Está en la página 1de 120

Bioestadística y

Epidemiología
Dr. Cristian Díaz Vélez
Médico Epidemiólogo

ENAM Intensivo
2017
1. En los estudios epidemiológicos el error de hacer inferencias
al momento de interpretar los resultados de los grupos
señalados se conoce:

• A. Sesgo de información
• B. Efecto de confusión
• C. Falacia ecológica
• D. Error de muestreo
• E. Error “heterogéneo”
2. ¿Cuáles son los gráficos más apropiados
para el análisis exploratorio de datos?
• A. Histograma-Lineal
• B. Barras-Semilogarítmico
• C. Circular-De puntos
• D. Cajas-tallos y hojas
• E. Dispersión-curvas
3. ¿Cuál es la técnica que se utiliza para el
control de sesgo de selección?
• A. Pareamiento
• B. Aleatorización
• C. Estratificación
• D. Enmascaramiento
• E. Medidas repetidas
4. A los niños de un colegio pre-escolar se les realiza un test
de Graham para detectar oxiurasis. Si el resultado es
negativo, al día siguiente se les repite la prueba. ¿Qué
ocurre en esta secuencia?

• A. Disminuye la sensibilidad y aumenta la especificidad


• B. Aumenta la sensibilidad y aumenta la especificidad
• C. Disminuye la sensibilidad y disminuye la especificidad
• D. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad
• E. No hay variación de la sensibilidad ni de la especificidad
5. La transición demográfica en el Perú se
relaciona con la disminución de la:
• A. Razón de dependencia.
• B. Densidad poblacional.
• C. Tasa global de fecundidad.
• D. Tasa de migración interna.
• E. Esperanza de vida al nacer.
6. Cuando existe una correlación entre dos variables
cuantitativas continuas. ¿Cuál es el modelo predictivo que debe
aplicarse?

• A. Regresión múltiple
• B. Regresión de Cox
• C. De efectos fijos
• D. Dispersión
• E. Regresión lineal
7. Se realiza un estudio para detectar la influencia del
consumo de grasas saturadas y la dislipidemia; para
lo cual se hace seguimiento durante 5 años a 52
jóvenes que consumen dieta rica en grasas y a 56
jóvenes cuya alimentación es baja en grasas. ¿Cuál es
el diseño de investigación que se ha realizado?
• A. Casos y controles
• B. Cohortes
• C. Transversal
• D. Correlacional
• E. Ensayo clínico
8. Después de un brote de malaria, se realiza un tamizaje en 150
niños de 1 a 4 años de edad para detectar la presencia de
Plasmodium falciparum y nivel de hemoglobina, se encontró 70
positivos a malaria en los cuales el promedio de hemoglobina fue
10.6 g/dl, con una desviación estándar de de 1,4 g/dl. El nivel
promedio de hemoglobina en los 80 negativos fue 11.5 g/dl, con una
desviación estándar de 1,3 g/dl. ¿Cuál es la prueba estadística a
utilizar para determinar la significancia de dicha diferencia de
promedios?
Una primera similitud muy evidente es que los
• A. Prueba T dos tests se refieren al parámetro μ de una
• B. Chi cuadrado distribución Normal.
• C. Pearson
La diferencia se encuentra en que en el Z-test
• D. Prueba Z se supone que la σ poblacional es conocida,
• E. Spearman mientas que en el T-test es desconocida.
9. En un pueblo se encuentran 270 casos de una enfermedad en
el 2010, 290 casos en el 2012. ¿Qué representan los 20 casos
adicionales?

• A. Tasa de ataque
• B. Riesgo acumulado
• C. Tasa de prevalencia
• D. Prevalencia
• E. Incidencia
10. Diseño estudio en el cual se evalúa a la
población una sola vez en el tiempo:

• A. Transversal
• B. Longitudinal
• C. Doble ciego
• D. Cohortes
• E. Casos controles
11. Un médico buscó un estudio para conocer el efecto de
los glucocorticoides en la bronquiolitis, en esta
investigación resumieron los resultados de otros 9 estudios
en la siguiente medida global: RR 0.72 (IC 0.95: 0.68-82).
¿Qué tipo de estudio era ese artículo?

• A. Serie de casos
• B. Estudio de cohortes
• C. Estudio de casos y control
• D. Metanálisis
• E. Estudio ecológico
12. En cuanto a las propiedades de la media
aritmética. Indique la alternativa más adecuada:
• A. No es afectada por ninguno de los valores
• B. Se obtiene sumando los valores entre el mayor y el menor
• C. Para un conjunto de datos existe una sola media
aritmética
• D. El cálculo requiere de fórmulas continuas de variables
• E. Es considerada una medida de dispersión
13. Si se extrae una muestra aleatoria de individuos
de una población y se estima cuantos presentan una
determinada enfermedad, se trata de un estudio:

• A. Serie de casos clínicos


• B. Ensayo clínico aleatorio
• C. Cohortes
• D. Transversal
• E. Casos y controles
14. ¿Cuál es el numerador de la
prevalencia?
• A. Número de enfermos expuestos
• B. Número de enfermos no expuestos
• C. Número de casos no expuestos
• D. Número de casos
• E. Número de casos nuevos
15. ¿Cuál es el denominador de la tasa de
letalidad?
• A. Número de personas sanas
• B. Número de personas en riesgo
• C. Número de muertos por una enfermedad dada
• D. Número de enfermos por una enfermedad dada
• E. Número de fallecidos en toda la población
16. El concepto “porcentaje de enfermos
detectados por la prueba” corresponde a:
• A. Sensibilidad
• B. Especificidad
• C. Prevalencia
• D. Valor predictivo positivo
• E. Incidencia
17. La proporción de individuos no afectados
que contraerá la enfermedad. Corresponde a:
a) Prevalencia
b) Riesgo
c) Incidencia
d) Razón
e) Supervivencia
18. En una población de 21000 habitantes se diagnostican 1000
pacientes con diabetes. ¿Cuál es la razón entre la población con
diabetes y la población no diabética?

• A. 0,05
• B. 0,10
• C. 0,17
• D. 0,20
• E. 0,47
19. En un estudio de casos y controles se evalúa a 600
pacientes para determinar si el uso de tintes para
cabello constituye un factor de riesgo para cáncer de
vejiga. Hubo 200 casos y 400 controles. ¿Cuál de los
siguientes indica asociación?
• A. Riesgo Relativo
• B. Odds ratio
• C. Incidencia
• D. Prevalencia
• E. T student
20. ¿Cuál es la medida que se utiliza para calcular la
proporción de la incidencia en expuestos que se debe a la
exposición de un factor determinado?

• A. Riesgo atribuible porcentual


• B. Riesgo relativo
• C. Odds ratio
• D. Riesgo atribuible
• E. Riesgo atribuible poblacional
21. ¿Cuáles son los estudios que mejor
demuestran una relación causal?
• A. Aleatorios controlados
• B. Cohortes
• C. Casos y controles
• D. Transversales
• E. Ecológicos
22. ¿Cuál de los siguientes estudios epidemiológicos corresponde al
estudio que no tiene direccionalidad y parte de una población de
estudio extraída de una población de referencia dentro de la cual
buscará enfermos y sanos, expuestos y no expuestos, pero en un
momento del tiempo?

• A. Casos y controles
• B. Ecológicos
• C. Panel
• D. De prevalencia
• E. De incidencia
23. En el resultado de los ensayos clínicos aleatorizados de
fármacos para tratamiento nuevo. ¿A qué conclusión lleva un
error tipo I?

• A. Positiva falsa de que el tratamiento es efectivo


• B. Negativa falsa de que el tratamiento no es efectivo
• C. No hay influencia en la efectividad del tratamiento
• D. La selección de la variable no fue adecuada
• E. Se deben utilizar pruebas bilaterales
24. Para conocer la eficacia de una nueva vacuna contra
la influenza, el diseño de investigación más adecuado es:
• A. Ensayo clínico no controlado
• B. Ensayo clínico controlado
• C. Estudio de casos y controles
• D. Estudio de cohortes
• E. Estudio observacional de campo
25. ¿Cuál es la disciplina que fundamenta
a la Medicina Basada en la Evidencia?
• A. Epidemiología clínica
• B. Semiología
• C. Clínica
• D. Ciencias biológicas
• E. Demografía
26. Se realiza un estudio en donde se determina
la glucosa en una población distribuida por
grupo de edades, es un tipo de escala:

• A. Ordinal
• B. Nominal
• C. De intervalo
• D. Discreta
• E. Continua
VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA Y ESCALA
DE MEDICION
ESCALA DE
MEDICION:

NOMINAL
CUALITATIVAS
ORDINAL

VARIABLES
CUANTITATIVAS INTERVALO
•Discretas
• Continuas RAZON O
PROPORCION

Dr. Cristian Díaz Vélez 39


27. ¿Cuáles son las medidas de elección
para describir una distribución asimétrica?
• A. Mediana y rango intercuartilar
• B. Media y desviación estándar
• C. Mediana y desviación estándar
• D. Media y rango intercuartilar
• E. Moda y rango
28. ¿Cómo se denomina a la tabla, gráfica, fórmula u otro
sistema utilizado para especificar todos los valores posibles de
una variable aleatoria discreta junto a sus probabilidades?

• A. Distribución acumulada
• B. Parámetros binomiales
• C. Distribución de sistemas
• D. Distribución continua
• E. Distribución de probabilidad
29. El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una
población de 1´000,000 habitantes y en el año 2017 se
presentaron 800 casos de dengue, de los cuales
fallecen 80 enfermos. ¿Cuál es la tasa de letalidad?

• A. 80 fallecidos por cada 100,000 habitantes


• B. 10 fallecidos por cada 100 casos de dengue
• C. 800 fallecidos por cada 100,000 habitantes
• D. 100 fallecidos por cada 100 casos de dengue
• E. 8 fallecidos por cada 1,000 habitantes
30. En una localidad rural de 5000 habitantes, en el año
anterior se registraron 20 fallecimientos. ¿Cuál es la tasa de
mortalidad bruta?

A. 25x1000
B. 4x1000
C. 5x1000
D. 2x1000
E. 40x1000
31. La vigilancia epidemiológica activa que se
refiere a entidades o eventos trazadores
relacionados con diagnóstico o asociado a los
mismos factores de riesgo, se denomina:
• A. Centinela
• B. Local
• C. Activa
• D. Pasiva
• E. Especializada
32. Una comunidad de San Juan de Lurigancho está
infestada con Aedes aegypti, con una densidad aédica de
3.5; además en la vigilancia de febriles detectaron un caso
autóctono en dicha jurisdicción. Según esta información en
qué escenario epidemiológico se encuentra:
• A. II
• B. II - A
• C. II – B
• D. III
• E. I
33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define una
situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una
de bajas tasas; así como el cambio de un patrón en el que
predominan las enfermedades infecto-contagiosas a otro en
el que las principales causas de muerte son los
padecimientos crónico – degenerativos?
• A. Transición epidemiológica
• B. Curva epidemiológica
• C. Canal endémico
• D. Variación de patrón endémico
• E. Curva endémica
34. La detección de la proporción de obesos
en una fecha determinada (01-07-2017) es:
A. Incidencia.
B. Incidencia acumulada.
C. Prevalencia.
D. Riesgo atribuible.
E. Riesgo relativo.
35. Un Centro de Salud tiene una población de 28
000 personas. Si atiende al 50% de estas con una
concentración de 2 y cada médico atiende 4 000
pacientes al año. ¿Cuántos médicos se necesitaría?

A. 3.
B. 5
C. 7
D. 9
E. 11
36. Estudio para evaluar incidencias:
A. Cohortes.
B. Casos y control.
C. Experimental.
D. Prospectivo.
E. Retrospectivo.
37. ¿Cuál es el estudio para determinar en
una cohorte los resultados preliminares?
A. Casos y control anidado.
B. Ecológica.
C. Cohortes.
D. Experimental.
E. Transversal.
38. En presencia de un caso probable de enfermedad
inmunoprevenible sujeta a vigilancia epidemiológica, la acción
inmediata es:

A. Jornada de vacunación.
B. Barrido vacunal.
C. Fortalecimiento de vacunación.
D. Bloqueo vacunal.
E. Evaluación de cobertura vacunal.
39. Con relación a las pruebas diagnósticas el enunciado "mide
la probabilidad de que un individuo esté enfermo, dado un
resultado positivo" corresponde a:

A. Valor predictivo negativo.


B. Sensibilidad.
C. Especificidad.
D. Valor predictivo positivo.
E. Prueba de oro o gold estándar.
40. El concepto “presencia habitual de una enfermedad
en una población determinada" corresponde a:

A.Epidemia.
B. Endemia.
C. Brote.
D.Holoendemia.
E. Hiperendemia.
41. ¿Cuál de las siguientes medidas epidemiológicas
sirven para medir el impacto de una intervención?

A. Odds ratio.
B. Riesgo relativo.
C. Fracción etiológica del riesgo.
D. Tasa de incidencia.
E. Densidad de incidencia.
42. Se planifica una intervención sanitaria con la finalidad
de disminuir los casos de diarrea en la población. Se inicia
la recolección de información y se verifica que la población
tiene 1,480 habitantes, de los cuales 876 están expuestos al
consumo de agua contaminada; en este grupo se
presentaron 94 nuevos casos de diarrea. Con esta
información usted puede calcular:
A. Riesgo atribuible.
B. Tasa de prevalencia.
C. Tasa de letalidad.
D. Riesgo relativo.
E. Tasa de incidencia.
43. ¿En cuál de los siguientes casos
disminuye la prevalencia?
A. Emigración de sanos.
B. Inmigración de casos.
C. Aumento de la letalidad.
D. Disminución del tiempo de enfermedad.
E. Disminución de las medidas de curación.
44. ¿Cuál es el tipo de estudio que da más
evidencia de causalidad?
A. Ensayo clínico aleatorizado.
B. Casos y controles.
C. Cohortes prospectivo.
D. Ensayo de casos.
E. Estudio transversal
45. ¿Cuáles son los tres pilares que se
utilizan en la epidemiologia descriptiva?
A. Persona, tiempo, lugar.
B. Agente, huésped, ambiente.
C. Origen, raza, sexo.
D. Edad, sexo, raza.
E. Edad, estado civil, profesión
46. Usted se encuentra por terminar su internado en
medicina y tiene poco tiempo y escasos recursos
económicos para graduarse y hacer serums. En su trabajo
de tesis quiere evaluar la relación entre exposición al humo
de cigarro y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
¿Qué tipo de estudio sería el más indicado?
A. Experimental.
B. Casos y controles.
C. Ecológico mixto.
D. Cohortes.
E. Transversal.
47. Un test es tanto más sensible en razón
de:
A. Su capacidad para clasificar como negativos a las personas que no
padecen la enfermedad.
B. La probabilidad de tener la enfermedad cuando el test ha sido
positivo.
C. La prevalencia de la enfermedad investigada.
D. Su capacidad para clasificar como positivos a los individuos que
realmente padecen enfermedad.
E. La incidencia de la enfermedad investigada.
48. Tasa utilizada para medir brotes
epidémicos:
A. Tasa de incidencia.
B. Tasa de ataque.
C. Tasa de Morbilidad.
D. Tasa de densidad.
E. Tasa de prevalencia.
49. La persona que inicia la cadena de una
enfermedad epidémica se considera:
A. Agente causal.
B. Portador.
C. Causa primaria.
D. Reservorio.
E. Patógeno.
50. Se define infectividad como la
capacidad del germen para que:
A.Produzca enfermedad infecciosa.
B. Produzca reacción inmune.
C. Ingrese y se multiplique en el hospedero.
D.Desarrolle enfermedad infecciosa severa.
E. Se transmita al hospedero.
51. ¿Cuál es el instrumento utilizado para definir si un
número determinado de casos corresponde a una epidemia?

• A. Línea de epidemia
• B. Curva epidemiológica
• C. Proporción epidémica
• D. Canal endémico
• E. Relación casos tiempo
52. Es un problema en el análisis de la
mortalidad:
A. Procesos patológicos poco incidentes.
B. Sub-registro.
C. La codificación CIE – 10.
D. Muertes registradas por accidentes.
E. Mortalidad hospitalaria sin autopsia.
53. Sobre incidencia, marque la opción
correcta:
A. Es el número de casos nuevos en una población en
riesgo en un periodo de tiempo determinado.
B. Forma menos común de medir la frecuencia.
C. Mide la magnitud de una enfermedad.
D. Es utilizada solo para fines de programación
epidemiológica.
E. Solo mide casos por año calendario.
54. Si la fuente de un brote es propagada y la enfermedad
muy virulenta. ¿Cómo corta la cadena epidemiológica?

A. Se elimina la fuente de propagación


B. Se aísla y trata a los enfermos
C. Se hace control vectorial
D. Se hacen fumigaciones
E. Se realizan medidas de saneamiento ambiental.
55. El primer caso detectado que sirve como punto de
partida para la investigación epidemiológica, se llama:

A. Caso incidente
B. Caso subclínico
C. Caso portador sano
D. Caso primario
E. Caso índice.
56. La tasa de mortalidad infantil se
calcula teniendo en cuenta:
A. Los fallecidos menores de 5 años y los nacidos vivos en ese
año.
B. Los fallecidos menores de cuatro años y los nacidos vivos
en ese año.
C. Los fallecidos menores de un año y los nacidos vivos en ese
año.
D. Los fallecidos dentro de los 28 días de edad.
E. Los fallecidos antes de recibir todas sus vacunas en un
período de tiempo de 10 horas.
57. El denominador de sensibilidad es:
A. Número total de personas enfermas.
B. Población expuesta.
C. Número total de casos nuevos.
D. Número de personas infectadas.
E. Ninguna anterior.
58. Un Centro de Salud con una población de 10.000
habitantes en el año 2003. En consulta médica
externa programa 4.000 atenciones para 2.000
habitantes con una concentración de 2 y un
rendimiento de 4. ¿Cuántas horas médico
necesitará?
A.1.000
B.2.000
C.2.500
D.5.000
E.8.000
59. ¿Cuál de los siguientes es el mejor
índice para hacer comparaciones
internacionales?
A.Razón de mortalidad proporcional.
B.Tasa de mortalidad ajustada por edad.
C.Tasa cruda de mortalidad.
D.Tasa de mortalidad específica por causa.
E.Tasa de mortalidad específica por sexo.
60. Se desea determinar el peso de un grupo de escolares.
Cinco personas con 5 balanzas procedieron a realizar el
pesaje previa calibración antes de cada pesaje. El sesgo que
se puede producir es:

A. De confiabilidad.
B. Del observador.
C. De validez.
D. De consistencia.
E. Del instrumento.
61. En esta tabla tetracórica, el cálculo de la sensibilidad
de una prueba diagnóstica, se hace mediante la fórmula:

A. b / (a+b) Prueba
Enfermedad
B. a / (a+c) diagnostica
SI NO
+ a b
C. c / (c+d) - c d

D. c / (a+c)
E. d / (b+d)
62. En el año 2016 se reportaron 80 casos nuevos de
dengue hemorrágico en una población de 25,000
habitantes, de los cuales 5 fallecieron. La incidencia
y la letalidad de la enfermedad fueron:

A. Incidencia 32 x 1000 hab – Letalidad 6,25 x 1000 hab.


B. Incidencia 3,2 x 1000 hab – Letalidad 6,25 x 100 hab.
C. Incidencia 3,2 x 10000 hab – Letalidad 2 x 100 hab.
D. Incidencia 3,2 x 100 hab – Letalidad 2 x 1000 hab.
E. Incidencia 0,32 x 1000 hab – Letalidad 20 x 10000 hab.
63. En un distrito con 10.000 habitantes en un año
nacen 300 niños, de los cuales fallecen en el mismo
período 5 de sexo femenino y 10 de sexo masculino.
¿Cuál es la tasa de mortalidad infantil por mil
nacidos vivos?
a) 50
b) 45
c) 55
d) 60
e) 40
64. Si la incidencia de una enfermedad es de 2 por
1.000 habitantes y la duración promedio de la misma
es de 5 días, entonces la prevalencia será de:
a) 10 por mil.
b) 2,5 por mil.
c) 0,4 por mil.
d) 3 por mil.
e) 400 por mil.
65. Cuando se recoge información en la misma comunidad
en donde ocurren los hechos de una enfermedad en
investigación, hablamos de una vigilancia epidemiológica:

A.Pasiva.
B. Activa.
C. Mixta.
D.Especializada.
E. Convergente.
66. Se desea determinar la opinión que tienen los pobladores
acerca de la vacunación. ¿Cuál es el muestreo indicado para
este tipo de estudio?

A. Estratificado
B. Aleatorio simple
C. Accidental
D. Conglomerados
E. Por saturación
67. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
característico de la curva Normal de Gauss?

A. La mediana no se localiza en el centro de la distribución


B. La distribución es asimétrica de acuerdo a su mediana
C. El área comprendida por la curva es igual a cero
D. La distribución es asimétrica respecto a su moda
E. La distribución es simétrica de acuerdo a su media
68. La estancia de 5 pacientes en el hospital
es de: 4, 5, 6, 5 y 7 días. La media es…..días.
A. 5.4.
B. 5.6.
C. 6.1.
D. 4.9.
E. 6.4.
69. En vigilancia de Aedes, al elaborar un mapa de
riesgo entomológico, localidad en escenario II,
mediano riesgo, con índice aédico: 1 - < 2%. ¿Qué
color le corresponde?
A. Blanco
B. Gris
C. Verde
D. Amarillo
E. Rojo
70. Medida de tendencia central utilizada para tomar
decisiones cuando proviene de datos de una población
simétrica:
A. Mediana.
B. Moda.
C. Rango.
D. Varianza.
E. Media.
71. Se decide tomar el seguimiento por 05 años de todos los
pacientes diagnosticados como casos nuevos de TBC
pulmonar BK (+) durante el año 2010, para descartar la
multidrogoresistencia, ¿Cuál de los siguientes diseños
utilizaría?
• A. Casos y controles
• B. Cohortes
• C. Casos clínicos
• D. Experimental
• E. Ensayo controlado
72. Una distribución normal permite
calcular probabilidades en variables:
A.Cualitativas.
B. Continuas.
C. Categóricas.
D.Nominales.
E. Discretas.
73. En una población de 1000 personas fallecen
10, entonces 10/1000 x 1000, corresponde a:
A. Razón.
B. Porcentaje.
C. Tasa.
D. Proporción.
E. Índice.
74. Uno de los principales inconvenientes de los estudios
retrospectivos en comparación con los prospectivos, es el que:

• A. Resultan más costosos y prolongados.


• B. La determinación de la presencia o ausencia del factor etiológico
sospechado puede estar sujeta a tendenciosidades.
• C. La determinación de la presencia de la enfermedad resultante
puede estar sujeta a tendenciosidad.
• D. Resulta más difícil obtener testigos.
• E. Resulta más difícil garantizar la comparabilidad de los casos y
testigos.
75. Está usted leyendo un artículo en el que un investigador ha
encontrado la existencia de una correlación entre el consumo anual
por habitante de etanol y la tasa de mortalidad por tumores
cerebrales a partir de los datos estadísticos de 35 países. Señale la
falsa sobre este estudio

• A. Utiliza datos secundarios


• B. La información de este estudio le sirve para evaluar la relación
causal entre etanol y tumores cerebrales
• C. La información de este estudio sirve para generar nuevas hipótesis
etiológicas
• D. Son estudios de bajo coste
• E. La unidad de estudio no es el individuo
76. Se realizó un estudio para relacionar la ingesta rica/pobre en
grasas y la existencia/no existencia posterior de cáncer de próstata
en adultos mayores de 40 años. La observación duró 10 años. ¿Cuál
es el tipo de estudio de la investigación?

• A. Casos y controles.
• B. Ecológica.
• C. Experimental.
• D. Cohortes
• E. Transversal.
77. ¿Qué expresa la significancia
estadística?
• A. Riesgo relativo
• B. Fuerza de asociación
• C. Riesgo absoluto
• D. Error alfa
• E. Prevalencia
78. En la prueba de hipótesis, el investigador
comete un error tipo II o beta cuando:
• A. No establece el nivel de significancia
• B. No rechaza la hipótesis nula, siendo falsa
• C. Rechaza la hipótesis alterna, siendo falsa
• D. Rechaza la hipótesis alterna, siendo verdadera
• E. Rechaza la hipótesis nula, siendo verdadera
79. ¿En qué fase de los estudios clínicos de los nuevos
fármacos se inicia la vigilancia epidemiológica?

• A. 0
• B. I
• C. II
• D. III
• E. IV
80. ¿Cuál es el muestreo para atención de
calidad?
• A. Aleatorio sin restitución
• B. Aleatorio sistemático
• C. Muestreo estratificado
• D. Muestreo por conglomerados
• E. Muestreo no probabilístico
81. Una característica observable y medible, que toma
diferentes valores según el elemento muestra estudiado, es:

• A. Variable
• B. Dato
• C. Indicador
• D. Estadístico
• E. Parámetro
82. Al realizar un estudio transversal sobre
hipertensión arterial. ¿Qué sucederá si aumentamos
el tamaño de la muestra?
• A. No se modifica la varianza y la desviación típica.
• B. Aumenta la varianza y disminuye la desviación
típica.
• C. Disminuye la varianza y aumenta la desviación
típica.
• D. Disminuye la varianza y la desviación típica
• E. Aumenta la varianza y la desviación típica.
83. En Tembladera, se tiene malaria como enfermedad
endémica, hasta el mes de Julio del 2012 se han presentado
217 casos de dicha enfermedad. En el mes de agosto
aparecen 35 nuevos casos. ¿Cómo se denomina al estudio
de los nuevos casos?
• A. Incidencia
• B. Prevalencia
• C. Morbilidad
• D. Riesgo relativo
• E. Riesgo atribuible
84. Al medir la presión arterial se le clasifica al
paciente como normotenso, hipertenso o hipotenso.
En este caso, se emplea una escala de medición:
• A. Nominal.
• B. De intervalo.
• C. De razón.
• D. Cuantitativa.
• E. Ordinal.
85. Se desea estimar la prevalencia de una enfermedad que
se sospecha tiene un comportamiento estacional. Para
obtener una muestra representativa se debe optar por un
muestreo:
• A. Aleatorio simple
• B. Estratificado
• C. Sistemático
• D. Conglomerado
• E. Multietápico
86. La variable número de hijos es:
• A. Cuantitativa discreta
• B. Cuantitativa continua
• C. Cualitativa discreta
• D. Cuantitativa ordinal
• E. Nominal
87. Para comparar la distribución de la
frecuencia de edad de dos grupos se utiliza:
• A. Gráfico de barras
• B. Gráficos circulares
• C. Polígono de frecuencias
• D. Tallos y hojas
• E. Pictogramas
88. Cuando tenemos un conjunto de datos agrupados
y ordenados y la variable en estudio es discontinua o
discreta, la mejor forma de representar gráficamente
los datos es:
• A. Gráfico de barras
• B. Histograma
• C. Ojiva
• D. Polígono de frecuencia
• E. Tendencias
89. La significación estadística más usada
en medicina es:
• A. p<0.01.
• B. p>0.01.
• C. p>0.05.
• D. p<0.05.
• E. p<0.001.
90. En un estudio se compara el peso de un grupo de 60
obesos, antes y después de haber realizado una
intervención educativa. ¿Cuál es la prueba estadística
de elección para realizar dicha comparación?

• A. T de student
• B. Chi cuadrado
• C. Regresión lineal
• D. Prueba de Mc Neman
• E. Correlación de Pearson
91. El test estadístico que permite probar diferencias
entre dos medias en muestras pequeñas es:

• A. Chi cuadrado.
• B. “t” de Student.
• C. Correlación.
• D. Análisis de varianza.
• E. Regresión.
92. ¿Cuál es la prueba de significación estadística
que permite analizar los estudios de Investigación
con datos categorizables, que comparan dos o más
grupos independientes medidos en escalas
nominales?:

• A. La prueba “Z” de la curva normal de la diferencia entre dos medias.


• B. La prueba de aproximación a la binomial.
• C. La prueba del chi cuadrado.
• D. La prueba “t” de Student de la diferencia de las dos medias.
• E. La prueba “t” de Student de la diferencia directa.
93. La determinación de asociación entre dos
variables cualitativas, se realiza utilizando:
• A. Chi cuadrado.
• B. Distribución Z.
• C. Odds Ratio.
• D. Riesgo relativo.
• E. T de student.
94. El coeficiente de correlación entre la talla y el peso de
100 adultos es de 0,80 (R=0.8) y, por consiguiente, el
coeficiente de determinación es de 0,64 (r2=0,64). La
interpretación correcta de este resultado es:
• A. El 80% de la variación del peso se debe a la variación de la talla.
• B. Por cada cm que aumenta la talla, el peso aumenta en 0,80Kg.
• C. El 64% de la variación del peso se debe a la variación de la talla.
• D. Por cada cm que aumenta la talla el peso aumenta en 0,64% Kg.
• E. No hay relación entre el peso y la talla.
95. Al calcular el coeficiente de correlación de Spearson
entre la talla y el peso de una muestra de 100 personas se
halla que éste es de 0,80. La interpretación correcta de este
cociente es:
• A. Por cada cm que aumenta la talla, el peso aumenta en 0,8 Kg.
• B. Por cada 0,8 Kg. que aumenta el peso, la talla aumenta en 1cm.
• C. El 80% de la variación del peso se debe a la variación de la talla.
• D. El 64% de la variación del peso se debe a la variación de la talla.
• E. El 64% de la variación de la talla se debe al peso.
96. El índice que mide la correlación entre
dos variables cuantitativas se denomina:
• A. Coeficiente de correlación de Pearson.
• B. La r de Mann Whitney.
• C. La H de Harrison.
• D. La P de Post.
• E. Ninguna respuesta es correcta.
97. El test NO paramétrico que permite estudiar
la relación entre dos variables cuantitativas es:
• A. Coeficiente de correlación de Spearman.
• B. Coeficiente de correlación de Pearson.
• C. Test de Wilcoxon.
• D. ANOVA.
• E. Ciertas a y b.
98. ¿Cuál de las siguientes alternativas
caracteriza a la “Distribución Estándar”?
A. Mediana 0 y desviación estándar 0
B. Media 1 y desviación estándar 1
C. Media 1 y desviación estándar 0
D. Media 0 y moda 1
E. Media 0 y desviación estándar 1
99. ¿Qué porcentaje del área bajo la curva normal estándar
se localiza entre ±2 desviaciones estándares de la media?

A. 58
B. 68.3
C. 90.4
D. 95.4
E. 99
100. En los diseños experimentales tipo ensayo clínico
controlado. ¿A qué se denomina efecto Hawthorne?

• A. Participar en un estudio hace que las personas modifiquen


comportamientos
• B. Sentirse bien recibiendo productos sin acción farmacológica
• C. Al problema de ética que se produce en el diseño experimental
• D. Enmascaramiento en el ensayo clínico controlado
• E. Renuncia al consentimiento informado

También podría gustarte