Está en la página 1de 48

CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN DE
ÁREAS PROTEGIDAS
Conservar esta gran riqueza natural ha permitido además generar diversas oportunidades de
desarrollo a través del aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y servicios
ambientales que ofrecen en beneficio de todos los peruanos.

El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la
población local y nacional. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP) procura cumplir con su mandato de conservar una muestra representativa de la
diversidad biológica del país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE).
Establecimiento de reservas de
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Existen 61 ANP
tierras para la conservación de
la naturaleza. en el país.

Parque Nacional
ÁREAS DE USO No se permite la extracción de recursos
naturales, así como modificaciones y Santuario Nacional
INDIRECTO
transformaciones del ambiente natural.
Santuario Histórico

Reserva Nacional
ÁREAS DE
Reserva Comunales
USO DIRECTO
Refugios de Vida Silvestre

Cotos de Caza
Permite el aprovechamiento o extracción
de recursos, prioritariamente por las Reserva Paisajística
poblaciones locales.
Bosques de Protección

Áreas de Conservación Regionales


CLASIFICACIÓN
Parque nacional Tingo María
Parques Nacionales Parque nacional Cutervo
Parque nacional del Manu

Parque nacional Huascarán


Áreas que constituyen muestras
Parque nacional Cerros de Amotape
representativas de la diversidad biológica
natural del país y de sus grandes unidades Parque nacional del Río Abiseo
ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o Parque nacional Yanachaga-Chemillén
más ecosistemas, las asociaciones de la
flora y fauna silvestre y los procesos
Parque nacional Alto Purús
sucesionales y evolutivos, así como otras
características, paisajísticas y culturales que Parque nacional Cordillera Azul
resulten asociadas. A la fecha existen 12
Parques Nacionales establecidos. Parque nacional Bahuaja Sonene

Parque nacional Güeppi-Sekime

Parque nacional Otishi


PARQUE NACIONAL
DEL

Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO 1987


Considerado como una de las mayores y más ricas reservas
naturales del mundo, la que permite tomar contacto íntimo con
la naturaleza en su estado más primitivo y silvestre.
Observación de Fauna
Alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se
ha registrado:

• Cerca de160 especies de mamíferos


• Más de 1,000 especies de aves
• 50 especies de serpientes
• 40 de lagartijas
• 6 de tortugas
• 3 de caimanes
• 210 de peces
• Cerca de 30 millones de insectos

A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de


mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en
un solo árbol se encontraron más de 40 especies) y más de
650 de escarabajos.
Observación de Flora

◦ En lo que respecta a la flora, el número de especies


vegetales es muy elevado. Los diversos registros
indican que por lo menos existen 4,385 especies
identificadas.
◦ En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250
variedades de árboles. Los bosques de aguajales son
uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las
palmeras de aguaje y de huasaí son las dominantes.
Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente
inundadas, especialmente en la margen derecha del
río Manu.
Santuarios Nacionales

Áreas donde se protege con carácter intangible el


hábitat de una especie o una comunidad de la flora y
fauna, así como las formaciones naturales de interés
científico y paisajístico. A la fecha existen 8
Santuarios Nacionales.
Santuario Nacional
Santuario Nacional
Manglares de
Cordillera de Colán
Tumbes

Santuario Nacional Santuario Nacional de


de Ampay Lagunas de Mejía

Santuario Nacional Santuario Nacional


de Calipuy Santuario Nacional Santuario Nacional Pampa Hermosa
de Huayllay Megantoni
SANTUARIO
NACIONAL
MANGLARES DE
TUMBES
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es un espectacular lugar ubicado en
la costa fronteriza con Ecuador, es un lugar único pues alberga la mayor extensión de
manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se debe a su
diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen
beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los
productos hidrobiológicos que obtienen.
El manglar es un tipo de ecosistema de zonas
tropicales que toma su nombre del mangle, un
árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a
las aguas con mucha salinidad y que crece solo
en lugares inundados alternadamente por el mar y
la desembocadura de alguna fuente de agua
dulce.
◦ Se puede visitar las orillas del manglar y recorrer los canales en canoas y/o kayac, observar
aves y apreciar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos (turismo vivencial).
◦ En la zona de amortiguamiento existe también un sendero turístico peatonal de 60 metros de
longitud denominado "El Oscuro" que está implementado en el corazón del manglar con
Rutas Turísticas material de la región, así como dos circuitos para la visita en embarcaciones pequeñas

El objetivo principal de la creación del santuario es proteger y conservar los manglares, única muestra representativa
de este ecosistema en el Perú.
Santuarios Históricos
Áreas que protegen con carácter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el
entorno de sitios de especial significación nacional, por
contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron
hechos sobresalientes de la historia del país.

Santuario Histórico Santuario Histórico


Bosque de Pómac de Chacamarca

Santuario Histórico de la Santuario Histórico de


Pampa de Ayacucho Machu Picchu
SANTUARIO HISTÓRICO
DE MACHU PICCHU
Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la humanidad
por la UNESCO, al ser considerada como importante centro
religioso, político y administrativo de la época incaica
◦ El Santuario Histórico de Machu Picchu está considerado como la creación urbana más asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios
patrimoniales más importantes del mundo. Está enclavado en lo alto de una montaña, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular
con una importante diversidad biológica endémica de flora y fauna. Su descubrimiento se debe gracias al investigador Hiram Bingham.

El sitio está conformado por recintos, plazas, templos, mausoleos, cuartos para almacenar alimentos, canales de piedra y escalinatas y andenes, que
se distribuyen sobre la topografía de la montaña trabajada de un modo inigualablemente en su diseño urbano.
Proteger la ciudadela incaica de
Machu Picchu, un conjunto de
grupos arqueológicos enlazados por
el Cápac Ñam y otros testimonios de
la arqueología y la cultura andina, es
uno de los objetivos principales que
se tiene en nuestro país. Además de
conservar el espectacular entorno
paisajista, hábitat natural de
importantes especies de flora y
fauna que se hallan en situación
vulnerable o en peligro de extinción.
Refugios de Vida
Silvestre

Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el
mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de
determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies. Se han establecido a la fecha 2 Refugios de Vida
Silvestre.

Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa Refugio de Vida Silvestre Laquipampa


REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE
LAQUIPAMPA
Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos.
Preserva la riqueza y belleza paisajística de
la zona, desarrollando trabajos de
investigación de diversidad biológica,
educación y turismo en áreas determinadas y
otras de manejo indirecto; así como también
fortalece las capacidades locales en la
gestión del área y otras acciones conducentes
a la conservación de la diversidad biológica;
y mantener las relaciones con los pobladores
locales, prestando respaldo técnico.
Área natural protegida especialmente para la
conservación y repoblamiento de la pava
aliblanca (Penelope albipennis), ave
endémica del Perú y en peligro de extinción y
para la protección del bosque seco.
En Laquipampa se encuentran
otras especies de la fauna
nacional como el oso de
anteojos u oso andino, el
cóndor andino, el buitre real,
el sajino, el shihui u oso
hormiguero, el loro esmeralda
y el loro de cabeza roja.
Además, es un excelente sitio
para la observación de aves y
para conocer plenamente el
bosque seco.
Áreas donde se protege Reserva Paisajística Nor
ambientes cuya integridad Yauyos-Cochas
geográfica muestra una
Reservas armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza,
Paisajísticas albergando importantes valores
naturales, estéticos y culturales.
A la fecha se han establecido 2 Reserva Paisajística
Reservas Paisajísticas. Subuenta del Cotahuasi
La Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas es un destino de ensueño por la
magnificencia del escenario natural
altoandino y por la presencia del
nacimiento del río Cañete que forma
numerosas cascadas escalonadas, como las
de Cabracancha, y lagunas que parecen
espejos de agua, que a su vez son lugares
de altísimo valor paisajístico.
El principal atractivo del lugar es el tramo
comprendido entre los pueblos de
Huancaya y Vilca. A lo largo de 20 km, el
río Cañete forma impresionantes lagunas y
cascadas rodeadas de bosques.
◦ Además la reserva alberga flora y fauna típica de los Andes (el zorro andino, vicuñas, zambullidor, garzas y bosques de
queñuales), distribuida entre grandes montañas, ríos, lagunas y restos arqueológicos.
Su principal objetivo es conservar los ecosistemas y paisajes en armoniosa relación con las actividades de las comunidades
campesinas; proteger los valores históricos culturales así como promover la actividad turística. Por su cercanía a la ciudad de
Lima posee un gran potencial para el turismo de fin de semana.
Reserva nacional Allpahuayo-Mishana
Reservas Nacionales Reserva nacional de Calipuy
Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca

Reserva nacional de Lachay


Áreas destinadas a la conservación
de la diversidad biológica y la Reserva nacional de Paracas
utilización sostenible de los recursos
de flora y fauna silvestre, acuática o Reserva nacional de Junín
terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los Reserva nacional de Tumbes
recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y Reserva nacional del Titicaca
controlados por la autoridad
nacional competente. Reserva nacional Matsés

Reserva nacional Pacaya Samiria

Reserva nacional Tambopata

Reserva nacional Pucacuro


◦ La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante
población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las
cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una
planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del
Pacaya.
◦ Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la amazonía de crecientes y
vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha El
Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central de la Reserva
Nacional Pacaya Samiria y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo vivencial
comunitario.
• Existen también 15 zonas de campamento
autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres
refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos
refugios en la comunidad de San Martín de
Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días
en los límites de la reserva, son ofrecidos por
empresas que operan en Iquitos y Lima.
• Siendo un área tan extensa, existen varias rutas
y actividades ofrecidas. Así, son ocho las áreas
permitidas de uso turístico:
1. Tibilo Pastococha
2. Pinchi - Yanayacu Grande
3. Bajo y medio Samiria
4. Yanayacu Pucate - El Dorado
5. Nauta Caño
6. Yanallpa Iricahua
7. Bajo Pacaya
8. Cochas de Punga.
Reservas Comunales Reserva Comunal Airo Pai

Áreas destinadas a la conservación de la flora y Reserva Comunal Amarakaeri


fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones
rurales vecinas. El uso y comercialización de
recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados Reserva Comunal Asháninka
y supervisados por la autoridad y conducidos por
los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas Reserva Comunal El Sira
sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre
humedales. A la fecha se han establecido 7 Reserva Comunal Purús
Reservas Comunales.
Reserva Comunal Chayu Nain

Reserva Comunal Machiguenga


RESERVA COMUNAL PURÚS
En la reserva se permite de la pesca, caza y aprovechamiento de los recursos de flora no
maderables (palmera y otros) para satisfacer las necesidades de alimentos, medicinas, vivenda
y vestidos de su familia, a esto se le llama actividades de aprovechamientos con fines de
autoconsumo y de subsistencia. No está permitido la depredación de los árboles, ni la caza
indiscriminada de los animales, o cualquier otra actividad de recursos sin planes de manejo.
Tiene como principal objetivo conservar la diversidad biológica de la zona y fomentar el
manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales.
La reserva busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la gestión del área,
a fin de que las comunidades nativas se involucren plenamente en las actividades de
manejo de los recursos naturales.
Bosques de Protección
Bosque de Protección Alto Mayo

Áreas que se establecen con el objeto de garantizar Bosque de Protección Pagaibamba


la protección de las cuencas altas o colectoras, las
riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
Bosque de Protección Pui-Pui
general, para proteger contra la erosión a las
tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
Bosque de Protección
permite el uso de recursos y el desarrollo de
Puquio Santa Rosa
aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área. A la fecha se han Bosque de Protección San
establecido 6 Bosques de Protección.
Matías-San Carlos

Bosque de Protección Aledaño a


la Bocatoma del Canal Nuevo
Imperial
BOSQUE DE
PROTECCIÓN DEL
ALTO MAYO
◦ El Bosque de Protección de Alto Mayo busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa,
la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la
educación, la investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales.
◦ Posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes pronunciadas de sus bosques
nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneas
para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.
◦ Existen bosques, cataratas, lagunas. Esta zona alberga como principales especies de flora la rupiña, ojé,
cético, tornillo, sanango, palo seco, zapote, achiote caspi, sangre de grado, moena amarilla, moena negra
y canela, pájaro bobo, palmeras helechos, etc. Así mismo gran variedad de orquídeas, 168 especies de
aves y numerosos mamíferos.
Medidas para la conservación y protección:

◦ Deben llevarse a cabo operativos constantes, sobre todo al


lado de la carretera, para decomisar las orquídeas en
exhibición y que se ofrecen a la venta, desmontar toda
infraestructura para tales fines y sancionar a los
infractores.
◦ La extracción de madera del interior del Bosque de
Protección Alto Mayo deberá ser detenida de inmediato.
Es necesario identificar a los extractores locales y a sus
respectivos habilitadores para poder cortar la extracción
ilegal.
◦ Las autoridades responsables deben ser estrictas en la
aplicación de la ley forestal y la ley de áreas naturales
protegidas. Los extractores deben limitarse a operar fuera
del área protegida. Es urgente la formulación de las
herramientas de gestión, en primer lugar el Plan Maestro
del Bosque de Protección Alto Mayo.
Áreas destinadas al Coto de Caza El Angolo
aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica
Cotos de Caza regulada de la caza deportiva. A
la fecha se han establecido 2
Coto de Caza
Cotos de Caza.
Sunchubamba
COTO DE CAZA
EL ANGOLO
◦ El Coto de Caza El Angolo conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del
noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo.
◦ Alberga fauna muy variada, destacando 17 especies de mamíferos como el venado cola blanca, el puma,
el gato silvestre, el sajino, la ardilla y el oso hormiguero. Existen 150 especies de aves como el cóndor, el
buitre real, el gavilán, el cernícalo, la perdiz serrana y palomas; 13 especies de reptiles, 7 de anfibios y
10 de peces.
◦ Entre la flora resaltan el algarrobo y el faique, el palo santo, el almendro, el polopolo, el frejolillo, el
ceibo, el zapote, el hualtaco. Destacan además, las plantas espinosas y las cactáceas columnares
dispersas, mientras que durante la época de lluvia el bosque seco cambia de fisonomía, los árboles se
cubren de hojas y el herbazal es abundante.
Conservación:
1. Expediciones científicas para estudiar la biodiversidad del área
protegida.
2. Cursos de entrenamiento para profesores locales en la metodología
de “Enseñanza de la Ecología de Patio de la Escuela” y la
publicación de guías educativas con información de la reserva.
3. Foros públicos en manejo de la biodiversidad de la reserva para
distribuir e intercambiar información, experiencias, y avances
científicos relacionados con las áreas naturales protegidas.
4. Establecimiento del primer programa de guardaparques voluntarios
para la reserva de las áreas protegidas con la participación de
dirigentes de las comunidades.
El reto es continuar trabajando por alcanzar las metas nacionales, e incidir en
que se requiere el apoyo tanto de la población local como de la iniciativa
privada, a través de los diferentes mecanismos de participación con los que se
cuenta en la actualidad. Además, tiene que asegurar la continuidad de los
procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y
representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.
GRACIA
S

También podría gustarte