Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
MEDICINA I

Trastornos de la
adenohipófisis
Karla Lucía García Pérez

Trujillo - Perú
2019
HIPOTÁLAMO-HIPOFISIS

La hipófisis pesa unos 600 mg

Se ubica en la silla turca

En continuidad, existen diversas


estructuras vasculares y nerviosas

Adenohipófisis Neurohipófisis

Plexo portal Arterias


hipotalámico- hipofisarias
hipofisario inferiores
La secreción de las
hormonas hipofisarias es
pulsátil y refleja el
estímulo ejercido por un
conjunto de factores
liberadores
hipotalámicos
específicos.
Hormona HORMONA DEL CRECIMIENTO

somatotropina GH
SÍNTESIS 7

Es la hormona más abundante de la hipófisis


anterior.

Las células mamosomatotropas, que expresan


simultáneamente PRL y GH

Desarrollo somatotropo y la transcripción de


GH dependen de la expresión del factor de
transcripción nuclear Pit-1 específico de la
célula.
ACCIÓN
Induce la síntesis proteínica y la retención de nitrógeno y altera la tolerancia a la
glucosa, oponiéndose a la acción de la insulina.

También estimula la lipólisis a través del incremento de la concentración de ácidos


grasos circulantes, reduciendo la grasa epiploica y favoreciendo la producción de
masa corporal magra.

Estimula la retención de sodio, potasio y agua, y eleva la concentración sérica de


fosfato inorgánico. El crecimiento lineal del hueso se debe a complejas acciones
hormonales de los factores de crecimiento, como IGF-I.

Estimula la diferenciación precondrocítica epifisaria.


TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO Y EL
DEFICIENCIA DE GH EN NIÑOS
DESARROLLO
DEFICIENCIA AISLADA DE GH
Talla baja, micropene, incremento del tejido graso, voz de tono agudo y propensión a la hipoglucemia a causa
de la acción insulínica sin oposición.
En 33% de los pacientes la deficiencia es de tipo familiar y puede ser autosómica dominante, autosómica
recesiva o ligada al cromosoma X.
Las mutaciones en los factores de transcripción Pit-1 y Prop-1, que controlan el desarrollo de los
somatotropos, producen deficiencia de GH.

MUTACIONES EN EL RECEPTOR DE GHRH


Las mutaciones recesivas, concentraciones basales de GH bajas que no aumentan con la administración de
GHRH, GHRP o hipoglucemia inducida por insulina.

INSENSIBILIDAD A LA HORMONA DEL CRECIMIENTO


Ésta se debe a defectos de la estructura o de la emisión de señales del receptor de GH. Las mutaciones
homocigotas o heterocigotas del receptor de GH se acompañan de insensibilidad parcial o completa a la hormona
y falla del crecimiento (síndrome de Laron).
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO

Examinando la reacción a ciertos


estímulos como ejercicio, hipoglucemia
inducida por insulina y otras pruebas
farmacológicas que normalmente elevan la
concentración de GH por arriba de 7 g/L
en niños.

Las mediciones aleatorias de GH no permiten


distinguir entre los niños normales y los que
experimentan deficiencia verdadera de GH
DEFICIENCIA DE GH EN EL ADULTO

Este trastorno suele deberse a una lesión hipotalámica o de las células


somatotropas de la hipófisis.

La deficiencia hormonal hipofisaria adquirida sigue un patrón


secuencial típico, en el que la pérdida de la reserva adecuada de GH
anuncia la posterior deficiencia de otras hormonas

El orden de secuencia de la pérdida hormonal suele ser GH FSH/LH


TSH ACTH.

CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO


El cuadro clínico de la deficiencia de GH en el adulto (adult GH deficiency, AGHD) consta de:
• cambios en la composición del organismo,
• del metabolismo de los lípidos y
• de la calidad de vida,
• junto con alteraciones funcionales cardiovasculares
CARACTERÍSTICAS DE LA DEFICIENCIA DE HORMONA DEL
CRECIMIENTO EN EL ADULTO
ACROMEGALIA
CUADRO CLÍNICO

Aparecen lentamente y a menudo transcurren 10 años o


más antes del diagnóstico clínico. Otras manifestaciones clínicas frecuentes son
 El crecimiento óseo acral excesivo causa hiperhidrosis, voz profunda y cavernosa, piel grasienta,
 abombamiento frontal, artropatía, cifosis, síndrome del túnel del carpo, debilidad
 aumento del tamaño de manos y pies, y fatiga de los músculos proximales, acantosis nigricans y
 crecimiento de la mandíbula con prognatismo y fibromas péndulos cutáneos. Se produce visceromegalia
ampliación del espacio entre los incisivos inferiores. generalizada con cardiomegalia, macroglosia y aumento
En los niños y adolescentes, la hipersecreción de GH de tamaño de la tiroides.
antes de que se hayan cerrado las epífisis provoca
gigantismo hipofisario Consecuencia clínica más importante del exceso de GH
El crecimiento de los tejidos blandos produce afecta al aparato cardiovascular. Aproximadamente 30%
 aumento del grosor de la almohadilla del talón, hace de los pacientes padece cardiopatía isquémica,
que los anillos aprieten y que el paciente deba miocardiopatías con arritmias, hipertrofia ventricular
comprar zapatos y guantes más grandes; izquierda, disminución de la función diastólica e
 los rasgos faciales adquieren un aspecto tosco hipertensión.
característico, con nariz grande y carnosa.
CUADRO CLÍNICO

• obstrucción de las hipertrofia de los tejidos


vías respiratorias blandos de la región laríngea DIAGNÓSTICO
altas con apnea del
Hasta 60% sueño,.
alteración funcional central
del sueño

Demostrar la falta de supresión de GH a


<1 g/L de 1 a 2 h después de una
sobrecarga oral de glucosa (75 g).
• diabetes mellitus y la
mayoría no tolera la
sobrecarga de La GH contrarresta la
El 25% glucosa. acción de la insulina

En • exhibe pólipos.
↑ predisposición a los
alrededor pólipos y cánceres de colon
de 30%
Hormona ACTH
corticotropina
SÍNTES lipotropina beta, la endorfina beta, la metencefalina,
ISACTH deriva de la POMC la hormona estimulante de los melanocitos alfa (melanocyte-
stimulating hormone, MSH) y la
proteína del lóbulo medio similar a la corticotropina (corticotropin-like
intermediate lobe protein, CLIP).
SECRECIÓ
N
Pulsátil

Ritmo circadiano característico.


• Máx: 6am, Mín: 12am.
• Depende más de las variaciones de la amplitud de la pulsación secretora que frecuencia.

La secreción de glucocorticoides suprarrenales, sigue un patrón diurno paralelo.

↑: AVP, el estrés físico, el ejercicio, las enfermedades agudas y la hipoglucemia inducida por la insulina.

La regulación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal (hypothalamo-pituitary-adrenal, HPA) mediada por los
glucocorticoides es resultado de:
• supresión de la CRH hipotalámica
• atenuación directa de la expresión del gen POMC en la hipófisis y de la liberación de hormona adrenocorticotrópica.
DIAGNÓSTIC
O

La concentración basal baja de


La concentración excesivamente cortisol explica su respuesta mínima
baja de ACTH acompañada de una al estímulo con ACTH y a alteración
concentración reducida de cortisol de su respuesta a la hipoglucemia
es característica de la reserva inducida con insulina o a la prueba
reducida de ACTH. con metirapona o con hormona
liberadora de corticotropina
EXCESO DE ACTH
HIPERCORTISOLISMO

Causas

• Adenoma o carcinoma adrenal

• Producción ectópica de ACTH

• Administración exógena de

glucocorticoides

Enfermedad de Cushing: el hipercortisolismo

hipofisiario secretor de ACTH.


EXCESO DE ACTH
PROLACTINA
DÉFICIT DE PROLACTINA

• Carece de expresividad clínica, excepto


en el postparto, donde existe una
imposibilidad para la lactancia (primer
síntoma del síndrome de Sheehan o
hemorragia puerperal)
HIPERPROLACTINEMIA

• HIPERPROLACTINEMIA FISIOLÓGICA
• HIPERPROLACTINEMIA PATOLÓGICA
 Fármacos < 100 μG/L
 Lesiones hipotalámicas o del tallo, inferiores 100 μg/l

 Lesiones hipofisarias
a. Adenomas lactotropos
b. Adenomas cromófobas

También podría gustarte