Está en la página 1de 5

T R A C TAT U S

LOGICUS-
PHILOSOPHICUS
A N G A R I TA C R U Z B R AYA N
MIGUEL

FIGUEROA HERNÁNDEZ ELÍAS 

F L O R I A N PA L O M I N O D AYA N N A P.
MACROTEXTUAL
Y MICROTEXTUAL 
PA G . 2 9 E L L E N G U A J E U S U A L D I S F R A Z A E L
PENSAMIENTO; LA FILOSOFÍA COMO
“CRITICA DEL LEGUAJE” 
El hombre posee la capacidad de construir lenguajes que permitan expresar cualquier sentido
sin tener ninguna idea de cómo y qué significa cada palabra. Así como se habla sin saber cómo
se producen los sonidos emitidos. 
El lenguaje común es parte del organismo humano y no menos complicado que éste. 
No es humanamente posible captar de inmediato a partir de él la lógica del lenguaje. 
El lenguaje disfraza el pensamiento. (Argumento) Y lo hace de tal manera que por la forma
externa del ropaje no se puede inferir nada respecto a la forma del pensamiento oculto, porque
la forma externa del ropaje no está diseñada para permitir reconocer la forma del cuerpo, sino
para objetivos completamente diferentes. (Ejemplo) 
Las convenciones tácitas para comprender el lenguaje común son enormemente complicadas.
PA G 6 3 S O L I P S I S M O ; E L S U J E T O
M E TA F Í S I C O .  
Esto se conecta con la idea de que ninguna parte de nuestra experiencia es a priori. 
Todo lo que vemos podría ser diferente. 
También todo lo que podemos describir podría ser diferente. 
Las cosas no están sometidas en ningún orden a priori. (Ejemplo) 
Aquí se ve cómo el solipsismo, estrictamente desarrollado, coincide con el realismo puro. El
YO del solipsismo se reduce a un punto inextenso y queda la realidad en coordinación con él. 
Hay realmente un sentido en el que se puede hablar en filosofía de un YO de un modo no
psicológico. 
Es porque “el mundo es mi mundo” que el yo hace su aparición en la filosofía. (Idea
principal) 
El Yo filosófico no es el ser humano, ni el cuerpo humano, ni  tampoco el alma humana, de la
PA G 6 8   L A L Ó G I C A P R E S E N TA E L A R M A Z Ó N
D E L M U N D O ; O H AY S O R P R E S A S E N L Ó G I C A  
Las proposiciones de la lógica describen el armazón del mundo o, mejor aún, lo presentan. No
“versan” sobre nada. Presuponen que los hombres tienen referencia y las proposiciones elementales
sentido; y esta es su conexión con el mundo. (Idea principal)  Es claro que el que cierta
combinaciones de símbolos –cuyas esencias tienen un determinado carácter-  sean tautologías tiene
que indicar algo acerca del mundo. Aquí está el punto decisivo. (Ejemplo)  Dijimos que en los
símbolos que empleamos unas cosas son arbitrarias y otras no. En lógica expresan únicamente
éstas  últimas. Esto significa, sin embargo, que en lógica nosotros no expresamos por medio de
signos lo que queremos, sino que en lógica habla por sí misma la esencia de los signos
naturalmente necesarios: si nosotros conocemos la sintaxis lógica de cualquier lenguaje de signos,
entonces todas las proposiciones de la lógica están ya dadas. (Argumento) 

También podría gustarte