Está en la página 1de 35

V América Latina en el siglo XX

saladehistoria.com
A comienzos de 1930, las
consecuencias del hundimiento
de la bolsa de valores
estadounidense fueron vistas
como algo temporal; sin
embargo, a mediados de 1932,
ya nadie tuvo duda que se
estaba en presencia de la
mayor crisis económica de la
historia, siendo bautizada
como la Gran Depresión.

El impacto de la crisis mundial


en el país se dejó sentir con
fuerza entre 1930 y 1932,
estimándose por un informe de
la Liga de las Naciones (World
Economic Survey) que Chile
fue el país más devastado por
la Gran Depresión.
CHILE FUE LA NACIÓN MÁS DEVASTADA
POR LA GRAN DEPRESIÓN

Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron

El fin del ciclo del salitre


provocó graves
consecuencias sobre
la economía interna,
al caer los ingresos fiscales.
Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves
consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y
disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país
pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por
primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.
La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes
recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin
esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a
los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los
barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del
Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La
caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de
un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista,
que sólo duro doce días.
Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931 
PRODUCTO DE LA
CRISIS POLÍTICA CRISIS ECONÓMICA

INESTABILIDAD POLÍTICA

SUCESIVOS GOBIERNOS

ENTRE 1931/1932,
PERÍODO DE ANARQUÍA
Esteban Montero sucedió a Ibáñez,
pero al poco tiempo de elegido, renunció.
LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO

ENTRE JUNIO Y OCTUBRE DE 1932


GOBIERNAN JUNTAS MILITARES

DESTACANDO ENTRE
ELLAS LA REPÚBLICA
SOCIALISTA

Marmaduke Grove Vallejos, líder de la


República Socialista de Chile de Junio de 1932.
A pocos días de terminada la República Socialista de Chile, el 24 de julio de
1932 es fundada, la Milicia Republicana, bajo el lema "Orden, Paz, Hogar y
Patria“. Fue un ejército compuesto por más de 80.000 civiles, y que se opuso
tenazmente a que los militares volvieran a incursionar en la arena política.
Esta organización contó con regimientos distribuidos a lo largo del país, desde Arica a
Punta Arenas, y dos escuelas de cadetes. Para su funcionamiento tuvo armamento liviano
y pesado, autos, camiones y aviones. Creó una fuerte divergencia entre los tres poderes
del Estado y las Fuerzas Armadas en general, y en el Ejército en particular por su
condición de "milicia armada". Terminó su acción después de cuatro años de
funcionamiento e intentó crear un partido político en 1937, la Acción Nacional, sin buenos
resultados.
EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES

Nuevamente asume
como Presidente
de la República Arturo
Alessandri Palma.

SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN


ECONÓMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL
Arturo Alessandri y su gabinete (1934)
CRISIS DEL LIBERALISMO

FAVORECE LA DIFUSIÓN DE NUEVAS


IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

NUEVAS NACEN NUEVOS SE EXPRESAN


ESTRATEGIAS PARTIDOS Y NUEVOS
ECONÓMICAS MOVIMIENTOS ACTORES
POLÍTICOS SOCIALES
NUEVAS ESTRATEGIAS
ECONÓMICAS

PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS


A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO.

LA CRISIS DE 1929 PUSO


DE MODA LAS IDEAS
DE J. KEYNES,
PROMOTOR DE
UN NUEVA RELACIÓN
ENTRE ESTADO Y
ECONOMÍA.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929

EXPORTACIONES DESARROLLO INDUSTRIAL

-SALITRE -SIDERURGIA Y ENERGÍA


-TRIGO -AGROINDUSTRIA

MODELO MODELO
PRIMARIO CRISIS SUSTITUTIVO DE
EXPORTADOR DE IMPORTACIONES
1929
NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
POLÍTICOS

1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA


AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL
DE LA IZQUIERDA.

EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS


GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN
EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.
En los años veinte habían surgido
movimientos sociales y políticos que
cuestionaban la conducción
oligárquica del país y que habían
madurado en un nuevo sistema de
partidos políticos.

Este sistema tenía como principal


característica el surgimiento de las
opciones de izquierda revolucionaria
en los partidos Comunista (1922) y
Socialista (1933), el desplazamiento
del Partido Radical al centro del
espectro político y la conformación
de un bloque de derechas
compuesto por conservadores y
liberales.
Desfile del Partido Socialista, 1937
LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANA
SE FORTALECE AL INTERIOR DEL
CONSERVADURISMO. EN 1936
NACE LA FALANGE NACIONAL.

1936, SE ORGANIZA EL
FRENTE POPULAR.
ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA
COMPUESTA POR RADICALES,
SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.
LA MUJER LUCHA POR
OBTENER DERECHOS
POLÍTICOS.

En 1935 nace el Movimiento pro


Emancipación de la Mujer Chilena.
Mujeres votando en las elecciones municipales
De nuevo en la Presidencia, Arturo Alessandri Palma enfrentó el desafío de levantar a una
nación postrada por la crisis. En materia política, puso en marcha un sistema electoral donde
todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a representación parlamentaria, por la
vigencia de un sistema electoral de representación proporcional. Los partidos de izquierda –
Comunista y Socialista– obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la
legislación laboral y las organizaciones sindicales.
Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la
economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien
demostró su personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la
aplicación de un programa de reactivación basado en la austeridad fiscal y
políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la producción y el empleo, al
mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme deuda
externa de Chile.
PARA RESTABLECER EL
ORDEN INSTITUCIONAL
SE HIZO NECESARIA
LA REAL APLICACIÓN DE
LA CONSTITUCIÓN DE 1925.
Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de
centroizquierda al poder en Francia y España, el Partido Comunista propuso la creación
de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país. En 1936 el Partido
Radical aceptó integrarse al Frente Popular, y dos años después se unió el Partido
Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de
Trabajadores de Chile (CTCH) y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH)
conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente
radical Pedro Aguirre Cerda.
Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a
Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del
Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular
presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la
protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema
“Gobernar es educar”.
EN 1938 SE REALIZAN
ELECCIONES

TRES
CANDIDATURAS

A. CARLOS IBÁÑEZ.
B. GUSTAVO ROSS.
C. PEDRO AGUIRRE.

TRIUNFA EL
Imagen alusiva a la lucha electoral FRENTE POPULAR
entre Pedro Aguirre Cerda y
Gustavo Ross.
los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe
de Estado en apoyo a Ibáñez

Fueron masacrados en
la Caja de
Seguro Obrero

Condiciona el desarrollo
de la elección
en favor de Aguirre Cerda
Masacre del Seguro Obrero, 5 de Septiembre de 1938, nazis escoltados por policías
El fracaso del intento de
golpe de Estado obligó a
Carlos Ibáñez a bajar su
candidatura poco antes de
las elecciones y apoyar
públicamente la de Aguirre
Cerda, que triunfó por muy
pocos votos sobre el
candidato de derecha
Gustavo Ross.
Una vez en el gobierno, la coalición de
centroizquierda creó, en 1939, la
Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la
economía nacional en sus diversas áreas,
mediante políticas públicas tendientes a
fomentar la producción industrial y la
modernización del sector agrícola.

Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó


a cabo un ambicioso programa educacional,
que se expresó en la construcción de más de
1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000
plazas para nuevos maestros.
Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos
integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de
izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la
década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la
integración y la estabilidad del sistema democrático.
Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938)
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399
V América Latina en el siglo XX

saladehistoria.com

También podría gustarte