Está en la página 1de 12

■ El período

Devónico fue una
de las cinco
subdivisiones de la
Era Paleozoica. Duró
unos 56 millones de
años, en los cuales
el planeta
experimentó una
gran cantidad de
cambios a nivel
geológico, pero
sobre todo en la
biodiversidad.
Comenzó hace unos
416 millones de años
y terminó hace unos
359 millones de años.
Representación del ambiente en el Devónico
Se forma Euroamérica (continente de las Areniscas rojas antiguas)
Europa chocó completamente con América del Norte y formó el continente EUROAMERICA. El
comienzo del Devónico está representado por las últimas actividades tectónicas de la orogénesis
Caledoniana.

El profundo y enorme océano n entes


c o n ti
Panthalassa (el "océano universal") e s to d e los e n el
El r ni d o
abarcaba el resto del planeta. Otros
r m a n ec ió u dwana
pe te G o n
océanos más pequeños eran Paleo-Tetis, ntinen
Proto-Tetis, el océano Rheico y el océano superco
Ural (que se cerró durante la colisión de
Siberia y Báltica).
Unos sedimentos de color rojo, generados cuando
América del Norte colisionó con Europa, dan nombre
al Devónico, ya que estas rocas tan características se
estudiaron por primera vez en Devon (Inglaterra).
Recursos naturales del periodo
Devónico

Se reporta pequeñas ocurrencias


estratoligadas de níquel-cobre y
cinc-plomo-fierro en el área del
anticlinal Ultimátum, en
secuencias devónicas de la
Formación Excelsior, constituida
por filitas, mármoles y volcánicos
básicos.

Durante el Devónico se formaron


los yacimientos de petróleo y gas
de algunas zonas.
FLORA
Las plantas empezaron a extenderse fuera de las
zonas pantanosas durante el Devónico,
Desarrollando nuevos tipos que pudieran
sobrevivir en tierra seca.

Hacia el final del Devónico aparecieron los


primeros bosques cuando las plantas con tallo
desarrollaron estructuras fuertes y leñosas
capaces de soportar ramas y hojas elevadas.

En el Devónico inferior se produjo una


importante diversificación de plantas
vasculares, como lo atestiguan los fósiles
hallados en distintos yacimientos
Éste es el período de expansión de los
FAUNA peces, especialmente de los
placodermos, pero también de los
selacios (tiburones).

Los trilobites empiezan a declinar,


pero todavía aparecen formas nuevas,
incluidas algunas de gran tamaño.

No hay duda de que los anfibios (capaces de


respirar aire, pero dependientes del agua
para su reproducción) habían aparecido ya
Los mares devónicos tenían un nivel generalmente al final de la Fauna Devónico
alto de vida.
PERIODO DEVÓNICO EN EL PERÚ
Formación Chagrapi
consiste principalmente de capas
delgadas, laminadas, de limolita
micácea con finas intercalaciones de
areniscas limolíticas y rocas
fangolíticas. Son comunes los
nódulos de limolita de grano muy
fino.

Formación Lampa
suelos de areniscas turbidíticas y
lutitas, considerándose también
como pertenecientes a esta
formación, las rocas paleozoicas del
cuadrángulo de Isla Anapia.
Formación Ananea
Al igual que la Formación Chagrapi,
genera suelos característicamente amarillo
blanquecinos a blanco amarillentos.

GRUPO CABANILLAS
Está constituido por conglomerados
basales, seguido por una secuencia
continua e intercalada de limonitas
negras fisibles, con areniscas
cuarzosas grises de grano fino a
medio

FORMACIÓN CERRO NEGRO


pizarras negras carbonosas, esquistos,
lutitas cuarcitas y otras rocas afectadas por
metamorfismo regional de menor grado que
la serie del Paleozoico inferior indiviso
PALEOGEOGRAFIA EN EL
PERÚ (DEVÓNICO)
1. Facies lutáceas de la Cordillera
Oriental (Tumbes, Piura, Cerro de
Pasco, Junín, Cuzco, Puno)
2. Facies arenáceas (Cerro de
Pasco, Junín, Cuzco, Puno)
3. Zonas probablemente emergidas
(Madre de Dios)
4. Zonas donde el Periodo
Devónico estuvo erosionado (San
Martin, Loreto, Ucayali)
5. Coladas de basalto (Cerro de
Pasco, Junín)
6. Sils y diques basálticos (Junín,
Cuzco, Puno)
7. Intercalación de tufos volcánicos
(Arequipa)
EXTINCION MASIVA DEL
DEVÓNICO

Las teorías propuestas para explicar esta extinción incluyen el enfriamiento global
debido a la Re glaciación de Gondwana, o la reducción de los niveles atmosféricos de
dióxido de carbono con efecto invernadero debido a la forestación de los continentes.
También se ha sugerido el impacto de un gran asteroide.

- Aproximadamente se extinguieron el 83% de las


especies.
- El 50% de los géneros.
- El 20% de las familias.

También podría gustarte