Está en la página 1de 21

LA AUTOESTIMA

ARAUJO MONJE JESÚS DAVID


FLOREZ GORDO JHANN CARLO
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DESARROLLO HUMANO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ENFERMERÍA PRIMER SEMESTRE
AUTOESTIMA

 Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de


comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
 Este concepto varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología
humanística, psicoanálisis o conductismo); desde el punto de vista del psicoanálisis el
autoestima esta estrechamente relacionado con el ego, mientras en el conductismo se
centra en los estímulos, respuesta, refuerzo y aprendizaje.
¿CÓMO SE FORMA?

 El desarrollo de la autoestima empieza desde que el bebé nace y depende del trato, el
cariño y el respeto que recibe día a día. Cuando el bebé nace no sabe quién es, no se
conoce ni conoce el mundo externo; él aprende de lo que escucha y ve, de ahí crea sus
propias conclusiones. Las conclusiones que saca el bebé no son iguales a las de un adulto,
son simplemente sensaciones que dejan huellas y sentimientos que determinarán el adulto
que llegará a ser.
 Cuando un bebé llora porque está molesto o tiene hambre y su mamá u otra persona
enseguida lo toma en sus brazos acariciándole, hablándole muy suavemente, el bebé se
tranquilizará lo cual hará que se sienta en confianza, querido y protegido; estas son bases
para una buena autoestima. Los padres deben jugar con sus bebes, decirles te quiero en
situaciones oportunas demostrando que en realidad su amor es verdadero hacia ellos.
 Cuando sucede el caso contario en el cual la madre es abandonada con su hijo, no lo
acaricia ni atiende a sus necesidades y solamente se enfoca en decirle cosas como tú no
eres bueno para nada, me chocas, eres un estorbo; hará que el niño se cree ese concepto e
imagen de si mismo llegando al punto en que a medida que vaya entrando en relación con
la sociedad se convertirá en aquello que le han dicho sus padres con una autoestima
completamente baja.

¡Eres una buena


para nada!
IMPORTANCIA

 Su importancia estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido
de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar
en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de
sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
ABRAHAM MASLOW

 En su jerarquía de las necesidades humanas, describió la necesidad de aprecio, que se divide en


dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.),
y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.)
 La expresión más sana según Maslow es aquella que se manifiesta en el respeto que le merecemos
a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación.
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
HUMANAS SEGÚN MASLOW
CARL ROGERS

 Expuso que los problemas de muchas personas radica en que se desprecian y se consideran
seres sin valor e indignos de ser amados. Por ende él le dio importancia a la aceptación del
cliente. De ahí que el concepto de autoestima fue abordado en la escuela humanista como
el derecho inalienable de todo persona, el cual se resume en el siguiente axioma:

“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le
estime”
AUTOIMAGEN

 Es la imagen mental que todos tenemos de quiénes somos, qué aspectos tenemos, en qué
somos buenos y en qué somos débiles. Esta imagen la construimos desde nuestra infancia y
se va fortaleciendo a medida que interactuamos con los demás, ésta contribuye bastante a
la autoestima.
FUNDAMENTOS DE LA AUTOESTIMA

 La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es


propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar
constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su
derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano
debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo existen aquellas personas de
autoestima baja las cuales por alguna circunstancia o experiencia con la sociedad viven
deprimidos y se consideran buenos para nada.
GRADOS DE AUTOESTIMA

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en


esencia uno de estos tres estados:
 Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando
los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como
persona.
 Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la vida;
sentirse equivocado como persona.
 Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir,
sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta, actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión,
reforzando, así, la inseguridad.
ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

 Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades,


potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como
actúa, por qué actúa y qué siente.

 Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo
físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es
admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.

 Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno
mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y
aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
 Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse
merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás
lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno
son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias
individualidades.

 Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia


escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se
respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de
autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar
decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una
suma de pequeños logros diarios.
 Auto eficacia y auto dignidad: Estos términos están estrechamente interrelacionados.
Sentido de ganador de poder salir adelante ( auto eficacia).
Sentido de mérito personal (auto dignidad).

 Auto eficacia: Confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los


procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los
hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza
conocedora en uno mismo.

 Auto dignidad: Seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y
felicidad.

Estas dos virtudes son de vital importancia en el autoestima si alguno de estos llega a faltar, la
esencia de dicha autoestima estaría muy mal.
ESTADOS DE LA AUTOESTIMA

 Martín Ross propone que existen tres estados de la autoestima en comparación con las
hazañas (triunfos, logros) y las anti-hazañas( derrotas, vergüenzas) de la persona.

1. Autoestima derrumbada: Ocurre cuando la persona no se considera apreciable, se tiene


lastima y se auto-insulta.
2. Autoestima vulnerable: En ésta el individuo se acepta tal y como es, se quiere a sí
mismo y tiene una buena imagen de él. Aquí la persona es egoísta, cuando comete un error
trata de hacer sentir culpables a los demás y es muy orgulloso.
3. Autoestima fuerte: El sujeto tiene una buena imagen de si, se enfoca en lograr las cosas,
tiene mucha fortaleza para no dejarse llevar por las derrotas, a estas personas se les
identifica por ser humildes y alegres.
IMPORTANCIA DE TENER UN
AUTOESTIMA POSITIVO

 Permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y


optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse.

 Permite que la persona sea más ambiciosa respecto a lo que espera


experimentar emocional, creativa y espiritualmente.

  Permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.

 Un buen desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás


con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales
enriquecedoras y evitando las destructivas.
SEXISMO

 Consiste en juzgar el propio sexo como superior; este perjudica gravemente al autoestima
y es más profundo en niños y niñas.
ESTEREOTIPOS ERRÓNEOS

 La comodidad no es autoestima: A una persona con la autoestima baja o equivocada,


según la terminología de Branden, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar,
será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente
durante un tiempo. Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito,
o el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y
efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el
respeto hacia uno mismo.
 La autoestima no es competitiva ni comparativa: La mayoría de las personas buscan la
autoconfianza y el autorrespeto fuera de si mismas por lo cual están evocadas al fracaso.
Nathalie Branden decía que la autoestima se comprende mejor como un logro espiritual o
mental es decir como una victoria en la evolución de la conciencia. Por ende la autoestima
proporciona serenidad lo cual hace que las personas disfruten la vida. Una persona que
trate en todo momento ser más que los demás no es que posea mucha autoestima, de lo
contrario se considera que su autoestima es poco; por ende actos como la arrogancia y la
sobrevaloración de las propias capacidades se consideran como señal de baja autoestima.
 La autoestima no es narcisismo: Un error muy común es creer que el amarse a uno
mismo es narcisismo, pero no lo que ocurre realmente es que la persona que sabe de sus
virtudes y sabe de sus defectos y los acepta es aquella que tiene un buen autoestima; en
cambio el narcisismo consiste en que una persona no conoce ni acepta sus defectos y trata
de ocultarlos a la sociedad para creer que es una persona de valor y dejar de sentirse mal
por sus defectos.
SÍNTOMAS DE UNA AUTOESTIMA BAJA
 Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.

 Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar


resentimientos pertinaces contra sus críticos.

 Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.

 Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir no, por temor a desagradar y perder la
benevolencia del peticionario.

 Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer perfectamente, sin un solo fallo, casi todo cuanto
intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección
exigida.
 Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente
malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin
llegar a perdonarse por completo
 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas
de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta,
todo le decepciona, nada le satisface.
 Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y,
sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida
misma.

¡Soy un bueno para


nada!

También podría gustarte