Está en la página 1de 59

TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

PSICOMETRÍA
Tema 7
Baremación, estandarización y
equiparación de puntuaciones

Salvador Chacón Moscoso


Susana Sanduvete Chaves

Agradecemos a Francisco Pablo Holgado Tello su inestimable colaboración en la elaboración de este


material
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

Tema 7
Baremación, estandarización y equiparación de puntuaciones

1. Asignación de puntuaciones.
2. Establecimiento de puntos de corte en los tests referidos al criterio.
21. Procedimientos centrados en el test.
2.2. Procedimientos centrados en las personas.
2.3. Procedimientos de compromiso.
3. Transformación de puntuaciones en tests normativos.
3.1. Transformaciones lineales de las puntuaciones.
3.2. Transformaciones no-lineales de las puntuaciones.
3.3. Normas cronológicas
3.4. Establecimiento y tipos de normas.
4. Equiparación de puntuaciones.
4.1. Definición de equiparación y términos relacionados.
4.2. Diseños de equiparación.
4.3. Métodos de equiparación.
5. Elaboración de la documentación que acompaña al test.
5.1. El manual del test.
6. Valoración de la TCT.
7. Bibliografía básica.
2
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

3
Asignación de puntuaciones
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES:
Una vez administrado el conjunto de ítems, las puntuaciones
obtenidas deben combinarse para obtener una que refleje la
posición del sujeto en el test.
Puntuaciones en test formados por ítems dicotómicos,
encontramos varias situaciones a tener en cuenta para
asignar la puntuación total:
a) El sujeto conoce la respuesta correcta.
b)El sujeto no conoce la respuesta correcta:
b.1- omite el ítem
b.2- responde incorrectamente
b.3- elija la respuesta correcta por azar. 4
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

1. Puntuaciones de tests formados por ítems sin opciones


(completar, respuesta corta,...): Sumar las puntuaciones de
los ítems (1 acierta; 0 falla).
n
X a   xai
i 1

Donde; Xa es la puntuación total del sujeto a y xai es la respuesta


del examinado a al ítem i.

Todos los ítems reciben el mismo peso y no


se puntúan los ítems en blanco u omitidos
5
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

2. Puntuaciones de tests con ítems de opción múltiple o V-F: existencia de


diferencias individuales en relación a la tendencia a omitir o responder
a ítems de los que no se conoce la respuesta  variación adicional a las
puntuaciones observadas, ajena al rasgo que mide el test.

Ejemplo. Dos sujetos responden a 100 ítems de 4 opciones. Ambos


conocen sólo 72 ítems, pero mientras que el sujeto A responde a los
28 restantes por adivinación, el sujeto B los deja sin responder.
100
28 100
X A   x Ai  72   72  7  79 X B   xBi  72  0  72  72
i 1 4 i 1

1. Responde correctamente a 2. Sólo responde correctamente


los 72 más a 7 por mero azar a los 72 ítems que conoce  su
su puntuación es de 79. puntuación es de 72.

Esta diferencia de 7 puntos, no tiene nada que ver con sus


conocimientos, sino con la diferencia en la respuesta a los ítems que
no conoce 6
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

2.1. Corrección penalizando los errores:


E
Xc  A
k 1

Donde: A es el número de aciertos; E, es el número de errores; y k el


número de alternativas del ítem.

E 21 E 0
XA  A  79   79  7  72 XB  A  72   72
k 1 3 k 1 3

1. El sujeto A, responde 2. El sujeto B, sólo responde


correctamente a los 72 más a 7 por correctamente a los 72 ítems que
mero azar y comete 21 errores que conoce, luego no comete ningún
penalizan restando 7 puntos  su error  su puntuación sigue
puntuación es de 72 siendo de 72
7
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

2.2. Corrección bonificando las omisiones: atribuye a los sujetos una


serie de aciertos adicionales que hubiese tenido si contestase al
azar los ítems que no respondió.
B
Xc  A
k

Donde: B es el número de ítems dejados en blanco; y k el


número de alternativas del ítem.
B 0 B 28
XA  A  79   79 XB  A  72   72  7  79
k 4 k 4
1. El sujeto A, responde 2. El sujeto B, sólo responde
correctamente a los 72 más a 7 por correctamente los 72 ítems que
mero azar, y no deja ninguno sin conoce; y se le suma 7 que hubiera
responder su puntuación sea de respondido correctamente por
79. azar  su puntuación es de 79 8
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

Estudios empíricos muestran que los sujetos no se


comportan según los supuestos de las fórmulas
de corrección, es decir, los sujetos que no conocen
el ítem, normalmente no responden totalmente al
azar:
1. No tienen en cuenta el conocimiento parcial de
los sujetos sobre algunos ítems.
2. Diferencias individuales en la conducta de asumir
riesgos a la hora de responder a los ítems.

9
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES. Créditos para


el conocimiento parcial

Por tanto, es necesario destacar que entre los sujetos


que tienen la misma puntuación en un test de
elección múltiple, puede haber diferentes grados
de conocimiento. A ello se le denomina: Créditos
de conocimiento parcial.
Crocker y Algina (1986) proponen distintos métodos
para controlarlo:
a) Ponderación de confianza.
b) Elegir hasta la respuesta correcta.
c) Ponderación de las opciones.
10
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES. Créditos para


el conocimiento parcial
1. Ponderación de confianza:
Elegir la opción que se cree más correcta y asignar un valor en función
del grado de corrección que atribuye a su respuesta sujetos que
eligen la misma respuesta pueden obtener distinta puntuación en
función del grado de confianza que han atribuido.

2. Hasta la respuesta correcta:


Se selecciona una opción, y se recibe feedback. Si la respuesta es
correcta pasa al siguiente ítem; si es incorrecta debe hacer una nueva
elección. para puntuar el test, se resta el número total de respuestas
de las que ha realizado el sujeto.

3. Ponderación de las opciones:


Las opciones pueden variar en cuanto al grado de corrección; los
sujetos que eligen la correcta tienen más nivel de los examinados que
eligen la menos correcta.  para determinar los pesos suele utilizarse
juicio de expertos.
En general, estos procedimientos no han mostrado mejoras 11
respecto a la validez de las pruebas
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

Puntos de corte en TRC

12
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
INTERPRETACIÓN DE PUNTUACIONES. TRN Y TRC

Una empresa desea promocionar un puesto de trabajo. Aplica un test de 70 ítems


de elección múltiple. Un empleado obtiene 40 puntos. Con estos datos podríamos
preguntarnos:
-1. ¿podríamos decir que el rendimiento del sujeto sería adecuado para dicho
puesto, o hay sujetos más competentes?
-2. ¿debería realizar un cursillo intensivo de adecuación al nuevo puesto?
Si sólo nos centramos en que ha obtenido 40 puntos de 70, no podríamos
responder a ninguna cuestión. Para ello:
1. Seleccionar una muestra representativa, y a continuación realizar una
distribución de frecuencias, y comprobar el lugar que ocupa nuestro sujeto
dentro de su grupo y así determinar si hay sujetos más competentes.
2. Establecer un criterio para discernir si el sujeto está por encima y por tanto
ocupa el puesto, o si está por debajo y por tanto ha de acudir al curso de
formación.
La puntuación del sujeto es la misma en ambos casos (40). Sin embargo,
la interpretación que hacemos para responder ambas cuestiones es muy
distinta; en un caso es referida a la NORMA; y en el otro referida al 13
CRITERIO
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DEL PUNTO DE CORTE EN LOS TRC
Test referidos a NORMAS Test referidos al CRITERIO
1. Finalidad de la evaluación
- poner de relieve las diferencias - estimar el rendimiento de los
individuales en el rasgo que mide el test sujetos en los objetivos que mide el
test
2. Construcción del test y
especificación de los contenidos. - se comienza con una clara
- los ítems suelen derivarse de alguna especificación del dominio y del uso
teoría. pretendido del test.
3. Selección de ítems.
- se ha de maximizar la varianza del test, - los ítems se seleccionan en
seleccionando ítems de dificultad media función de los objetivos y uso
y alto poder discriminativo. pretendido del test.
4. Significado de puntuaciones. - Supone un estimador muestral del
- Suponen un indicador de la puntuación rendimiento del sujeto en el
verdadera del sujeto. dominio.
5. Interpretación de puntuaciones
- la puntuación tiene significado - la puntuación tiene significado
14en
únicamente en relación al grupo términos absolutos.
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE
CORTE

TESTS REFERIDOS AL CRITERIO:


Una de las principales funciones de los test es proporcionar datos
para la toma de decisiones establecimiento de PUNTOS DE
CORTE para decidir sobre el rendimiento de los sujetos.
Punto de corte o estándar: es un punto de la escala que sirve para
clasificar a los sujetos en dos categorías que suponen diferentes
niveles de competencia en relación a un dominio.
1. Métodos centrados en el test: juicios de los expertos acerca de
los ítems del test.
2. Métodos centrados en las personas: opiniones de los jueces
sobre la competencia de las personas.
3. Procedimientos de compromiso: combina criterios absolutos
(como los anteriores), con criterios relativos. 15
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE CORTE.
Procedimientos centrados en el test. Método de Nedelsky
Métodos centrados en el test:
1.1. Método de Nedelsky (1954): es un método muy utilizado en los test de
competencia mínima.
a) Identificar una población de jueces y seleccionar una muestra.
b) Cada juez debe definir un sujeto mínimamente competente y predecir la
conducta de ese examinado en cada una de las opciones de los distintos
ítems indicando cuáles eliminaría.
c) Para cada ítem, el juez registra el recíproco del número de alternativas
que quedan. Por ejemplo, en un ítem de 3 alternativas, si se ha eliminado
1, el recíproco sería 1/2 .
d) Para cada juez, se suman los recíprocos de todos los elementos del test,
obteniéndose el valor esperado del test en cada juez.
e) Se promedian los valores obtenidos de todos los jueces, y ese valor se
toma como valor inicial del estándar.
Asume que los examinados mínimamente competentes eligen al azar
de entre las alternativas que no pueden identificar inmediatamente 16
como incorrectas. Lo que es cuestionable
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE
CORTE. Procedimientos centrados en el test. Método de Angoff

Métodos centrados en el test:


1.2. Método de Angoff (1971): introduce una variación al método de
Nedelsky.
a) Identificar una población de jueces y seleccionar una muestra.
b) Cada juez debe definir qué significa para él la competencia mínima; y
consensuarla con el resto de jueces.
c) Considerar cada ítem del test y decidir para cada uno de ellos la
probabilidad de que un examinado mínimamente competente
responda al ítem correctamente (estimación a-priori de la dificultad)
d) Para obtener el punto de corte se suman todas las probabilidades y se
promedian para todos los jueces.

Es el método más utilizado, investigado y recomendado


17
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE
CORTE. Procedimientos centrados en el test. Método de Ebel
Métodos centrados en el test:
1.3. Métodos de Ebel (1972): Propuso un procedimiento parecido al
de Angoff, pero considerando la relevancia (esencial;
importante; aceptable; y cuestionable); y el nivel de dificultad
(fácil; medio; difícil) del ítem. Se origina una tabla
bidimensional en la que se categoriza cada ítem.
a) Identificar una población de jueces y seleccionar una muestra.
b) Clasificar cada uno de los elementos del test, en la
correspondiente casilla; y contar el número de ítem de cada
casilla.
c) Cada juez asigna un porcentaje que representa el de ítems de
cada casilla que podrían ser respondidos correctamente por un
sujeto mínimamente competente.
18
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

CORTE. Procedimientos centrados en el test. Método de Ebel

Métodos centrados en el test:


1.3. Métodos de Ebel (1972): relevancia (esencial; importante; aceptable; y
cuestionable); nivel de dificultad (fácil; medio; difícil) del ítem. Se origina
una tabla bidimensional en la que se categoriza cada ítem.
a) Se determina el punto de corte, de acuerdo con la siguiente fórmula:

r
X c   p( M )
i 1

Donde :
p  es la proporción de ítems que un sujeto mínimamente competente ha de acertar.
M  número de ítems en cada celda.

19
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE CORTE.
Procedimientos centrados en las personas. Método del grupo límite.
Métodos centrados en las personas
2.1.Método del grupo límite: cuando hay evidencias claras de qué examinados son
aptos y no-aptos, puede evaluarse el test y su punto de corte. Zieky y
Livingston (1977):
a) Identificar una población de jueces y seleccionar una muestra. Es
imprescindible que sean capaces de juzgar el nivel de rendimiento de los
sujetos por las puntuaciones del test.
b) Se pide a los jueces que definan tres categorías: competente; límite; e
inadecuado o incompetente.
c) Los jueces evalúan a los examinados, y basándose en otras informaciones
calificarían al grupo de los “límites”.
d) Tras asignar los sujetos a los grupos, se aplica el test. Y se calcula la mediana
de las puntuaciones obtenidas por los sujetos de la categoría “límite”; y ese
valor se toma como estándar o punto de corte.

Destaca su simplicidad. La principal crítica es la capacidad que se


atribuye a los jueces para evaluar a los sujetos. 20
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE CORTE.
Procedimientos centrados en las personas. Método de los grupos
de contraste.
Métodos centrados en las personas
2.2. Método de los grupos de contraste (Zieky y Livingston, 1977): Los
juicios se basan en el rendimiento de los sujetos examinados.
a) ; b); y c) Las tres primeras fases son iguales que en el método
del grupo límite: (Selección de jueces; que definan las
categorías; y que clasifiquen a los sujetos).
d) Los sujetos realizan el test; y los estándares se establecen en
función del rendimiento de “competentes” e “incompetentes”.
e) Se estable como punto de corte, la puntuación que mejor
discrimina entre los dos grupos.

21
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE CORTE.
Procedimientos centrados en las personas. Método de los grupos
de contraste
Métodos centrados en las personas
2.2. Método de los grupos de contraste (Zieky y Livingston, 1977): Los juicios se
basan en el rendimiento de los sujetos examinados.

Estándar
Sujetos

F.Neg. F.Post.

Puntuaciones en el test

El punto de corte viene dado por la intersección entre ambas


distribuciones: incompetentes y competentes  igualar ambos
tipos de errores, es decir aptos verdaderos que no pasan el test; y 22
no aptos que sí pasan el test.
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE CORTE.
Procedimientos de compromiso

3. Procedimientos de compromiso: Los métodos anteriores se basaban en


criterios absolutos, ya que son los jueces los que establecen un mínimo
para poder pasar, independientemente de lo que haga el grupo. Estos
métodos combinan información tanto de carácter absoluto como
relativo y tratan de llegar a un compromiso combinando ambos tipos
de datos.

3.1. Método de Beuk (1984): Los jueces responden a dos preguntas:


a) porcentaje mínimo de ítems de la prueba que deben responder
correctamente las personas para superarla  datos absolutos.
b) porcentaje de personas que superarán la prueba datos relativos.
- Finalmente con los datos empíricos del test se establece un punto de corte
de compromiso.

23
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES O PUNTOS DE
CORTE. Procedimientos de compromiso. Método de Beuk
1. Se trazan dos ejes: en abscisas el porcentaje de ítems que hay que
contestar correctamente (primera de las preguntas); y en ordenadas
el de sujetos que obtendrán la puntuación mínima para superar el
test.
2. Se calculan las medias de las respuestas de los jueces a los
dos preguntas y se obtiene el punto A.

3. Se obtiene la distribución empírica de las puntuaciones


100 de los sujetos en el test
4. Se obtiene el punto A` haciendo pasar por A una
recta de pendiente Sy/Sx (respuestas de los
jueces a ambas cuestiones).
Porcentaje de personas

A`
5. Para obtener el punto de corte, se proyecta
yc A` sobre el eje de abscisas.
y
A Distribución empírica

24
x xc Porcentaje de ítems
100
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

Transformación de
puntuaciones para la
interpretación en tests
normativos

25
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES PARA LA


INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS

TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES EN TRN: La


interpretación de las puntuaciones adquieren sentido, cuando se
comparan con las puntuaciones obtenidas por el resto de sujetos de la
muestra.
Transformación de puntuaciones en test NORMATIVOS: Una vez
obtenida las puntuaciones de los sujetos en un test, para facilitar la
comprensión, las puntuaciones directas suelen transformarse en otro
tipo de puntuaciones.
Objetivo: expresar las puntuaciones directas de tal modo que hagan
alusión a la ubicación del sujeto en el grupo.

- Transformaciones lineales: escalas típicas; típicas derivadas.


- Transformaciones no-lineales: percentiles; típicas normalizadas;
normalizadas derivadas.
26
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS.


Transformaciones lineales

1. Escalas típicas: una vez aplicado el test a toda la muestra, se


calcula la media y desviación típica; a partir de lo que se
obtienen las puntuaciones típicas (0, 1)  Indica el número de
desviaciones típicas a las que se encuentra la puntuación del
sujeto respecto a la media.
Supone un cambio en el origen de la escala (la media); y de la
unidad de medida (desviación típica).

X X
Donde: Zx 
Sx
X es media de la muestra
X es la puntuación directa
Sx es la desviación típica de la distribución 27
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS.
Transformaciones lineales
Supongamos que hemos aplicado un test de razonamiento a una
muestra de 400 sujetos. Sabemos que la media es de 18; y que la
desviación típica es 3. Calcular las puntuaciones típicas de dos
sujetos cuyas puntuaciones en el test fueron 16 y 21
respectivamente.
1. El primer sujeto se encuentra a 0.66
X  X 16  18 desviaciones típicas por debajo de la
Z1    0.66
Sx 3 media.

2. Mientras que el segundo se


X  X 21  18 encuentra a una desviación típica
Z2   1 por encima del grupo.
Sx 3

El principal inconveniente es que presenta valores


negativos y decimales dificulta la interpretación
28
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Transformaciones
lineales

2. Escalas típicas derivadas: una vez realizada la transformación a


escalas típicas, éstas se pueden transformar con media y
desviación típica fijada por el usuario es posible evitar valores
negativos y decimales.
La transformación se puede expresar como:

Y  a  bZ x
Donde:
Y = es puntuación típica derivada
a = es la media de las puntuaciones en la nueva escala
b = es la desviación típica de la nueva escala
Zx = es la puntuación típica en la escala original 29
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Transformaciones
lineales
Algunas escalas típicas derivadas de amplio uso son:
Escala Media Desviación típica
Puntuaciones T de McCall (1939) 50 10
Pruebas de clasificación del ejército 100 20
de EE.UU
Escala D 50 20

Volviendo al ejemplo anterior (Z1=-0.66; Z2=1)

Escala Y=media+SZx
T de McCall (1939) T1= 50+(-0.66)10 = 43.4
T2= 50+(1)10 = 60
Pruebas de clasificación del ejercito de Y1= 100+(-0.66)20 = 86.8
EE.UU Y2= 100+(1)20 = 120
Escala D D1= 50+(-0.66)20= 36.8
D2= 50+(1)20= 70 30
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS.


Transformaciones no lineales

Como se ha comprobado, las transformaciones lineales evitan


el problema de los números negativos y de los decimales.
Sin embargo, la aplicación de un test a dos muestras
distintas, da lugar a distribuciones distintas y por tanto es
necesario tener cautela a la hora de comparar las
puntuaciones de un sujeto con respecto a una muestra
concreta. Para ello podemos utilizar las transformaciones
no lineales que implican una alteración de la forma de las
distribuciones originales.
- Rango percentiles.
- típicas normalizadas.
- normalizadas derivadas.
31
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS.
Transformaciones no lineales

Rango percentiles: aquella puntuación del test que deja por debajo un
determinado porcentaje de casos del grupo normativo. Si por ejemplo,
decimos que una puntuación 40 equivale al percentil 90, estamos
diciendo que deja por debajo al 90 % de los sujetos de la muestra. .

100  fd 
Pc   f b  ( X c  Li ) 
N  A 
Son muy utilizadas para comunicar resultados. Sin embargo no constituyen una
escala de intervalo, lo que implica que:
- en diferentes regiones de la escala, una diferencia de 1 punto equivale a
magnitudes distintas.
- las ganancias o pérdidas para un sujeto, así como las comparaciones entre sujetos
no pueden analizarse en rango percentiles.
- no deben usarse cálculos aritméticos ni estadísticos, tales como medias o 32
comparaciones de grupos.
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Transformaciones


no lineales

2. Escalas típicas normalizadas: se obtienen a partir de los percentiles. Se


definen como la puntuación típica que le corresponde a una puntuación
empírica obtenida por un sujeto en un test suponiendo que la
distribución es normal.
1. Determinar los rangos percentiles correspondientes a cada una de las
puntuaciones directas.
2. Asumiendo que la variable se distribuye normalmente, buscar en la tabla
de la normal los valores z correspondientes a cada uno de los porcentajes.

Si por ejemplo, decimos que una puntuación 40, equivale al percentil 90,
estamos diciendo que deja por debajo al 90 % de los sujetos de la
muestra. Si asumimos que se distribuye normalmente, podemos
buscar su puntuación z asociada en las tablas, que en este caso
equivale a 1.28: Zp=90=1.28. 33
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Transformaciones


no lineales

3. Escalas normalizadas derivadas (estaninos o eneatipos): las típicas


normalizadas, presentan el inconveniente de los valores negativos y
decimales. Ello, se puede superar mediante la transformación de las
puntuaciones típicas normalizadas, a normalizadas derivadas.
Estaninos: son una escala de valores enteros y positivos de 9 unidades (1 al
9). Son una transformación lineal de las típicas normalizadas con media
5 y desviación típica 2.

E=5+2Zn
Si por ejemplo, una puntuación 40, equivale al percentil 90, estamos
Inconveniente:
diciendo que deja por debajo al 90 % de los sujetos. Si se se
distribuye normalmente, podemos buscar suincluye en el mismo
puntuación z
eneatipo
asociada en las tablas, que en este caso equivale a sujetos con la
a 1.28:
misma puntuación
Zp=90=1.28.
34
E=5+2(1.28)=7.56 8
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Normas


cronológicas
Edad mental (Binet-Simon):
1. Se seleccionan muestras de niños de distinta edad.
2. Se les aplica un test (inteligencia por ejemplo).
3. A cada grupo de edad se le hace corresponder la media obtenida

Cociente intelectual:
1. Se calcula la edad mental del sujeto.
2. Se divide por su edad cronológica.
<100  desarrollo intelectual por debajo del que
corresponde con su edad.
EM
CI  100 =100 desarrollo intelectual y cronológico coinciden
EC >100  desarrollo intelectual por encima del cronológico
35
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Normas


cronológicas

Inconvenientes:
El significado de un año de edad mental no es constante con el
desarrollo evolutivo de un niño. A medida que se crece la
distancia entre años disminuye y se homogeneíza el
desarrollo cognitivo  el CI es poco discriminativo entre
adultos por ejemplo.

36
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Establecimiento y


tipo de normas

ESTABLECIMIENTO Y TIPO DE NORMAS:


Normas; son una descripción de la posición del sujeto
respecto del grupo normativo.
- el grupo normativo debe ser representativo de la
población y tener un tamaño adecuado para
proporcionar estimadores seguros.
- el grupo normativo debe ser homogéneo (todos los
sujetos sean miembros de la población objetivo).
- como datos normativos se presentan todos los
estadísticos descriptivos. Y en cuanto al tipo de escalas la
más habitual es el rango percentil.
37
TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACINES PARA LA
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

INTERPRETACIÓN EN TEST NORMATIVOS. Establecimiento


y tipo de normas
Tipos de normas:
- Normas nacionales: es el tipo más frecuente, y se basan en
muestras representativas a nivel nacional.
- Normas locales: son normas basadas en sub-poblaciones
definidas sobre unidades geográficas limitadas. Como por
ejemplo comunidades autónomas.
- Normas de usuarios y normas de conveniencia: son normas
basadas en las puntuaciones de los sujetos a los que se les
administra el test durante un período de tiempo determinado,
pero sin consideraciones de muestreo. Son muy habituales en los
test utilizados en la selección de personal. O en muchas otras
ocasiones se basan en grupos de sujetos que simplemente son
accesibles al constructor del test.
38
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

puntuaciones
Equiparación de

39
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES:
la equiparación de puntuaciones de dos o más formas de tests
se refiere a establecer una correspondencia entre sus
puntuaciones, de tal modo que las puntuaciones de
cualquiera de ellos pueda expresarse en términos de las
del otro. Es decir, se trata de encontrar una transformación
que permita expresar las puntuaciones de un test Y como
función de las unidades de otro test X:
Y*=f(X)

¿Cuál sería la puntuación de Juan en el test Y, que


mide inteligencia, habiendo obtenido una puntuación
de 70 en el test X (también de inteligencia)?
40
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES

Condiciones de equiparación:
1. Que los tests midan el mismo constructo; y con la misma fiabilidad.
2. Que para cada grupo de examinados de idéntica aptitud, la
distribución de frecuencias condicional sobre el test Y, después de la
transformación (Y*), es la misma que la distribución de frecuencias
condicional sobre el test X.
3. Invarianza poblacional; es decir, la transformación será la misma
independientemente del grupo en el que se obtenga.
4. Simetría: la transformación es invertible, es decir los resultados serán
los mismos obteniendo Y*=f(X); que X*=f(Y)

Es poco probable que se cumplan las cuatro condiciones. Y


aunque en teoría es posible construir dos formas que
midan el mismo constructo y sean igualmente fiables, es
improbable que lo sean en todos los niveles de aptitud.
41
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES

Equiparación horizontal, frente a vertical: la


equiparación horizontal hace referencia a
que ambos tests son iguales en dificultad.
Sin embargo, esto no siempre ocurre, y nos
encontramos ante el problema de la
equiparación vertical, es decir, cuando los
test miden el mismo rasgo pero con distinto
nivel de dificultad.

42
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Diseños de


equiparación

Diseños de equiparación:
- Diseños de un solo grupo: se administran las dos formas
del test, al mismo grupo de sujetos (una tras otra).
- Inconveniente de que existan diferencias debido al
cansancio, o al efecto del orden. Para evitarlo se puede
utilizar diseños de un solo grupo contrabalanceado
dividir a la muestra en dos sub-grupos y aplicar ambas
formas pero en orden inverso.

43
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Diseños


de equiparación
Diseños de equiparación

2. Diseños de grupos equivalentes: extraen de la población y


de forma aleatoria dos muestras de sujetos, y a cada
muestra se le aplica una forma del test. Es decir, las dos
formas del test son administradas cada una a un grupo de
sujetos.
- Ventaja; se evitan los efectos de la fatiga, aprendizaje u
orden de aplicación.
- Inconveniente: ambos grupos han de ser equivalente en la
aptitud que mide el test. Y requiere amplios tamaños
muestrales.

44
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Diseños de


equiparación
Diseños de equiparación
3. Diseños de grupos no equivalentes con ítems comunes o
diseño de anclaje (es uno de los diseños más utilizados): En
cada muestra de sujetos se administra solamente una forma
del test, con la peculiaridad de que en ambas muestras se
administra un test común (Z, test de anclaje), que permite
establecer la equivalencia entre los test a equiparar.
- Test de anclaje interno: ítems comunes que aparecen
intercalados entre el resto de ítems (se consideran en la
puntuación total): ítems de anclaje.
- Test de anclaje externo: los ítems comunes aparecen formando
un test independiente (no se consideran en la puntuación total) 
test de anclaje.
En cuanto al nº de ítems comunes; al menos el 20% del test total.45
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación
Métodos de equiparación: una vez obtenidos los datos mediante
los diseños vistos anteriormente, es necesario obtener las
puntuaciones mediante distintos métodos estadísticos.

1. Método de la media: se hace corresponder las medias


de los test a equiparar. Sean X e Y dos tests distintos,
para toda puntuación X podemos establecer que:

Donde: X*  Y  X  X Y
X* es la puntuación del test Y, equivalente a una del test X.
X es la puntuación del test X.
X ; Y es la media del test X e Y, respectivamente.

46
EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

equiparación. Método de la media

1. Supongamos dos test X e Y, cuyas medias son,


respectivamente, 65 y 70. Un sujeto ha obtenido una
puntuación de 60 puntos en el test X ¿qué puntuación le
correspondería en el test Y?

X *  Y  X  65  70  60  5  65

Según los datos, un sujeto que en el test X ha obtenido una


puntuación de 60, le correspondería una de 65 en el test
Y.

47
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación. Método lineal

Métodos de equiparación
2. Método lineal: se basa en la equiparación de aquellas
puntuaciones directas que tienen la misma puntuación
típica. Es decir, una determinada puntuación de Y, es
equivalente a una de X, si ambas puntuaciones tienen
idéntica puntuación Z, con lo que ZX= ZY
X  X Y Y  SY 
 ; despejando  X *  Y   ( X  X )  Y
SX SY  SX 
Donde:
X* es la puntuación del test Y, equivalente a una del test X.
X es la puntuación del test X.
X ;Y
es la media del test X e Y, respectivamente.
48
Sx y Sy es la desviación típica de X e Y respectivamente
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación. Método lineal

Si hubiéramos utilizado un diseño de un solo grupo, en el


que se administran ambos test. La expresión sería la
siguiente:

 SY1  SY2  
X*  Y    X  X 1  X 2   Y 1  Y 2
 SX  SX  2  2
 1 2  

Por último, si hubiéramos utilizado un diseño de anclaje.


La expresión sería la siguiente:

 S 2  b 2 (S 2  S 2 ) 
X*  Y  
y yz 2 z z2 
 S 2  b 2 (S 2  S 2 ) 

X  ( X  bxz1 ( Z  Z 1 ))  (Y  byz 2 ( Z  Z 2 ) 
 x xz1 z z1 
49
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación. Método equipercentil

Métodos de equiparación
3. Método equipercentil: es el método más habitual, consiste en
equiparar aquellas puntuaciones cuyos percentiles son
iguales.
1. Calcular en cada test las puntuaciones percentiles que
corresponden a cada una de las puntuaciones de ambos
test.
2. Representar gráficamente las dos distribuciones de
percentiles.
3. Obtener las puntuaciones equivalente en los dos test (X e
Y) a partir del gráfico anterior.
50
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación. Método equipercentil
3. En la tabla adjunta se presentan las puntuaciones percentiles
correspondientes a un grupo de sujetos en dos formas (X e Y)
de un test de razonamiento compuesto por 10 ítems.
Puntuación Percentil en X Percentil en Y
1 3 3
2 5 5
4 10 14
6 20 26
8 29 40
10 43 57
12 61 72
14 75 82
16 87 91
18 95 97
51
20 99 99
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

EQUIPARACIÓN DE PUNTUACIONES. Métodos de


equiparación. Método equipercentil
Representamos gráficamente ambas distribuciones:
1. Eje de abscisas puntuaciones
Test X de X e Y; eje de ordenadas los
Test Y percentiles.
120
2. Representamos la curva
100 correspondiente a cada test.
3. Obtenemos las puntuaciones
80
equivalentes en ambos tests.
percentil

60
- Observamos, que una
40 X=10; le corresponde,
aproximadamente, una
20
puntuación equivalente
0
X*=8. Este proceso se sigue
1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 con el resto de las
puntuación directa
puntuaciones. 52
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

Documentación del test

53
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACI´NO QUE
ACOMPAÑA AL TEST.

EL MANUAL DEL TEST:


Existe la necesidad por parte del constructor del test de dar
información a los usuarios para que puedan dar una
significación adecuada a las puntuaciones obtenidas por un
sujeto en el test ELABORACIÓN DEL MANUAL DEL
TEST.
Para Yela (1984), la información a incluir sería la misma que
la que se incluiría en un informe científico:
-Especificación del test.
-Descripción del test.
-La justificación.
54
-Referencias bibliográficas.
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN QUE ACOMPAÑA
AL TEST.

1. Especificación del test: denominación y clasificación del test (tipo de


constructo que evalúa); tipo de material (impreso y manipulativo); y al
método de administración (individual o colectiva).

2. Descripción del test:


2.1. Introducción donde se explique el objetivo del test; su relación con otros
tests; y sus antecedentes y desarrollo del test.
2.2. Explicitar el campo de aplicación (aspectos psicológicos que se pretende
estudiar).
2.3. Instrucciones de aplicación, y tiempos de los que se dispone para la
ejecución de cada una de las partes.
2.4. Indicar la forma de puntuar, para ello, se incluirán plantillas con
soluciones; así como ejemplos comentados.

3. La justificación: incluye los datos cuantitativos que justifican el uso del test
(fiabilidad, validez y tipificación del test).

4. Referencias bibliográficas. Ejemplo: manual BFQ-N 55


TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES
VALORACIÓN DE LA TEORIA CLÁSICA DE LOS TEST

VALORACIÓN DE LA TCT:
Los procedimientos vistos se han desarrollado bajo la TCT, que ha sido y
sigue siendo uno de los modelos psicométricos mas influyentes dentro del
campo de la medición en Psicología.
- Ventajas:
 Sencillez, claridad y flexibilidad de sus conceptos
 Partiendo de supuestos mínimos, proporciona solución a una gama
amplia de problemas de medición.
- Limitaciones:
 Los supuestos no se pueden comprobar empíricamente
 El supuesto de error de medida constante para los diferentes nivel de
habilidad es poco plausible
 Las propiedades del test y las puntuaciones de los sujetos no son
invariantes.
56
 Concepción indiferenciada del error de medida
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

A MODO DE SÍNTESIS
-Fiabilidad, validez, y análisis de ítems Evaluación de los sujetos

1. Asignación de puntuaciones (azar y omisiones).


- Créditos para el conocimiento parcial (ponderación de confianza;
responder hasta acertar; ponderación de las opciones).

2. Interpretación de las puntuaciones (TRN; y TRC)

3. TRC, y establecimiento de puntos de corte:


-Métodos centrados en el test (ítem como unidad de análisis).
-Métodos centrados en las personas.
-Métodos de compromiso.

4. TRN, y transformación de puntuaciones:


- Lineales (típicas; y típicas derivadas).
- No-lineales (percentiles; típicas normalizadas; normalizadas 57
derivadas)
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

A MODO DE SÍNTESIS

5. Equiparación de puntuaciones.
-Diseños: un solo grupo; grupos equivalentes; y
anclaje.
-Métodos: media; lineal; equipercentil.

6. Manual del test: especificación; descripción;


justificación; y bibliografía.

7. Valoración de la TCT: ventajas, y limitaciones.

58
TEMA 7: BAREMACIÓN ESTANDARIZACIÓN EQUIPARACIÓN PUNTUACIONES

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
1. Barbero, I., García, E. Vila, E., y Holgado, F.P. (2010). Psicometría:
Problemas resueltos. Madrid: Sanz y Torres.
Se trata de un libro de ejercicios y problemas en el que se incluye el
desarrollo de la solución. El alumno podrá completar desde un
punto de vista aplicado los conceptos y contenidos vistos en la parte
teórica; así como adquirir las destrezas necesarias para la resolución
de problemas.
2. Barbero, I. (Coord.) , Vila, E. y Holgado, F.P. (2010). Psicometría.
Madrid: Sanz y Torres.
El capítulo 9 puede servir para preparar los contenidos relacionados
con la asignación y transformación de puntuaciones.
3.Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos
y Educativos. Madrid: Síntesis.
En el Cap. 20 se tratan los principales aspectos relacionados la
asignación de puntuaciones, sus transformaciones; y presenta los
principales procedimientos de equiparación. Todo ello está
ejemplificado abundantemente. 59

También podría gustarte