Está en la página 1de 41

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

KRAUL FLORES EDWIN


MOGUEL VELASQUEZ GABRIELA DEL ROSARIO
MENDOZA CRUZ GONZALO
MARICHE FUENTES VICTOR MANUEL
PALACIOS SANCHEZ JORGE
MARTINEZ GUTIERRES DANIEL
LAVARIEGA TOLEDO ADALBERTO
MARTÍNEZ MARTÍNEZ JOSE DANIEL
MARTINEZ ESPINOZA ANTONINO
LOPEZ RODRIGUEZ WILBER
LOPEZ GUZMAN MAYRA AZUCENA
LOPEZ RUIZ SERGIO
ESTEQUIOMETRIA
DE LA COMBUSTIÓN
ESTEQUIOMETRIA DE LA COMBUSTIÓN

La estequiometría es parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los átomos
que constituyen las sustancias, y entre las sustancias que reaccionan y las que se obtienen en las
reacciones químicas.
Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones químicas. Una ecuación química
representa:
• El número mínimo de partículas que forman parte de una reacción.
• Las masas, cantidad de sustancia (expresada en mol) y los volúmenes (en el caso de los gases) de
las sustancias que intervienen en la reacción.
Los coeficientes estequiométricos son los que anteceden a las fórmulas químicas, la oxidación
estequiométrica se da con cantidades de oxígeno justamente necesarias. A continuación, se dan
unos ejemplos.

• Ej.1 Combustión estequiométrica de Metano en Oxígeno

1 mol de metano+ 2moles de O2 = 1 mol de CO2 y 2 moles de agua.

• Ej.2 Combustión estequiométrica de Metano en Aire.

Ya que el aire contiene una relación porcentual volumétrica Nitrógeno/Oxígeno de 79/21.


CLASIFICACIÓN
• Fuego de Tipo A: Son fuegos de materiales sólidos, y generalmente de naturaleza orgánica
donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas (madera, tejidos, etc.).
• Fuego de Tipo B: Son fuegos de líquidos o sólidos licuables (gasolina, grasas, etc.).
• Fuego de Tipo C: Son fuegos de gases. Por ejemplo: butano, gas natural.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Todos los sólidos combustibles queman produciendo cenizas. La combustión puede ser con
llama a incandescente. Su combustibilidad depende de:
• Contenido húmedo del sólido.
• Conductibilidad calorífica - Aptitud y Temperatura de ignición.
• Grado de combustión.
• Velocidad de propagación.
• Carga termina, etc.
MATERIAS CELULÓSICAS:

La celulosa en un hidrato de carbono CHO. Altamente polimerizado. Se presenta en forma alfa, beta o gamma
según su grado de polimerización. Es el combustible históricamente más conocido. Es el principal componente de
la madera, papel e infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC.
Las temperaturas de ignición de la madera y derivados dependen de:
• 1º Densidad.
• 2º Características físicas (dimensiones y forma).
• 3º Humedad.
• 4º Velocidad y duración del calentamiento.
• 5º Naturaleza del foco de calor.
• 6º Suministro y velocidad del aire.
PLÁSTICOS:

Son materiales que contienen como ingrediente esencial una sustancia orgánica de alto peso
molecular, normalmente en forma de polímero. El grado de combustibilidad depende de la
estructura (C-H o C-H-0) y de sus aditivos. Durante su combustión:
• Generan gases tóxicos.
• Gran volumen de humos densos.
• Funden y escurren.
SU PODER CALORÍFICO ES ELEVADO (4.000 A 11.000 CAL/GR.). POR SUS PROPIEDADES FRENTE AL CALOR, Y COMO POLÍMEROS QUE SON
SE CLASIFICAN EN:

• Termoplásticos: Reblandecen, funden y endurecen sin perder propiedades.


• Termoestables: Con el calor sufren transformaciones químicas irreversible
y su endurecimiento es permanente.
• Elastómeros: Gomas naturales o sintéticas.
Gases desprendidos en la combustión de plásticos:
CO, Fenol, Compuestos nitrogenados, Acido cianhídrico, Acido fórmico,
NH3.
METALES:

Todos los metales son combustibles en determinadas condiciones (estado de disgregación,


temperatura, atmósfera, oxidante, etc.). Algunos incluso no necesitan la presencia de aire u 02
y pueden arder en atmósferas de N, C02, vapor de agua.
Las características de los fuegos de metales son muy variadas en función de los humos, calores
de ignición y combustión, condiciones propicias, etc.
Podríamos dividir los metales en pesados y ligeros, siendo éstos los más
problemáticos por su mayor combustibilidad, dividiéndose a su vez en
alcalinos y alcalinotérreos.

• Magnesio: Muy inflamable. Puede producir autoignición cuanto esté humedecido.


Si el foco es pequeño se puede apagar con grandes cantidades de agua a chorro y
si no con grafito, talco, polvo químico especial o gases específicos (triofloruro de
boro).
• Metales alcalinos (Na. K, Li): Se oxidan rápidamente en presencia de humedad.
Pueden formar explosiones al contacto con el agua (Na).
• Calcio: Comportamiento parecido al sodio.
• Aluminio: Solo arde en láminas o virutas. Descompone el agua durante su
combustión. Medios de extinción; grafito, talco, polvo químico, polivalente.
POLVOS

Dada su gran superficie de reacción su velocidad de combustión suele ser elevada. Factores que
influyen sobre la explosión de polvos.
• 1º Inflamabilidad del material.
• 2º Dimensiones de sus partículas.
• 3º Concentración.
• 4º Impurezas.
• 5º Concentración de oxígeno.
• 6º Potencia de la fuente de ignición.
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Punto de inflamación (Flash Point) es la Tª mínima bajo la cual un líquido en equilibrio con su vapor, pone una
cantidad suficiente de éste para que en contacto con una fuente de ignición se encienda. Se consideran peligrosos
aquellos líquidos cuyo punto de inflamación roza los 21ºC.
Dado que lo que arde no es el líquido en él sino sus vapores, la velocidad de combustión y propagación varía en
función de:
• La presión de vapor.
• Punto de inflamación y ebullición.
• Índice de evaporación.
• Además de factores ambientales
(velocidad del viento, temperatura, presión).
GASES COMBUSTIBLES

Son los combustibles más empleados. Presentan sobre los sólidos y líquidos ventajas de transporte y
almacenamiento, así como mayor luminosidad de llama y mayor poder calorífico, debido a su mayor
facilidad de mezcla con el comburente.
Según sus propiedades físicas se podrían clasificar en comprimidos, licuados y criogénicos. Según su
origen en puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos).
• Acetileno: Reactivo, comprimido, industrial, inestable. Se descompone rápidamente formando
carbono o H2 y produciendo calor. Puede iniciarse la descomposición por impacto mecánico.
Reacciona con ciertos metales producción carburos metálicos (explosivos).
• Amoniaco: licuado, industrial. Combustibilidad limitada debido a su elevado límite inferior de
inflamación y su bajo calor de combustión
• Etileno: Comprimido, criogénico, industrial, reactivo. Margen de inflamabilidad muy amplia.
Alta peligrosidad de combustión. Más denso que el aire a temperatura de ebullición.

• Hidrogeno: Comprimido, criogénico, industrial. Tienen un margen de inflamación


extremadamente amplio y la velocidad de combustión más alta de todos los gases. Su Tª de
ignición es alta, pero su energía de ignición es muy baja, así como su calor de combustión.
Llama poco luminosa.
• Gas natural licuado: Criogénico, combustible.
• Gas licuado del petróleo: Licuado, combustible.
FÓRMULAS QUÍMICAS DE LOS COMBUSTIBLES
COMUNES

• Los combustibles hidrocarburos son mezclas de muchos hidrocarburos, pero se suelen


considerar como uno solo, por ejemplo:
Combustible Se considera como

Gasolina Octano ()

Diésel Dodecano ()

Alcohol metílico Mentanol ()

Gas natural Metano ()


EJEMPLO:
EN UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN SE QUEMA GASOLINA CON AIRE. SI LA RELACIÓN AIRE-
COMBUSTIBLE ES DE 21 AIRE/KG COMBUSTIBLE, CALCULE EL PORCENTAJE DE AIRE TEÓRICO QUE
SE USA EN ESTE PROCESO.
PROCESOS DE COMBUSTIÓN TEÓRICOS Y
REALES
Cantidad necesaria para la combustión
• Combustión completa: si todos los componentes combustibles de un combustible se
queman totalmente durante un proceso de combustión completa
• Combustión incompleta: si los productos de combustión contienen algo de combustible o
componentes no quemados, como C, H2, CO, o bien, OH

• Cantidad de aire necesario para la combustión


Teniendo en cuenta los pesos atómicos C=12; O= 16 y H=1, se deduce que:
1kg de gasolina necesita 14,7 kg de aire, al cociente 1/14,7 se le llama relación estequiométrica
COEFICIENTE DE AIRE O RELACIÓN LAMBDA
TIPOS DE MEZCLAS

• Mezcla ideal
Entre 0,99 y 1,01: El motor debe funcionar con este régimen, tanto en ralentí como en régimen
estacionario
• Mezcla pobre
Entre 1,01 y 1,15: Mezcla pobre. Consumo mínimo, el motor pierde potencia.
Entre 1,15 y 1,30: El motor pierde mucha potencia y aumenta el consumo. Se producen
problemas de autoencendido y explosiones en escape.
Menor que 1,30: La mezcla no es inflamable

Inconvenientes
• Calentamiento excesivo del motor
• Pérdidas de potencia
• Deterioros en la válvula de escape y en el catalizador.
Ventajas
• Ahorro de combustible
• Mezcla rica

Menor que 0,75: El motor se ahoga. Mezcla poco inflamable


Entre 0,75 y 0,85: Mezcla muy rica, proporciona aumento de potencia si las aceleraciones son breves.
Entre 0,85 y 0,99: Mezcla rica, se entrega potencia de forma continuada, pero el consumo aumenta.
No se debe usar de forma continuada.
Ventajas
• Más potencia
Inconvenientes
• Más consumo
CLASIFICACIÓN DE BALANCE
ESTEQUIOMÉTRICO
• Balanceo de ecuaciones químicas por tanteo
Este método es utilizado para ecuaciones sencillas y consiste en colocar coeficientes a la
izquierda de cada sustancia, hasta tener igual número de átomos tanto en reactantes como en
productos.

La ecuación ha quedado equilibrada. el número de átomos de cada elemento es el mismo en


reactivos y productos.
BALANCEO POR EL MÉTODO
ALGEBRAICO/ARITMÉTICO
• Para realizar este método de balanceo, se sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Se asigna una literal a cada especie química de la reacción. (a, b, c, d, e, f, g…etc.)
2. Se establece una ecuación matemática para cada elemento participante en la reacción,
utilizando las literales antes asignadas.
3. A la literal que más veces aparezca en las ecuaciones se le asigna el valor de 1 o a veces se
puede asignar el valor de: 2
4.- Se resuelven algebraicamente los valores de las demás literales.

5.- Si los resultados obtenidos son fracciones se multiplica a todas por el mínimo común
denominador, obteniendo de esta manera resultados enteros.
6.- Los valores así obtenidos corresponden a los coeficientes estequiométricos de cada especie
química, por tanto, se anotan en la reacción original.
7.- Comprueba ahora que la reacción se encuentre balanceada.
• Como la literal b aparece en dos ecuaciones le asignamos el valor de 1 y procedemos a resolver
algebraicamente los otros valores:

• b =1 por lo tanto si: b =c entonces c = 1


• Si 2b =3d entonces: 2= 3d y por lo tanto d = 2/3
• Si a =2d entonces: a = 2(2/3) por lo tanto a = 4/3

• Como tenemos fracciones, multiplicamos por el mínimo común denominador:


• A =4/3 x 3 = 4
• B=1 x 3 = 3

• C=1 x 3 = 3
• D =2/3 x 3 = 2
• Por
  lo que los coeficientes estequiométricos, ya los obtuvimos, entonces procedemos a
anotarlos en la reacción original:

• Si comprobamos la igualdad de átomos:

• Al: 4 contra 4:

• Mn: 3 contra 3;

• O: 6 contra 6
BALANCEO DE ECUACIONES DE ÓXIDO
REDUCCIÓN

Se denomina reacción de óxido-reducción o, simplemente, “Redox”, a toda reacción química


en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus
estados de oxidación. Para que exista una reacción de óxido-reducción, por tanto, debe haber
un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:
• El elemento que cede electrones se oxida, su número de oxidación disminuye y se denomina
agente reductor.
• •El elemento que acepta electrones, aumenta su número de oxidación, se dice que se reduce y
se denomina agente oxidante.
Para utilizar éste método es necesario tener en cuenta que
sustancia gana electrones y cual los pierde, además se
requiere manejar los términos que aparecen en la siguiente
tabla:

CAMBIO DE
BALANCEO DE CAMBIO EN NÚMERO
ECUACIONES ELECTRONES DE
OXIDACIÓN

Oxidación Perdida Aumento

Reducción Ganancia Disminución

Agente
oxidante (sustancia Gana Disminuye
que se reduce)

Agente
reductor (sustancia Pierde Aumenta
que se oxida)
El mecanismo de igualación por el método de óxido-reducción es el siguiente:
Se escribe de igualación por el método de óxido-reducción:
Se escribe la ecuación del proceso. Se determina qué compuesto es el oxidante y el reductor, y qué
átomos de estos compuestos son los que varían en su número de oxidación.

Se calcula el número de oxidación de cada uno de estos átomos, tanto en su forma oxidada como
reducida y se procede a escribir ecuaciones iónicas parciales.
Se establecen los coeficientes mínimos del oxidante del reductor, de tal forma que el número total
de electrones ganados y perdidos sea el mismo; para ello multiplicamos en las ecuaciones iónicas
el número de electrones por los factores adecuados.
Se asignan como coeficientes de las sustancias afectadas de la ecuación, los factores que se
utilizaron para que el número de electores sea igual.

Por último, el balanceo se determina por el método de inspección o ensayo y error.


LEYES FUNDAMENTALES
• Ley de conservación de la masa
Establece que la materia no se crea ni se destruye, por lo que se puede hacer un balance de
masa, entre la suma de los componentes entrantes y salientes para un proceso determinado.
Si x kg de combustible se combinan con y kg de aire, siempre resultan (x+y) kg de
productos formados.
• Ley de conservación de la energía
Estipula que la energía no se crea ni se destruye, de forma que la suma de las energías
entrantes (potencial, cinética, térmica, química y eléctrica) en un proceso dado, debe ser
igual a la suma de las salientes. En el proceso de combustión la energía química pasa
fundamentalmente a energía térmica; cuando se quema 1 lb de un carbón que libera 13500
Btu, la cantidad de masa que se convierte en energía es sólo de 3,5.10-10 lb.
• Ley de los gases ideales

Según esta ley, el volumen de un gas ideal es directamente proporcional a su temperatura


absoluta e inversamente proporcional a su presión. Para 1 mol de cualquier gas ideal la constante
de proporcionalidad es la misma, y la ley se expresa en la forma:
• Ley de pesos combinados.
Todas las sustancias se combinan según unas proporciones en peso, simples y definidas,
exactamente proporcionales a las relaciones de los pesos moleculares de los respectivos
componentes
• Ley de Avogadro

Volúmenes iguales de diferentes gases sometidos a idénticas presión y temperatura, tienen el


mismo número de moléculas. El cociente entre el peso de 1 mol de una sustancia y su peso
molecular es constante; 1 mol de cualquier sustancia químicamente pura tiene el mismo
número de moléculas.
• Ley de Dalton
La presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales de cada uno de
los gases individuales, si cada uno de ellos ocupase el volumen que ocupa la mezcla. Cada gas
presente en una mezcla ocupa, por sí solo, el volumen global de la misma y ejerce una presión
independiente de la de los demás.
• Ley de Amagat.

El volumen ocupado por una mezcla de gases es igual a la suma de los volúmenes ocupados por
cada uno de los componentes de la mezcla, a presión y temperatura idénticas a las de la mezcla.
CONCLUSIÓN

La Estequiometría es muy importante para el cálculo y conocer la cantidad de materia de los


productos que se forma a partir de los reactivos, en este caso, en nuestro trabajo se enfocaba a
los combustibles.
Ahora bien, la Estequiometría es de gran utilidad para los procesos químicos, lo que la hace una
herramienta indispensable, ya que esta nos permite realizar los cálculos necesarios para
determinar la masa de cada una de las materias, pudimos observar su uso para determinar la
mezcla de aire y combustible en los motores de combustión interna.
• El balance de ecuaciones químicas se lleva a cabo a través de diversos métodos. La
importancia de la estequiometría radica en la combustión radica en que el funcionamiento
de los motores depende de la relación entre la mezcla de aire y combustible, en el trabajo
pudo observarse que la mezcla estequiométrica o ideal es la que nos da un valor igual a 1,
valores mayores o menores a este podría producir un mal funcionamiento del motor o
simplemente que este no funcione.

También podría gustarte