Está en la página 1de 28

Cognición y comunicación

Relación entre el lenguaje y el pensamiento

Milena García
Fonoaudióloga
Msc. Énfasis en Neuropsicología
Lev Semenovich
Vigotsky (1896-1934)

Teoría Socio-Cultural
Su enfoque: el materialismo histórico
• La conciencia
• Dimensión social
• Dimensión individual

• Carácter histórico y social a los procesos psicológicos Superiores


(PPS).
La psicología debe abordar el estudio del la conciencia como
un proceso en construcción y transformación y no en tanto
estado definitivo del psiquismo.
El desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de
interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos
culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten
estos productos culturales a través de la interacción social. El “Otro”, pues, toma
un papel preponderante en la teoría de Vigotsky.
Procesos psicológicos elementales
• La memoria involuntaria en el reconocimiento de objetos
• La resolución de problemas practicos.
• La atención involuntaria
Funciones psicológicas superiores
• Dependen de una línea cultural del desarrollo
• el contacto de un niño con otros humanos que “hablen” (PPSR)

- el acceso a los sistemas simbólicos de lecto-escritura alfanuméricos (PPSA)

- la Estructura de la Percepción

- la Atención y Memoria voluntaria

- los Afectos Superiores.

- el Pensamiento.

- el Lenguaje

- la Resolución de Problemas, etc.


• Se originan en la vida social
• Son específicamente humanos
• Están regulados conscientemente
• Se describe como la apropiación de nuevos instrumentos.

La zona de desarrollo próximo

Nivel
Tutor

Nivel
Potencial ZDP
Nivel
Real

Andamiaje
Aprendiz participación Tutor
guiada
Interacción entre lenguaje y pensamiento

• El lenguaje es el material con el que está hecho el pensamiento


(Herramienta).
¿Qué es pensar?
• Pensare: pensar, calcular, juzgar, meditar…
• La actitud de examinar las cosas, los objetos, las circunstancias que nos rodean, y relfexionar sobre ellas.

1. Manejamos conceptos: la representación


mental de objetos.
2. Establecemos juicios: establecer
correspondencias entre varios conceptos.
3. Realizamos inferencias: comparar contenidos
expresados en uno o más juicios para
deducir nuevas verdades.
• “Los niños están activamente implicados en su entorno, organizando
su experiencia mediante conceptos”. Owens

La adquisición de conceptos

¿Cómo los niños aprenden a representar o simbolizar tales conceptos?


¿Qué viene primero, la cognición o el lenguaje?

Lenguaje

Pensamiento

“El lenguaje se basa en el pensamiento y


además está determinado por éste
(determinismo cognitivo)”

PIAGET
¿Qué viene primero, la cognición o el lenguaje?

Lenguaje

Entonces los
hablantes de Pensamiento
diferentes lenguas
tienen diferentes “ La calidad del pensamiento está
formas de interpretar determinada por el lenguaje (determinismo
el mundo lingüístico”

Whorf
¿Qué viene primero, la cognición o el lenguaje?

Lenguaje

Pensamiento

“ Al principio el pensamiento precede al


lenguaje pero después está influido por él.”

Vigotsky
• Tienen orígenes diferentes y cursos
distintos de desarrollo.
• Hacia los 2 años estos trayectos
desiguales se unen para continuar
por un camino común.
• El lenguaje conduce a nuevas
formas de organización cognitiva.

“Al principio el pensamiento es no


verbal y el habla racional (…) el
pensamiento se hace verbal y el
habla racional”
• La actividad mental humana es el
resultado de un aprendizaje
social.
• El lenguaje como mediador en los
ámbitos intelectuales y sociales
en los que participan los niños.
• En comparación de Piaget, las
primeras palabras no constituyen
símbolos respecto a los objetos
mas bien a las propiedades de los
mismos.
• Es una herramienta de
interacción social pero también
como una forma de
representación abstracta al
servicio del razonamiento lógico.

¿Qué viene primero, la cognición o el lenguaje?

Lenguaje

Pensamiento

“El lenguaje y el pensamiento son


capacidades independientes pero
relacionadas”

Chomsky
Jenkins (1969):
• ¿Cuál es la relación entre lenguaje y pensamiento?
• El pensamiento depende del lenguaje.
• El pensamiento es el lenguaje.
• El lenguaje depende del pensamiento
• Ninguno de los anteriores. O quizá, todos los anteriores.

“A medida que se desarrolla la capacidad de los niños


para comunicarse de manera simbólica”
Schlesinger (1977) ha propuesto cuatro hipótesis:
• Los logros cognitivos podrían explicar algunas habilidades lingüísticas mientras que los logros
lingüísticos podrían explicar otras.
• Puede ocurrir que algunos niños utilizan una aproximación sensoriomotora para la adquisición
del lenguaje, mientras que otros utilizan un enfoque puramente lingüístico.
• Los factores cognitivos como los lingüísticos podrían operar de manera simultánea y apoyarse
mutuamente.
• Los factores cognitivos lingüísticos podrían ejercer su efecto en un mismo niño pero en diferentes
momentos.
Las funciones del lenguaje
Características de la información que se transmite o del contenido del mensaje

• Representativa
• Emotiva o expresiva
• Conativa o apelativa
• Fáctica o de contacto.
• Poética o estética.
• Metalinguísticaa
Desde una perspectiva cognitiva
• Anticipación
• Sustitución (explicar)
• Simbolización
• Generalización
• Emisión de juicios de valor
• Razonamiento y solución de problemas
El desarrollo cognitivo inicial
• El procesamiento de la información:
• Funcionamiento cognitivo: atención y la discriminación, la organización, la memoria y la transferencia.

La importancia de la experiencia sensorial en los periodos


críticos de aprendizaje
Referencias bibliográficas
• Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje.
• Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Desarrollo cognitivo de Jean Piaget. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Recuperado en http://www.conductitlan.net/presentaciones/piaget.ppt

También podría gustarte