Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS GLOBALES

CLASE INTRODUCTORIA
PRESENTACIÓN GENERAL

En este seminario se abordarán la relación entre economía y política desde la perspectiva de


los eventos y problemas acaecidos durante el segundo posguerra en América Latina,
colocando ésta dentro del mundo, y éste dentro de América Latina. Este seminario, por ser
introductorio, se concentrará en analizar tres dimensiones: la cuestión de la soberanía, el
funcionamiento del sistema financiero internacional, y las problemáticas recientes de la
democracia (como fenómeno casi-universal)
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

• El curso quiere orientar al estudio de problemas teóricos y empíricos relacionados con la


globalización y el proceso de desarrollo global a nivel nacional y global.
• Contará con un importante cúmulo de conocimientos, teóricos, técnicos, históricos, y prácticos,
en materia del entendimiento de los factores y estrategias que promueven el desarrollo global y
la globalización.
En particular se analizarás las dimensiones cuantitativas y cualitativas del proceso globalizador y
los aspectos socioeconómicos que influyen sobre la calidad de vida de las poblaciones,
incluyendo los satisfactores de las necesidades básicas y los factores que determinan el
desarrollo humano y la ampliación de capacidades.
MODULO I HACIA EL DESARROLLO GLOBAL…..
GLOBALIZACIÓN Y ESTADO NACIÓN ( SECC. 1-3)
1) Globalización: Usos, Abusos, Mal Usos

2) Globalización y soberanía ( Part I)

3) Globalización y soberanía (Part II)


MÓDULO 2 (SESIONES 4-6): EL SISTEMA
FINANCIERO INTERNACIONAL. ¿DEMONIO O DIOS?
• 1) Crisis y capitalismo Global: ¿La Historia se repite?

• 2) Los “ felices noventa” y el Washington Consensus

• 3) La era de la Incertidumbre. El mundo después de la crisis de 200 ( ¿y post-Covid?)


MÓDULO 3 (SESIONES 7-10):
POS CAPITALISMO, DEMOCRACIA Y SU CRISIS

1) ¿Poder por pueblo, poder para pueblo o simplemente distracción de masa? La re-
llegada del populismo
2) ¿Podemos salvar el mundo? La Global Governance
METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Lecturas, debates (tareas), exposiciones temáticas y ensayo final

• Participación y lecturas ( tarea).…..50%


• Ensayo final …………………..30%
• Exposición temática……….20%
¿ COMO SE HACE UNA PRESENTACIÓN?

• Es un debate de una hora (mínimo) sobre el tema ( caso de estudio) que se quiere
presentar

• Las lecturas que serán presentada deben ser aprobadas por el profesor

• Los compañeros deben intervenir de manera critica al debate


¿ COMO SE HACE UN TRABAJO FINAL?

• Se analiza un ejemplo de caso de estudio o un debate teórico

• Es necesario desarrollar un estudio critico, que tenga en consideración cuanto visto


durante las clases

• Extensión máxima = 10 cuartillas

También podría gustarte