin crean MRI en Palo Alto.
• Watzlawick, Beavin, Jackson, “Teoria de la
comunición”
• Minuchin:Terapia Estructural

42
Reseña Histórica
• A finales de los sesentas se expande a
Europa y surge el Grupo de Milan en Italia,

• Y a finales de los setenta se cuestiona la


epistemología del modelo sistémico.

43
Creador….
• Von Bertalanffy. Biologo.

• Cibernetica.

44
POSTULADOS TEÓRICOS DE LA
CIBERNÉTICA
• Circularidad: Se refiere a la repetición en la
interacción de las partes de un sistema que actúan
como un todo.

• Estructura: Se refiere a la totalidad de relaciones que


existen dentro de un sistema abierto, la estructura
podrá cambiar o permanecer estática.

45
POSTULADOS TEÓRICOS DE LA
CIBERNÉTICA
• Sistemas Abiertos: Cuando existe un intercambio de
estímulos con el ambiente, sistemas vivos.
• Sistemas Cerrados: Por lo general, sistemas no
biológicos.

• Retroalimentación: Recurso propio de los sistemas


para vigilar su autorregulación a los estímulos
externos que sirve de apredizaje.

46
Terapia Sistémica
• Se caracteriza por centrar su objetivo en
modificación de patrones disfuncionales de
interacción.
• Basándose en el concepto de sistema.

47
Terapia Sistémica
• Se centra en todo el sistema no sólo en el
individuo.

48
El objetivo terapéutico
• Solución de problemas o síntomas
presentados por el paciente identificado.

49
concluyendo
• Como el problema es considerado una
expresión de la disfunción familiar, la
solución del mismo dependerá del cambio
de los patrones disfuncionales de interacción
familiar o si es posible del cambio de la
estructura familiar.

50
La solución es….
• Concebir a la familia como un todo
interconectado.
• Por lo que no es necesario tener a la
familia completa dentro de la sesión, ya que
se considera que el cambio en uno de sus
miembros impacta y modifica al sistema
completo.

51
Como se puede ver ….
• No se pretende modificar directamente las
conductas problemáticas, sino los
parámetros en los cuales dichas conductas
disfuncionales son parte integrante.

52
Familia como sistema

Homeostasis
53
Sistema abierto
Sociales

Religiosas Políticos

Familia

Culturales Económicos

54
ENTREVISTA
• cuatro fases,
• 1. Fase social.
• 2. Planteamiento, definición o estudio del
problema.
• 3. Fase de interacción.
• 4. Definición de los cambios deseados.

55
56
Identificar
♦Alianzas, diadas , sanas o conflictivas .
triángulos patológicos: dos personas se alían en
contra de una tercera

♦ Patrones transgeneracionales – Ej VIF ,


abandonos.

• (genogramas )
57
58
59
TEMA: PSICOPATOLOGIA EN EL
AMBITO SISTEMICO

-Danzando con la familia. Whitaker

60
TEMA: PSICOPATOLOGIA EN EL
AMBITO SISTEMICO
-Danzando con la familia. Whitaker

• La familia sana y la patología normal.-Dificultad:


¿Cuándo una familia es sana? ¿cuándo no lo es?
• Juicios personales, criterios según educación,
experiencia.

61
• Vida familiar:
• -la familia sana es dinámica, no estática. En
proceso de evolución y cambio continuo
• -La salud: es un estado perpetuo de ‘llegar a
ser’.
• -observar la familia en movimiento: la danza
no es casual. Hay reglas, pautas como en
cualquier otra organización.

62
• Reglas: generalmente son encubiertas, no
están articuladas, a menudo no son
conscientes , pero son potentes.
• Familia sana:
• - las reglas son directrices
• -al servicio de un esfuerzo de crecimiento
• Familia patológica: las reglas son usadas para
restringir el cambio y mantener el statu quo.
63
• Familia sana: o que funciona bien
• Separación clara de generaciones. Resulta claro que
padres e hijos no son iguales en cuanto a autoridad y
responsabilidad.
• Padres: columna vertebral de la familia , los hijos
obtienen una sensación de seguridad de la dirección
y solidaridad de los padres .

64
• Separación sana de los padres estructura
jerárquica rígida  no es dominio sobre los
hijos, sino que su presencia da seguridad y
protección.
• -es un ‘fenómeno subterráneo, la fuerza de
los padres es percibida pero no siempre
manifestada abiertamente

65
• Actitud abierta frente al juego , intercambio de roles –
• Padre bastante seguro de no tener que ganar todas las luchas
de poder frente a su hijo de 4 años.
• La familia sana puede vivir con coaliciones fluctuantes, sin
que esto genere celos o inseguridad.
• Abarca también la necesidad de separarse , irse sin sentirse
culpable por separarse de la familia
• Experiencia de formar parte de un todo seguro y protector
• Familia sana va realizando el ciclo vital puede cambiar
adaptarse crecer sin temor

66
• Tener Chivos expiatorios rotativos es más sano que
vivir estérilmente, esperando que no surja ninguno .
• Es un ROL DEVASTADOR CUANDO se vuelve rígido
• Las familias que viven en un mundo semifóbico
tratando de evitar toda patología , llegan a ser su
víctima
• Familia sana: capacidad de hacer que las crisis
alienten el crecimiento en vez de permitir que los
destruya.
•  conflictos: el fertilizante de la vida

67
• Otro indicador: el Espacio que se brinda a la intimidad del
amor. Así como a la violencia y al odio. Los temas
emocionales (sexd, educación, religión) se pueden discutir
sin amenazar la continuidad y unión del grupo.
• Libertad para reconocer y aceptar la unidad familiar de 3 , ó
4 generaciones
• Es un organismo social abierto Ej un miembro de la familia
puede llevar a ésta a un amigo sin temor a que sea
rechazado
• Familia: más unidos por similitudes que separados por
diferencias.

68
matrimonio
• Mezcla sana de 2 culturas extranjera. (clanes
diferentes)
• Política transgeneracional: Dos familias que se
envían chivos expiatorios para duplicarse a si mismos
• Pareja nueva: debe ser claramente diferente de la
familia de origen
• Zona del nosotros: buscar el equilibrio viable.
• La pérdida del nosotros:
• divorcio devastador
• infidelidad : destructiva
69
• Aventuras sexuales:
• definen al nosotros actual como algo sin
importancia
• crean un ‘pseudonosotros’
• Las Aventuras amorosas parecen surgir cuando las
relaciones están terminadas
• Paralización, creciente soledad, falta de vida

70
• Todos los matrimonios sanos experimentan
decenas de divorcios emocionales en le
transcurso de los años
• -para la pareja comprometida estos periodos de
separación emocional son dolorosos , pero
están lejos de la separación o la desesperanza
irreversible
•  sensación de seguridad que les da su propia
historia .
• saben que pueden sobrevivir
71
• CAPACIDAD DE ABORDAR LAS DIFERENCIAS:
• Estabiliza y mejora la calidad del matrimonio
• -si las diferencias se ven como inherentemente
malas o como algo que debe eliminarse , producen
un cisma , hacen estar a la defensiva , producen un
alejamiento

• Diferencias; si se ven como oportunidades para


crecer , se vuelven valiosas . Permiten expandirse

72
Padres:
• Buena Calidad en la relación como cónyuge,
se requiere al transformarse en padre y madre
• Vinculo entre la madre y el padre es
fundamental para los niños , su sensación de
seguridad o pánico es un reflejo del vínculo
emocional existente entre padres :
• Fundamental: la relación que el niño tiene con
la relación de ambos padres.

73
• Falta de relación de pareja afectuosas: nuevos
padres se ven sobre cargados, desplazados.
• -ilusión peligrosa: tener un bebé ppermitirá
curar la relación conyugal. Bebé con la misión
de salvador de matrimonio.
• -simbiosis natural madre-bebépto central de
afecto en la familia
• padre: suficiente madurez para no sentir
celos, familia puede avanzar
74
• TEMA:
• USO DE ESQUEMAS GRAFICOS
• El modelo sistemico :
• Uso de genogramas
• Ecomapas
• Mapa de redes

76
77
78
79
80
81
Ecomapa
• Muestra las relaciones exteriores que afectan a
una familia en particular, lo cual ayuda a
entender la problemática de forma más integral, 
• El Ecomapa representa un panorama de la
familia y su situación gráfica, conexiones
importantes que nutren las relaciones, la carga
conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el
flujo de los recursos, las pérdidas y de privaciones

82
• destaca la naturaleza de las interfases y
puntos de conflicto que se deben mediar,
• Señala los puentes que hay que construir y los
recursos que se deben buscar y modificar

83
Mapa de Redes
•  Sluzki, “La red social personal, es la suma de
todas las relaciones que un individuo percibe
como significativas o define como
diferenciadas de la masa anónima de la
sociedad.

84
• sistematizado en 4 cuadrantes: Familia,
Amistades, Relaciones laborales, Relaciones
comunitarias o de servicios.
• Sobre los 4 cuadrantes se inscriben 3 áreas:
Un círculo interior de relaciones íntimas
(familiares directos con contacto cotidiano y
amigos cercanos),

85
• un círculo intermedio de relaciones
personales con menor grado de compromiso
(relaciones sociales o profesionales con
contacto personal sin intimidad, amistades
sociales y familiares intermedios)
• un círculo externo de conocidos y
relaciones ocasionales (de la escuela o del
trabajo, buenos vecinos y familiares cercanos).

86
Mapa de Red
• Símbolos:
1. Relaciones íntimas.
2. Relaciones sociales con contacto personal.
3. Conocidos, relaciones ocasionales distantes.

87
TEMA:
CIBERNETICA

88
• GREGORY BATESON:

• Cibernética es la rama de las matemáticas


que se encarga de los problemas de control,
recursividad e información

89
• STAFFORD BEER,
• la cibernética estudia los flujos de
información que rodean un sistema, y
• la forma en que esta información es usada
por el sistema como un valor que le permite
controlarse a sí mismo:
• ocurre tanto para sistemas animados como
inanimados indiferentemente

90
• la primera y más clara visión dentro de la
naturaleza del control

(STAFFORD BEER)

91
ciencia interdisciplinar
• La cibernética es una ciencia interdisciplinar,
ligada a la física, al estudio del cerebro ,
estudio de los computadores, etc

• Tiene mucho que ver con los lenguajes


formales de la ciencia,
• Otorga herramientas con las que describir de
manera objetiva el comportamiento de todos
estos sistemas.
92
cibernética
• estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas
reguladores.
• La cibernética está relacionada a la teoría de control y a la teoría
de sistemas. Orígenes segunda mitad del siglo XX, la cibernética
es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales.
• Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente
externo; en términos técnicos,
• se centra en funciones de control y comunicación: ambos
fenómenos externos e internos del/al sistema.
• Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado
en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la
retroalimentación y sus conceptos derivados.

93
Objetivo de la cibernética
• el control y comunicación en el animal y en la
máquina
• desarrollar un lenguaje y técnicas que nos
permitirán abordar el problema del control y
la comunicación
• del griego Κυβερνήτης (kubernites ) que se
refiere al timonel, el cual gobierna la
embarcación

94
• Cibernética: ciencia de la pauta y la organización

• Cibernética de 0 orden :
• Mecanismo de retroalimentación negativa
• Ej regulación de líquido que sale de una jarra al
llenar un vaso
• Se detiene en un momento determinado ,
previsto anteriormente

95
• Cibernética de Primer orden :
• Organismo como sistema, no se puede
considerar una parte separada de las otras
• Todas son integrantes de una dinámica.
• Conceptos de homeostasis y feedback
Como procesos de regulación

96
• Cibernética de segundo orden :
• Toma en cuenta al observador
• Las observaciones no son absolutas, sino
relativas al punto de vista del observador
• (su sistema de coordenadas)
• El acto de observar influye sobre el objeto
observado al punto de anular toda
expectativa de predicción
97
Funcionamiento de un sistema
• Sistema complejo de elementos en
interacción
• Sistemas vivientes: abiertos a intercambio de
materia

98
Cambios en Terapia
• Cambio tipo 1:
• Cambio en un sistema que no implica un real
cambio en las reglas y metarreglas.
• El sistema sigue funcionando del mismo modo

99
• Cambio tipo 2
• Cambio de las reglas
• Éste es el cambio importante en psicoterapia
• Es un avance, crecimiento
• Progreso en la forma de funcionamiento , un
cambio verdadero

100
• Cambio tipo 3
• -una persona cambia su visión que tiene del
mundo
• Ocurre por experiencias importantes
(místicas, amor, experiencias de vida, cambio
social)
• Son cambios individuales más profundos.

101
TEMA :
ESCUELAS PREDOMINANTES
EN TERAPIA SISTEMICA
ESCUELAS PREDOMINANTES EN
TERAPIA SISTEMICA

• ESCUELA INTERACCIONAL MRI –PALO ALTO


• ESCUELA ESTRUCTURAL
• ESCUELA ESTRATEGICA
• ESCUELA DE MILAN

103
ESCUELA INTERACCIONAL MRI –PALO ALTO
WATZLAWICK, WEAKLAND, BATESON, LAING , SATIR

• PROPUESTA CENTRAL
• La solución es el problema : los problemas que
llegan a la consulta son el resultado de una
dificultad –definida por alguien como problema,
y
• la aplicación de una solución que no ha servido
para resolverlo, sino que ha obstaculizado el
proceso normal d etransformación de un
apersona CRISTALIZANDO el problema
104
MRI –PALO ALTO
• PROPUESTA CENTRAL
• la funcionalidad de la conducta y las soluciones intentadas son las
que perpetúan le problema
• El objetivo terapéutico: cortar el círculo para cambiar la estructura
utilizando el lenguaje del sistema
• Se considera como terapia breve y las técnicas paradójicas serán
el mecanismo de cambio.
• ej: adolescente no muestra ningún interés por aprender. Prof.
Ordena: no hagas nada en clase. Nada.
• Las instrucciones dadas resultan paradójicas -no esperadas para el sujeto. Se
le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la
atención y provocar el enfado . Ello supone un cambio de contingencias en la
situación.

105
MRI -Intervención
• -se dirige a investigar la funcionalidad de la conducta
problema, para hacer un cortocircuito en el proceso
cibernético de feedback del que forma parte.
• Intenta neutralizar la solución aplicada al problema que
contribuye a perpetuarlo
• No busca cambios superficiales (cambio tipo 1) que no
suponen cambios en el sistema
• -busca el cambio que afecta los parámetros del sistema
(cambio 2)
• Uso de intervenciones o prescripciones paradójicas,
reestructuración cognitiva

106
ESCUELA ESTRUCTURAL
MINUCHIN, FISHMAN

• PROPUESTA CENTRAL
• SU mirada tiene que ver con la organización y
los límites del sistema
• Cómo funciona la familia, reglas, conductas
repetitivas , alianzas, coaliciones, etc
• En el diagnóstico evalúa las funciones de
estos sistemas, roles , jerarquías, límites ,
alianzas, coaliciones.

107
ESCUELA ESTRUCTURAL
Intervención
• Pretende primero ‘entrar’ al sistema mediante la unión y la
acomodación (joining)
• con técnicas de rastreo (de información interaccional)
• de mantenimiento de reglas actuales de la familia
• y de mimetismo (potenciación de la similitud entre
terapeuta y familia)

108
ESCUELA ESTRUCTURAL
Intervención
• Una vez que hay confianza y conocimiento de la F. se
utilizan
• técnicas de reestructuración: desafío de las
definiciones familiares, incluyendo el rol de paciente
identificado y su visión de realidad;
• redefinición positiva del síntoma
• Prescripción de tareas
• Desequilibración
• Intervenciones paradójicas
• Utilidad: .Trastornos infantiles, trastornos
psicosomáticos.
109
ESCUELA ESTRATÉGICA
HALEY, KEENEY
• Estratégico: concepto que describe cualquier terapia en que el
clínico activamente diseña las intervenciones para cada problema.
• ÉNFASIS ♦en el proceso que mantiene el síntoma ♦en interacciones
recurrentes que forman el círculo o secuencia repetitiva que
autoperpetúa el problema
• OBJETIVO TERAPEUTICO: DETECTAR INTERACCIONES Y BLOQUEAR
EL CÍRCULO VICIOSO .
• Es enfoque breve , minimalista. No intenta cambiar la estructura,
sino que esto sería una consecuencia de sus intervenciones ‘al
hueso’
• DIAGNOSTICOS: evalúan pautas de interacción repetitivas que
mantienen el síntoma (circulo perpetuador = o vicioso .
•  más de lo mismo
•  la solución es el problema

110
ENFOQUE ESTRATÉGICO
INTERVENCION
• Capacidad de reenmarcar la percepción que tiene el cliente
del contexto en que surge su comportamiento.
• META: cambiar la realidad percibida, de manera que sea
posible ampliar el repertorio de comportamientos
alternativos y diferentes
• -EL CAMBIO se da paso a paso , pasando de ‘anormal’ a
‘normal’, momento en que el síntoma se hace innecesario
• SE INTERVIENE: cuestionando la estructura disfuncional a
través de tareas paradójicas y redistribución del poder en la
familia, etc

• UTILIDAD: Tr Adolescentes, drogadicción delincuencia, EQZ


incipiente

111
ESCUELA DE MILAN
Selvini-Palazzoli, Barudi, Peggy Penn
• Plantea un modelo para familias de transacción
rígida o psicótica
• PERCIBE:
• ♦a la familia como un sistema cibernético
autorregulado,
• ♦ en el que todos los elementos están
interconectados ,
• ♦y en el cual el problema que lleva a consultar
cumple una función dentro de la lógica de ese
sistema

112
ESCUELA DE MILAN
• INTERVENCION: comienza desde la primera
llamada, con una hipótesis circular previa sobre
la función que el síntoma del paciente
identificado cumple para cada miembro y sobre
los motivos por los que la Familia pide ayuda
• HIPOTESIS INICIAL se va revisando mediante
preguntas circulares.
• ESPEJO UNIDIRECCIONAL. Asegurar la
neutralidad del terapeuta.
• Connotación positiva del síntoma, sienta bases
para prescribir el síntoma

También podría gustarte