Está en la página 1de 19

DISEÑO DE

PRESA ZONADA

CURSO:
GEOTECNIA

PROFESOR:
MG. OLIMPIO ANGELES

INTEGRANTES:

JIMÉNEZ ALIAGA LUIS ANTONIO 12160012


BORJA CHURAMPI CARLOS ENRIQUE 15160137
GRADOS ALVARADO DAJHANNA SOFÍA D JESÚS 15160164
César Alberto Romero Gálvez 740593
SULCA GAMBOA JESSICA LIZBETH 15160018
Funciones principales:
•Abastecimiento de
agua.
•Generación de
energía hidroeléctrica.
•Protección contra
inundaciones.
•Recreo.

Es un muro que Represa Gallito Ciego – Jequetepeque - Perú


retiene el agua
provocando una
gran elevación del
cauce del río debido
a la altura de la
infraestructura. “La elección del tipo
de presa debe tener
Deben ser un estudio estructural,
hidráulico
resistentes, económico”.
impermeables y Consideraciones
económicas. geológicas y la clase
de materiales
naturales disponibles
PRESAS DE GRAVEDAD

PRESAS DE PRESAS DE ARCO


FABRICA
La permeabilidad de una
PRESAS DE gran parte de los
CONTRAFUERTE materiales
TIPOS DE constituyentes de una
PRESA presa de materiales
sueltos es grande y su
clasificación se hace en
PRESAS HOMOGENEAS función de la manera de
obtener la
PRESAS DE impermeabilidad.
PRESAS ZONADAS /
MATERIALES
HETEROGENEAS O DE
SUELTOS
NUCLEO

PRESAS CON PANTALLA


PRESA ZONADA NÚCLEOS VERTICALES
• Permiten taludes de aguas arriba
más inclinados.
• Núcleo más grueso, para un
volumen dado de material.
• Mayor presión vertical contra el
contacto núcleo-cimentación (plano de
debilidad favorable a la filtración de
Presas con núcleo impermeable vertical (a) o inclinado hacia agua).
aguas arriba (b).
NÚCLEOS INCLINADOS
VENTAJAS HACIA AGUAS ARRIBA
• Más fácil construcción en climas muy
húmedos.
• El filtro se coloca y compacta
directamente sobre el talud.
• Fuerzas de filtración orientadas para la
estabilidad de la presa.
El núcleo está separado por unas capas de material “filtro y
• Talud de aguas abajo más estable.
dren”, cuya función es protegerlo de los espaldones, formados
por escollera, tierras o la mezcla de ambos, cuya misión es la •Núcleo menos vulnerable a la fisuración y
fracturación hidráulica.
estabilidad de la presa.
• Mayor estabilidad en caso de sismo de la
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base zona de la presa no saturada, (no
entre 4 y 6 veces la altura de presa. vulnerable al aumento de la presión de
poros).
COMPORTAMIENTO DE PRESAS DURANTE SISMOS
El análisis de estabilidad pseudo-estático sirve
para determinar la aceleración de fluencia K con el
método de deformaciones inducidas y se basa en
2) Presas de material arcilloso con
1) Cualquier presa bien construida cimentación arcillosa o rocosa el cálculo de deformaciones permanentes con la
puede soportar sismos moderados, pueden soportar sismos fuertes con evaluación de respuesta dinámica.
con aceleraciones máximas de 0.2 g, magnitudes Richter de 8.25 y
sin daños. aceleraciones máximas de 0.35 a 0.8
g, sin daños aparentes. Se aplica a presas o diques de enrocado, rellenos
cohesivos y arenas densas compactadas.

El análisis de Estabilidad Dinámico Riguroso se


4) El diseño sísmico debe aplica a presas o diques de arenas medianamente
3) Presas de enrocado con pantalla concentrarse en las presas que
de concreto se mantienen secas y pueden sufrir daños por sismos densas o cimentación similar.
son capaces de soportar sismos severos o tienen cuerpos granulares
extremadamente fuertes, con saturados que pueden perder Requiere determinar los esfuerzos estáticos
solamente pequeñas deformaciones. resistencia durante sismos,
ocasionando movimientos. iniciales y la respuesta dinámica con el sismo de
diseño.
El método de elementos finitos simula la secuencia
de construcción y las condiciones de esfuerzos
existentes antes del sismo y la respuesta dinámica
5) El análisis dinámico se emplea en
presas de material granular, saturado posterior.
y suelto a medianamente denso,
sometidas a sismo fuerte o sobre
cimentación del mismo tipo. En estos El análisis de Estabilidad Post-Sismo se utiliza en
casos se incrementa la presión de casos de licuación de suelos y pérdida de
poros durante el sismo, generándose
pérdida de resistencia. resistencia cortante del suelo.
Configuración de Presa
Volumen de Embalse y Volumen de Presa
Volumen de Embalse Curva de Llenado

Curva de Llenado
VOLUMEN DE EMBALSE 550

Cota Area Promedio Diferencia Volumen Volumen 530


Area Parcial (m2)
(msnm) (m2) de Cota (m) Parcial (m3) Acumulado (m3) 510

390 0 0 0 0 0 490

Cota (msnm)
400 246582.86 123291.43 10 1232914.3 1232914.3
470
420 618701.18 432642.02 20 8652840.4 9885754.7
440 1119211.56 868956.37 20 17379127.4 27264882.1 450

460 3135098.92 2127155.24 20 42543104.8 69807986.9 430

480 3873995.29 3504547.105 20 70090942.1 139898929.0


410
500 6220706.27 5047350.78 20 100947015.6 240845944.6
520 7476210.32 6848458.295 20 136969165.9 377815110.5 390
0 100 20
00
300 40
00
50
00
60
00
00 00 00 00 00 00
00 00
540 8733197.78 8104704.05 20 162094081.0 539909191.5 00 00
0 00 00
0
00
0
00
0

Volumen Acumulado
Volumen de Presa y Eficiencia de Presa

VOLUMEN DE PRESA
Area Volumen
Cota Area Parcial Diferencia Volumen
Promedio Acumulado
(msnm) (m2) de Cota (m) Parcial (m3)
(m2) (m3)
385 0 0 0 0 0 V. Embalse = 539,909,191.5 m3
400 482217.43 241108.715 15 3616630.73 3616630.73 V. Presa = 75,919,377 m3

420 809927.04 646072.235 20 12921444.7 16538075.4 7.11161251


Relación de Eficiencia =
440 718434.71 764180.875 20 15283617.5 31821692.9
460 615473.14 666953.925 20 13339078.5 45160771.4
480 502221.14 558847.14 20 11176942.8 56337714.2
500 379763.16 440992.15 20 8819843 65157557.2
520 249324.34 314543.75 20 6290875 71448432.2
540 115822.21 182573.275 20 3651465.5 75099897.7
550 48073.65 81947.93 10 819479.3 75919377
PARTES DE PRESA DE TIERRA ZONADA

Corona
Espaldón
aguas abajo Dren Espaldón
chimenea aguas arriba
Enrocado
Dren
alfombra
Dren
talón Núcleo
de arcilla

Material Cortina de
Aluvial Grouting

Roca
Caliza fracturada

Roca
Intrusiva
PARAMETROS GEOTECNICOS

PARAMETROS GEOTECNICOS (Mohr - Coulomb)


Peso Específico Cohesión Angulo de Permeabilidad
Materiales
(KN/m3) (KN/m2) fricción (cm/s)
Espaldones 20 10 37 10^-3
Núcleo 19 90 19 10^-6
Dep. Aluviales 20 0 35 10^-2
Filtro Dren 18 0 33 10^-0
Dren Talón 18 0 33 10^-0
Enrocado 20 0 40 10^-2
Grouting 20 0 33 10^-6
PARAMETROS GEOTECNICOS (Gen. Hoek - Brown)
Peso Específico Factor de Permeabilidad
Materiales UCS (MPa) mi GSI
(KN/m3) Distubación (cm/s)
Caliza 26 60 9 35 0 10^-2
Granito 27 90 32 65 0.2 10^-6
ROCDATA
ANALISIS DE TALUD ESTATICO

Sin Embalse
Con Embalse
Líneas de Flujo
ANALISIS DE TALUD PSEDU-ESTATICO

Sin Embalse
Con Embalse
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Las presas de tierra son el tipo de presa mas rentable por su bajo
costo y eficiencia al contener agua.
• Los parámetros geotécnicos son de relevancia para el análisis de
estabilidad de la presa, por lo cual, para un caso real, se recomienda
usar datos reales tomados de campo y ensayos en laboratorio.
• El factor de seguridad del análisis en régimen estático de la presa
nos da valores aceptables dentro de las recomendaciones de diseño
geotécnico para el tipo de presa zonada.
• El factor de seguridad disminuye en gran medida al aplicar un
coeficiente de 0.2g en el análisis en régimen pseudo-estático.

También podría gustarte