Está en la página 1de 12

La Cibernética Organizacional

 Objetivo

Es ser una rama de la Cibernética


orientada al control y a la organización
a través de las tecnologías de la
información en sistemas físicos 

 Yeison Alexander
Cortés Romero
Qué es la cibernética organizacional
 La Cibernética Organizacional (CO) es un Modelo de sistema Viable, que tiene en
cuenta los enfoques sistémicos;
 Aplica los principios relacionados con la “Comunicación y el Control” propios de
la Cibernética a las Organizaciones
SISTEMAS INTERNO DE UNA EMPRESA

* Normas sociales, de los empleados


* Sistemas de logística distribución y almacenamiento.
* Mecanismos y métodos de manejora miento.
* Reglas y procedimientos.
* Sistemas de información y comunicaciones
Ejemplos:
* Estándares
* Protocolos de hardware y software.
* Programación de producción en una fábrica.
* Horario de salones de una universidad
1- Identificar Responsable de la actividades Primarias.
2- Produce productos y servicios Básicos.
3- Diferenciar actividades de apoyo.

Palabras Clave:
Enfoque sistémico, viabilidad organizacional,
cibernética organizacional, cooperativismo,
estrategias de desarrollo sectorial.

 Ejemplo: Identificar
 los procesos Industriales en una fabrica.
 los programas empresariales en una sociedad
Modelo sistema viable
Es un modelo que permite a las organizaciones
obtener la flexibilidad que necesitan para
sobrevivir en medios ambientes cambiantes y
complejos
- La supervivencia es una característica
- Requiere capacidad de aprendizaje y adaptabilidad.

Principios que rigen el Modelo del Sistema Viable

1.  Principio de recursión (carácter recursivo):


- Sistemas Variables, que pueden estar conformados con
mas sistemas variables

2.  Ley de Variedad Requerida:


- Un sistema sea viable ha de ser capaz de hacer frente a
la complejidad del entorno en el que opera.
Cinco funciones Básicas Y tipos de Variables
1- Está constituido por los procesos productivos.

2- Se ocupa de las actividades de coordinación.

3- Se ocupa del entorno interno del sistema, el


tiempo real.

4- representa la inteligencia del sistema viable, Ha


de vigilar la evolución del entorno de la
organización.

5- Identifica los aspectos ideológicos-normativos,


misión y estilo de la Organización

Tipos variables: Características por estudiar,


funciones de sus indicadores o unidades de medida

- Variables cualitativas. ... - Variables dependientes. ...


- Variables cuantitativas. ... - Variables independientes. ...
 “Sistema Uno”: … está constituido  por
los procesos productivos (elementos
operacionales) que hacen posible que la
organización genere sus productos o
servicios.

 “Sistema Dos”:… se ocupa de las


actividades de coordinación, siendo su
principal función amortiguar las
oscilaciones que se producen como
consecuencia del funcionamiento de las
operaciones elementales.
Mecanismos de adaptación

* Estar en constante monitoreo, sobre los cambios en el ambiente.


* Investigar sobre las tendencias de innovación en producción, mercados, tecnologías, esquemas.
* Informar decisiones políticas y estratégicas, desde el punto de vista del entorno.
* Investigar esquemas para la viabilidad en largo y corto plazo.
Diagnóstico
  Caracterización del entorno global, industrial o
sectorial y competitivo en el que opera la
empresa
 Identificación de recursos, capacidades y
competencias centrales.
 Diagnóstico del grado de madurez.
 Facilitadores de gestión tecnológica.
 Implementación de la tecnología
 Análisis de las empresas competitivas, con el
acompañamiento tecnológico.
 Análisis sistemático del entorno.
 Implementación y ejecución de agendas de
trabajo.
Sistemas complejos
 Un túnel constituye un “sistema complejo”
siendo el resultado de la interacción de
numerosos parámetros.
 Reagrupados en subgrupos, estos parámetros
son variables e interactivo.
 Se define, los criterios determinantes, los
parámetros diferenciales a cortos o largos.

En el centro están los enlaces son múltiples y en


muchos casos reversibles
El 1° círculo representa “los campos técnicos”:
seguridad, normas, políticas.
El 2° círculo representa el “contexto” en el que se
inscribe el proyecto: Entorno Humano, Medio
Ambiente, Naturaleza del transporte, Rentabilidad.
video
 https://www.youtube.com/watch?v=i1fHRT5tt0I
Bibliografía
 http://
webs.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%20121.7%20Pedro%20NARVAR
TE%20ARREGUI%20y%20Catalina%20CAREAGA%20DIAZ.htm
 http://
ingeneriadesistemasss.blogspot.com/2014/05/modelo-del-sistema-viable.html
 https://silvina120.wordpress.com/category/cibernetica-organizacional/
 https://
tunnelsmanual.piarc.org/es/estrategia-general-y-proyecto-aspectos-generales/el-tun
el-un-sistema-complejo
 https://www.youtube.com/watch?v=i1fHRT5tt0I

También podría gustarte