Está en la página 1de 17

INDI

A
NOMBRE : MICHAEL JOAN BARRIOS
MATERIA : SOCIALES
CURSO : 603
AÑO : 2020
UBICACIÓN
• GEOGRAFICA
La India es una república federal del Sur de Asia, que comprende —junto a Pakistán, 
Bangladés y otros países más pequeños— el denominado subcontinente indio o región
del Indostán. Es el segundo país más poblado del mundo (después de China) y el séptimo
más extenso.1​Desde el punto de vista geográfico no es una península.

• De acuerdo con las listas de hidrografía navales de la India, la costa continental consiste
en: 43 % de playas arenosas, 11% de costas rocosas, incluyendo acantilados, y 46 % 
marismas o costas pantanosas. Los principales ríos que fluyen sustancialmente a través
de la India tienen su origen en los Himalayas, e incluyen el Ganges y el Brahmaputra,
que desembocan en la bahía de Bengala.12​Entre los afluentes más importantes del
Ganges se encuentran el Yamuna y el Kosi, cuya pendiente extremadamente baja
provoca inundaciones catastróficas cada año. Los ríos peninsulares más importantes
cuyas pendientes más empinadas evitan inundaciones son el Godavari, el Mahanadi, el 
Kaveri y el Krisna, que también desembocan en la bahía de Bengala;13​y el Narmada y el 
Tapti, que desembocan en el mar Arábigo.14​Además, en la costa oeste de la India
también se encuentran los pantanos del Rann de Kutch, mientras que del lado este del
país se halla el delta del Sundarbans, que India comparte con Bangladés.15​
Adicionalmente, India posee dos archipiélagos: las Laquedivas, atolones de coral en la
costa suroeste de India, y las Islas Andamán y Nicobar, una cadena de islas volcánicas en
el mar de Andamán.
UBICACIÓN HISTORICA
En el siglo XVI a.C los arios (indoeuropeos) llegaron a la India y
sometieron a la población local. Introdujeron el caballo,
armaduras de hierro y el idioma sánscrito, base de la mayoría de
las lenguas indias. La guerra de caballería facilitó la rápida
expansión de la cultura aria a través del norte de la India y
permitió el surgimiento de grandes imperios. Los arios no
conocían la escritura pero desarrollaron una rica tradición
(compusieron los himnos de los vedas, grandes poemas
filosóficos que son el corazón del pensamiento hindú). La
civilización que forjaron, que luego se llamó védica, tenía su base
en un rígido sistema de castas, en el cual los conquistadores
integraban la nobleza dominante.
• El siglo VI a.C. fue de agitación social e intelectual en la India. Comenzó la prédica
de Gautama Buda y de Mahariva Jina. Las dos grandes religiones, budismo y
jainismo, tuvieron influencia decisiva en la formación de la cultura india. Los
monjes budistas extendieron luego su religión a lo que hoy es China, Japón, Corea,
Sri Lanka y el sudeste asiático.
• A finales del siglo III a.C. Chandragupta Maurya unificó el norte de la India y formó
el primer gran imperio indio. El más grande de sus emperadores fue Ashoka (286-
231 a.C.).
• La edad de oro de la historia india comienza con el Imperio Gupta, que duró dos
siglos (IV y V). Florecieron las artes y se realizaron trabajos eruditos sobre
matemática, astronomía y medicina. Fue en esta época que se escribió el Kamasutra,
célebre tratado sobre el amor.
Hacia 1820 Gran Bretaña controlaba casi toda India, excepto Punjab, Cachemira y Peshawar, gobernado por su aliado,
el sikh Ranjit Singh. Los británicos anexaron esos territorios en 1849, después de la muerte de Singh. Los «aliados
leales» mantuvieron una autonomía nominal, que les permitía conservar sus cortes, palacios y privilegios, para
satisfacción de los visitantes europeos.

La consigna colonialista era «dividir para reinar»: se enviaban mercenarios de una región para someter a otra (como
fue el caso de los gurkas nepaleses o los sikh de Punjab). También se utilizaron las diferencias religiosas; por ejemplo a
principios del siglo XX, una reforma electoral estableció que los musulmanes, hindúes y budistas podían votar
solamente a candidatos de su misma religión. Durante el período colonial, esta manipulación generó innumerables
explosiones sociales.

La más importante fue la llamada rebelión de los cipayos (soldados indios al servicio de Inglaterra) de 1857-1858, que
comenzó como una protesta en los cuarteles que luego incorporó otras reivindicaciones, y se convirtió en una protesta
de todo el país. Hindúes y musulmanes se unieron y llegaron inclusive a proponerse la restauración del Imperio del
Gran Mogol. Al fin de la rebelión se disolvió la Compañía de las Indias Orientales y el país se convirtió en dominio
británico gobernado por un virrey. La reina Victoria incorporó el título de Emperatriz de la India
El sistema educativo concebido para capacitar a los «nativos» en la administración colonial no cumplió
exactamente con esta finalidad sino que permitió la creación de una élite intelectual, familiarizada con la
cultura y el pensamiento europeos. Esa intelligentsia confluyó, años más tarde, en el Congreso Nacional
Indio (1885), en el que también participaron liberales británicos, y que durante mucho tiempo se limitó a
proponer cambios superficiales a la administración británica.
• Cuando Mohandas K. Gandhi, abogado educado en Inglaterra, regresó a la India en 1915, la causa de la
independencia se hizo masiva. Ganhdi había participado en Sudáfrica en la lucha contra el Apartheid,
donde había desarrollado una técnica de agitación no violenta a la que llamó Satyagraha (dominación
moral). Fue un devoto del hinduismo, la tolerancia, la hermandad de todas las religiones y de la no-
violencia (Ahimsa). Su vinculación con el Congreso Nacional Indio, donde militaba el joven Yawaharlal
Nehru, reforzó el ala más radical de ese movimiento, especialmente después de la matanza de Amritsar
(1919), en la cual una manifestación fue reprimida a tiros (380 muertos y 1.200 heridos, según fuentes
inglesas).

• Por iniciativa de Gandhi, el Congreso impulso el Movimiento de No Cooperación (1920-1922) y de


Desobediencia Civil (1930). Una de las más importantes movilizaciones fue la Marcha de la Sal, en la que
Gandhi guió a un grupo de sus seguidores en un viaje a la remota aldea de Dandi, para aprovisionarse allí
de sal. El acto era una simbólica violación de la ley británica, que establecía el monopolio de la
recolección y venta del vital mineral.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• El sistema de castas que impera en la India desde los comienzos de su
civilización es un sistema de estratificación social, de carácter hereditario, que
terminó por consolidarse en el subcontinente desde hace unos 3.000 años.
• Sistema de castas en la India moderna
• Los miembros de las clases altas consideran a los miembros de las clases bajas
como impuros. Los matrimonios entre castas, aunque no son ilegales, no son
reconocidos. El sistema de intocabilidad fue oficialmente abolido por la ley
constitucional india de 1950, sin embargo, en la práctica no ha sido eliminado
debido a la lealtad de clases, esto es cierto en todas las comunidades
hinduistas, pero especialmente en las zonas rurales.
ECONOMIA DE LA INDIA
• La India se desarrolla como una economía de libre mercado, a pesar de
mantener rasgos de antiguas políticas autárquicas, la moneda es la rupia.
La liberalización económica, incluyéndose el sector industrial, la
privatización de empresas públicas y la reducción de los controles de las
inversiones externas y del comercio comenzaron en los años 1990, esto
sirvió para acelerar el crecimiento del país, que ha superado los 7% al
año desde el 1997.11​El país tiene la quinta economía más importante del
mundo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), con un 
producto nacional bruto de-4,06 billones de $ el 2010.

Las principales industrias son los textiles, alimentos


procesados, productos químicos, equipos de transporte, acero, cemento, petróleo, software y medicamentos.
• El sector de la electrónica de consumo ha hecho grandes avances en los
últimos años gracias a la creación de distintos Parques Tecnológicos de
Software para la atracción de inversiones. 
• Los bajos costos de producción, especialmente de mano de obra, en la
India hacen que los artículos hechos en el país sean muy competitivos en
el mercado mundial. Algunos de los productos electrónicos producidos
son computadoras, equipos de comunicación y de radiodifusión,
televisores, hornos de microondas y lavadoras.

RELIGION
La India es un país único en materia religiosa. Es el país con mayor cantidad de hinduistas, yainas, 
sijes, zoroastrianos y bahais, y es el tercer país con mayor cantidad de musulmanes. Es la tierra santa
del hinduismo, budismo, yainismo y sijismo, y es el hogar de importantes gurús espirituales y de
varias organizaciones espiritualistas. Durante el milenio, el judaísmo y el cristianismo llegaron a la
India formando pequeñas comunidades. El budismo, la religión predominante del sureste asiático,
nació en la India.

• Llamadas frecuentemente como religiones dhármicas, las religiones que surgieron directamente en la
India son el budismo, el sijismo y el maimonismo, las cuales guardan ciertas similitudes doctrinales.
El hinduismo es un entramado de la religiones, siendo las más importantes el visnuismo, el shivaísmo
 y el shaktismo. Ningún hinduista considera que el Murtina (la «Trinidad» hinduista, formada por 
Brahmá, Visnú y Shiva) es supremo: los visnuistas consideran que de esos tres dioses, Visnú es el
supremo, y los shivaístas consideran que de los tres, Shiva es el supremo (Brahmá no tiene ni siquiera
templos en la India: nadie lo considera superior a los otros dos). Otros hinduistas son adoradores de
la diosa Kali, la amorosa diosa madre. En la antigüedad, antes de mediados del I milenio a. C., antes
de la creencia en Visnú o Shiva existió una antiquísima religión, llamada vedismo, que adoraba a los
dioses Indra, Varuna y Mitra como supremos. Con el paso de los siglos, esos dioses quedaron
relegados a un segundo plano.

• Además, en la India se crearon el budismo, el yainismo (ambos no teístas) y el sijismo monoteísta.

• El polémico sistema de castas solo es defendido por los hinduistas y es rechazado por budistas,


yainas y sijes.

• Debido a esto, la India recibe enormes cantidades de peregrinos de otros países practicantes del
hinduismo y del budismo (las más extendidas fuera de India) que visitan los santos lugares.
APORTES CUTURALES
• La civilización hindú desarrolló conocimiento,
arte, disciplinas y otros aportes que persisten
hasta el día de hoy, siendo una de las
sociedades más ricas en cultura. Residencia de
la cultura de valle del Indo y territorio
histórico por las rutas comerciales y grandes
imperios, ha sido catalogado como uno de los
mayores establecimientos de riqueza cultural
del mundo.
• Sistema numérico decimal
• El sistema decimal indio fue precursor del sistema
numérico árabe. Sus orígenes se remontan entre los
siglos I y VI, según el registro histórico del manuscrito
Bakhshali de Aryabhata

• Botones
• Se emplearon originariamente en la antigua ciudad de
Mohenjo-Daro, en el año 2000 antes de Cristo. Los
primeros botones fueron hechos a base de cáscaras, y
contaban con dos agujeros en el medio.
• Vale acotar que estos elementos eran empleados como
adornos sobre las prendas, y no para fijar su posición.
• Uso de fibras naturales, como el algodón y la lana

• El cultivo del algodón y el yute tuvo su apogeo entre los años


5000 y 3000 antes de Cristo, en el Valle del Indo, zona que
incluía partes del este del actual Pakistán y del noroeste de la
India.

• La India fue precursora en el arte del hilado del algodón, y en el


desarrollo de telas a base de fibras naturales, como la lana de las
cabras de Cachemira, por ejemplo.

• Ajedrez

• Este estratégico juego de mesa se originó en la India a mediados


del siglo VI, durante la época de la dinastía Gupta.

• El rey indio Balhait ordenó a un brahmán indio diseñar un juego


para fomentar la inteligencia de su pueblo.

• El significado del nombre de este juego en sánscrito, Chaturanga,


representa a un ejército de cuatro divisiones.
• Reglas
• Existen estudios arqueológicos que confirman
que las primeras reglas fueron empleadas
antes del año 1500 antes de Cristo, por la
civilización que habitaba en el valle del Indo.
• Estas reglas eran hechas de marfil, y tenían
una inscripción muy clara y precisa de las
subdivisiones decimales.
• Champú
• Lo que hoy conocemos como champú, se
desarrolló a partir de los masajes capilares con
aceite que los Nawabs de Bengala practicaban
entre sí, durante el Imperio Mongol en el siglo
XVIII.
• Símbolo del Número Cero “0”
• Muchas civilizaciones antiguas habían descrito a un elemento
que representara lo ausente, desde el punto de vista
matemático. Sin embargo, los indios fueron quienes diseñaron el
símbolo ovalado que hoy atribuimos al número cero.

• A mediados del año 458 después de Cristo, el astrónomo y


matemático indio llamado Aryabhata creó el símbolo del cero, y
gracias a él este número fue reconocido mundialmente como un
dígito propio.

• Comunicación inalámbrica
• El predecesor de Marconi en cuanto al desarrollo de la telegrafía
inalámbrica fue el científico Jagadish Chandra Bose, quien
realizó una demostración pública de transmisión por microondas
en Calcuta, en 1895.

• Esta invención de Bose sienta las bases tecnológicas del


principio de funcionamiento de la tecnología móvil, la
comunicación satelital, las emisiones televisivas, la conexión
inalámbrica de internet, entre otras aplicaciones de la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_India

https://www.historiando.org/civilizacion-india/#:~:text=La%20civilizaci%C3%B3n%20india%20se%20desarroll
%C3%B3,lleg%C3%B3%20a%20conocer%20como%20Indost%C3%A1n.

https://es.wikipedia.org/wiki/India

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_la_India

También podría gustarte