Presentacion Marx Conceptos Fundamentales

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

DEL MATERIALISMO HISTÓRICO


La Historia y la Lucha de Clases

Lo que siempre ha diferenciado al ser humano del animal es su


capacidad para transformar activa y decisivamente el
medio. Algunos dicen que es la conciencia, la capacidad
de razonar. Pero …

¿De dónde surge la conciencia, sino de la experiencia,


de interactuar con la realidad material?

Cuando el ser humano obra sobre el medio, extrae


conclusiones, descubre leyes, razona sobre lo observado:
de ahí surge la conciencia históricamente. El ser humano
más primitivo -el homo habilis- trabajaba con sus manos y con
herramientas antes de tener conciencia. Solo a partir del trabajo
surge en él la capacidad de razonar que conocemos hoy.
La Historia y la Lucha de Clases

Trabajo es cualquier actividad humana destinada a producir


cosas necesarias para la vida. En este proceso intervienen una
serie de elementos:

FUERZA DE TRABAJO.
La capacidad de trabajo del ser humano, su capacidad
muscular, de coordinación de su organismo y sus
conocimientos.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Los instrumentos para la producción -máquinas, herramientas,
fábricas...- y aquello sobre lo que recae el trabajo -
las materias primas u objetos de producción-.

Históricamente, tanto la capacidad productiva del ser humano


como los medios de producción progresan sin cesar gracias a
la ciencia y la técnica.
La Historia y la Lucha de Clases

Por otra parte, los seres humanos no producen de manera


aislada, ellos solos en su casa, sino que, para ello, se
relacionan necesariamente con otras personas. Y no solo
para intercambiar cosas -que no es exactamente producción,
sino distribución de bienes- sino para la producción en sí:
¿Alguien se imagina que se pudieran edificar las pirámides de
Egipto sin que concurriera en su producción la actividad
coordinada de miles de personas, entre constructores,
arquitectos... y los dueños de las piedras, etc.?

A las relaciones que establecen entre sí los productores es a


lo que denominamos RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN.
La Historia y la Lucha de Clases

Ahora bien, al conjunto de los medios de producción y de los hombres


que los emplean para producir bienes materiales se les denomina
FUERZAS PRODUCTIVAS. La parte material de las fuerzas
productivas, ante todo, los medios de trabajo, constituye la base
material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en
fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva
principal está formada por los trabajadores, que crean los
instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen
experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan
la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas de la
naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de
producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y
perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas,
aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus
conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la
sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un crecimiento incesante
de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante
todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción,
cambian las relaciones de producción, y se modifica también el modo
de producción.
La Historia y la Lucha de Clases

De todo esto se sigue que lo importante en cualquier proceso productivo no


es el acto en sí, sino que el trabajo siempre revierte un carácter social,
es decir, que un mismo proceso productivo -fabricar una lámpara, por
ejemplo-, aunque parece el mismo siempre, se da en cada caso en
condiciones sociales diferentes -no es lo mismo producir esa lámpara
siendo un esclavo que siendo un obrero en un país socialista...-.

Las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas están


íntimamente ligadas: básicamente, podemos hablar de sociedades en las
que las relaciones sociales de producción se basaban en la propiedad
privada de los medios de producción y otras en las que se basaban en la
propiedad colectiva de los mismos. Traducido al castellano: en unas
sociedades unas personas concretas eran dueñas de las herramientas, de
los materiales y, por diversos métodos, de la fuerza de trabajo de otras
personas, mientras en otras sociedades todos los elementos de la
producción pertenecían al conjunto de la personas. Con este criterio,
podemos establecer cronológicamente cinco grandes etapas en el
desarrollo de las sociedades:
La Historia y la Lucha de Clases
•Las sociedades PRIMITIVAS: Los medios de producción son propiedad
de toda la tribu o clan. Nadie posee nada de esto en régimen de propiedad
privada. También se llama comunismo primitivo.
•Las sociedades ESCLAVISTAS: Los medios de producción son propiedad
de unas personas concretas. Las relaciones sociales de producción
esclavista se basan en la propiedad de unas personas sobre otras.
•Las sociedades FEUDALES: Los medios de producción son de unas
personas, y otras establecen con ellas unas relaciones sociales de
producción basadas en la propiedad sobre parte del fruto de su trabajo -es
decir, parte de lo que producían los vasallos era propiedad de los
señores-.
•Las sociedades CAPITALISTAS: Los medios de producción también
son propiedad privada de unas personas. Otras se relacionan con ellas
mediante el régimen asalariado -es decir, trabajan determinadas horas por
un salario-.
•Las sociedades SOCIALISTAS: Los medios de producción sonpropiedad
de todo el pueblo -son propiedad colectiva- y se establecen entre los
productores relaciones de colaboración y cooperación.

A estos cinco bloques los llamamos MODOS DE PRODUCCIÓN.


La Historia y la Lucha de Clases

Como vemos en el primero y en el último de los modos de producción –el


comunismo primitivo y el socialismo- la propiedad de los medios de
producción es colectiva, mientras que en los otros tres -esclavismo,
feudalismo y capitalismo- unas personas son dueñas de dichos medios de
producción y otras no. Pues bien, precisamente eso son las CLASES
SOCIALES: grandes grupos de personas que tienen en común una
misma posición respecto a la propiedad de los medios de producción.
Así, en el esclavismo los esclavistas eran los dueños y los esclavos los
desposeídos, y en el feudalismo los dueños de la tierra eran los señores y
los que cultivaban, los vasallos. En el capitalismo las dos clases
predominantes son la de los capitalistas (burguesía) y la de los
proletarios.
La Historia y la Lucha de Clases
Claro está que, en cada modo de producción siempre hay más de dos
clases. Por ejemplo, en el capitalismo existe -por una parte- la pequeña
burguesía, los terratenientes... Pero, en todo modo de producción existen
dos clases principales: una, la más beneficiada con el sistema -y que, por
lo tanto, lucha por su perduración- y otra, la más perjudicada por el sistema
-y que, por lo tanto, combate por su desaparición-, y las demás clases se
aglutinan en torno a estas dos clases principales.

Este último es un elemento esencial en el desarrollo de la historia: las


clases sociales nunca conviven armónicamente, sino que luchan
entre sí, a veces de manera explícita, abierta y hasta violenta, y otras
de manera soterrada, implícita y latente. Pero siempre están en lucha. Y,
¿Por qué? Por sus intereses de clase. Los capitalistas luchan para
enriquecerse a costa del trabajo ajeno, y los proletarios por reducir
esa explotación. Esto se concreta en lucha por el incremento de los
salarios, por la mejora de las condiciones de trabajo... y, por parte de los
capitalistas, por la “flexibilización” del despido, la reducción de salarios... A
esto es a lo que llamamos la LUCHA DE CLASES.
La Historia y la Lucha de Clases

En el curso de la historia, las FUERZAS PRODUCTIVAS de una


sociedad progresan -como decíamos- gracias a la ciencia y la técnica,
mientras que las RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN -es decir,
las relaciones entre los productores- permanecen prácticamente
inalterables (los esclavos fueron esclavos hasta el final, igual que los
esclavistas). Según se desarrolla la historia, unas relaciones sociales de
producción concretas empiezan a quedarse “estrechas”, anticuadas e
inadecuadas para los niveles de las fuerzas productivas.

En ese momento de choque entre las fuerzas productivas y las


relaciones sociales de producción la LUCHA DE CLASES se
recrudece de manera brutal, y una de las clases logra alzarse en el
poder, destruir lo viejo -el modo de producción ya caduco- e imponer
uno más progresivo. Con el tiempo, también este sistema se quedará
caduco y una nueva clase conquistará el poder e impondrán un nuevo
sistema.
La Historia y la Lucha de Clases

Lo importante de todo esto es que los cambios de


MODO DE RODUCCIÓN nunca se producen de manera
pacífica y gradual, sino como resultado de un proceso
brusco, de un salto cualitativo, de un proceso
revolucionario: la Revolución Francesa, que marcó el
ascenso al poder de la burguesía francesa, es un buen
ejemplo de cómo de brusco y violento puede ser un
proceso revolucionario. Significa romper con todo lo
viejo e imponer lo nuevo, lo progresivo.
Base y Superestructura

Hasta ahora nos hemos centrado, sobre todo, en los


elementos económicos de la sociedad. ¿Por qué? Porque,
como demostraron Marx y Engels, es en la esfera
productiva donde se dan los elementos determinantes de
una sociedad. Ahora bien, ¿qué pasa con las ideas, con las
instituciones? ¿qué papel juegan en el desarrollo histórico?

A cada modo de producción determinado le corresponde una


serie de elementos cuya misión es:

•Legitimar el orden establecido


•Lograr, mediante la violencia, la perduración del orden
existente
Base y Superestructura
Para ello, cada sistema emplea dos bloques de elementos:

Por una parte, las IDEOLOGÍAS -en formas filosóficas, políticas,


jurídicas, artísticas...- que legitiman, justifican o hacen parecer
como el mejor a cada sistema. La ideología neoliberal trata de
presentar al capitalismo como el mejor de los sistemas o, cuando
menos, como el único posible. Los programas de televisión -desde
los des-informativos hasta los concursos y demás programas
basura- también generan en las masas una conciencia de que este
es un sistema feliz y deseable... Para que no protesten y no lo
combatan. Es decir, las alienan. Para la difusión de estas
ideologías emplean los medios de comunicación, o como
decimos nosotros, los medios de propaganda. Antes era el
sermón del cura, hoy es Televisa o TV Azteca por hablar de
nuestro país, que vienen a ser parecidos en cuanto a sus objetivos.
Base y Superestructura
Por otra parte está el ESTADO. Pretenden hacernos creer que el Estado
es una cosa que existe desde siempre, o que lo crearon las personas
mediante un contrato social para hacer posible la vida de la gente:
evitar los delitos, mantener el orden, preservar la vida... Ambos
argumentos son rotundamente falsos: en las sociedades primitivas no
había Estado; este aparece curiosamente con el esclavismo, con la
aparición de las clases sociales -por ejemplo, el Estado teocrático
egipcio-. Por otra parte, nadie ha preguntado jamás al pueblo si desea un
Estado o no, simplemente se lo han impuesto, así que ¿de qué contrato
social estamos hablando?.

Y esto es porque la esencia del Estado es mantener el orden


establecido mediante la coherción, la violencia y, a veces, con el
terror. Lenin definía el Estado como “violencia organizada de una clase
sobre otra”. Es decir, el Estado burgués está al servicio de la burguesía, y
esta lo utiliza para perpetuarse, para impedir que nada cambie: reprimir
huelga y manifestaciones, encarcelar subversivos, combatir al movimiento
antiimperialista.
Base y Superestructura
El Estado consta esencialmente de cuatro APARATOS REPRESIVOS:

•Los cuerpos policiales.


•El ejército.
•La judicatura.
•Las cárceles.

A veces llega a emplear el terrorismo puro y duro (como por ejemplo la


“guerra sucia en los setenta”). El resto de las INSTITUCIONES,
administración, partidos políticos burgueses, escuelas, iglesias...
sirven, o bien para administrar el capitalismo o para difundir sus
ideologías entre las masas.

¿Qué relación existe entre la BASE ECONÓMICA -relaciones sociales


de producción/fuerzas productivas- y la SUPERESTRUCTURA -ideologías,
instituciones y estado-?

Pues ocurre que cuando se producen cambios en la BASE


ECONÓMICA (también llamada INFRAESTRUCTURA), esto tiene su
reflejo en cambios en la SUPERESTRUCTURA.
Base y Superestructura

Todos los cambios en las ideologías y en las estructuras


institucionales se producen después de los cambios en
las estructuras económicas, y no antes. Es decir, que la
infraestructura determina la superestructura. Esta
conocida ley que descubrieron Marx y Engels significa
que la causa de todos los fenómenos y procesos
que se producen en la órbita de la superestructura
hay que buscarlos en la base económica, y los
procesos que se producen en ésta hay que
buscarlos en su propio desarrollo y en su propia
lógica y no en otro sitio.
El Capitalismo

El capitalismo es un modo de producción que se consolida en


Europa a partir de 1789 -con la Revolución Francesa- y,
progresivamente se expande por todo el mundo. Como sabemos,
el cambio de sistema -del modelo feudal al capitalismo- se
produjo de manera radical y revolucionaria. La burguesía, que
era la clase social objetivamente interesada en la desaparición del
caduco modo de producción feudal -porque impedía su
enriquecimiento mediante los gremios, la estructura de posesión de
materias primas por feudos...-, se puso a la cabeza de las masas
para conducirlas hacia el capitalismo.

La esencia del capitalismo consiste en que los miembros de una


clase -la de los capitalistas- es propietaria de las fábricas, de
las máquinas, de las herramientas de trabajo y de los
materiales y materias primas, mientras que los miembros de
otra clase -la del proletariado-, que no tienen nada de esto,
poseen tan solo su propia fuerza de trabajo.
El Capitalismo

Aparentemente, en el proceso de producción, los obreros reciben


un salario justo por su trabajo, y los capitalistas ganan dinero
porque aportan el capital. Más o menos todos sabemos como se
producen las cosas: los materiales van pasando de mano en mano,
de trabajador en trabajador, hasta que sale un producto final.

Por ejemplo, un trabajador tala un árbol, otro hace leña, un


tercero la transporta durante dos horas hasta la fábrica, donde, en
una cadena de producción, doce obreros van metiendo horas hasta
que sale una silla. Hasta aquí el capitalista no aparece por ninguna
parte. Bueno, sí: es el dueño del bosque, de las sierras, de los
camiones, de la fábrica... o sea, es el dueño de todo, y además,
paga a los obreros.
El Capitalismo
A cada paso, el material va ganando valor: si a alguien se le ocurriera
cambiar unos troncos por un coche -por ejemplo- le harían falta bastantes
troncos. Pero con sillas la cosa es diferente. Además, vemos como, a cada
paso, el trabajo se orienta en una dirección concreta: los obreros de la
fábrica trabajan para crear sillas y no mesas. Es decir, su trabajo define la
utilidad del producto.
Así pues, vemos como las MERCANCÍAS -que por cierto, son los
productos destinados al intercambio, o sea, los productos que se
hacen para venderlos- tienen un doble valor: por una parte, sirven para
cubrir una necesidad concreta. A esto lo llamamos VALOR DE USO.
Pero, por otra parte, las mercancías se intercambian unas por otras en una
determinada proporción -por ejemplo, un coche dos mil sillas, y no por
cuatrocientas-. A esta capacidad de ser intercambiadas en
determinadas proporciones es a lo que se denomina VALOR DE
CAMBIO de las mercancías. Todo lo que el ser humano produce para ser
intercambiado -es decir, toda mercancía- tiene un valor de cambio. El valor
de cambio es siempre relativo a otra mercancía. Por ejemplo, el valor de
cambio de un coche dicho en sillas es, por ejemplo, de dos mil.
El Capitalismo
El PRECIO de una mercancía, por otra parte, no es más
que el valor de cambio de una mercancía expresado
en dinero. Por ejemplo, si un tornillo vale 10 centavos,
eso quiere decir que su valor de cambio, dicho en
dinero, son 10 centavos. Y el DINERO no es más que
una mercancía que sirve para equiparar otras: en vez
de andar por la vida cambiando troncos por coches -lo
cual, es muy poco práctico y obliga a conocer las
equivalencias de unas ochocientas mercancías- es más
fácil cambiar troncos por dinero y dinero por coches -o
sea, vender y comprar-.
El Capitalismo
¿Y cuál es la fuente del valor?

El trabajo es, efectivamente, la fuente de valor, de riqueza. Y el trabajo,


como todos sabemos, se mide en tiempo, en horas.

Ahora bien, si el capitalista paga un salario a los obreros ¿Cómo es que


saca ganancia, cómo es que puede acumular capital?

Respuesta falsa : “Es que, al vender, especula y entonces saca beneficio”.


Claro está que cada capitalista especula -trata de vender lo más caro
posible-. Pero lo que gana cuando vende sus mercancías, lo pierde
cuando compra las de los demás capitalistas: materias primas,
herramientas o cuando compra bienes para sí mismo. De modo que de ahí
no puede salir la ganancia.

Sólo hay un sitio de donde puede proceder: de los obreros. ¿El sistema?
basta con pagarles menos del valor de lo que producen.
El Capitalismo

Pues bien, aquí es precisamente donde está el


quid de la cuestión: bajo el modo de
producción capitalista, la clase burguesa
explota sistemáticamente a la clase obrera
mediante la apropiación gratuita del fruto del
trabajo que los obreros realizan durante la
parte de la jornada no remunerada. Por cierto,
el valor producido en ese tiempo adicional es la
famosa PLUSVALÍA.
El Capitalismo
En el proceso de desarrollo histórico del capitalismo, los
capitalistas van ampliando y acumulando capital.
¿Cómo? Vendiendo las mercancías y, con la ganancia
que obtienen de la plusvalía, comprando más fábricas,
más materiales, más máquinas... Porque el CAPITAL
es precisamente eso: medios de producción
empleados en la explotación social. De hecho según
va acumulándose el capital surgen nuevas formas de
explotación capitalista: las Sociedades Anónimas, los
trust y los holdings -formas empresariales de
principios de siglo-, y, finalmente, las multinacionales y
transnacionales de nuestros días, en las que el capital
de los bancos se alía estrechamente -mediante el
crédito- al capital industrial.
El Capitalismo
A este periodo caracterizado por la fusión del capital
industrial y del financiero y a la exportación de capital es
al que se denomina IMPERIALISMO. El imperialismo no
es ”conquistar“ otros países, eso es anexionismo, y eso
ha estado presente a lo largo de toda la historia de la
humanidad, a partir del surgimiento de la propiedad
privada. En el capitalismo, se conquistan países para
explotar a los trabajadores de esos países con
capital propio. El imperialismo, como lo definió Lenin
es la fase superior y última del capitalismo. Es la
internacionalización del capital, al principio con tropas
imperiales de Su Graciosa Majestad Británica, luego con
dictadores títeres del imperialismo y en nuestros días
con pretendidas democracias fantasma.

También podría gustarte