Está en la página 1de 85

Rentas Empresariales: Renta de

3ra. Categoria
Enero 2019
Mg. Carlos Grover Huerta Alcantara
Docente en Tributacion
SUNAT

AMBITO DE APLICACIÓN

El Impuesto a la Renta grava las rentas que:

 Provengan de la combinación de capital y trabajo


(3ra)

Art 1° inciso a) de la Ley


SUNAT

AMBITO DE APLICACIÓN

 Las ganancias de capital y otros ingresos que


provengan de terceros establecidos por la Ley
(Art. 2º y 3º de la Ley).

 Las rentas imputadas, incluyendo las de goce y


disfrute establecidas por la Ley.
(inciso d) de Art. 1º de la Ley).
SUNAT

CONTRIBUYENTES
 Las personas jurídicas (artículo 14° de la LIR).

 Las personas naturales con negocio (empresas


unipersonales).

 Las ssociedades irregulares.

 Las partes que integran los contratos de


colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente.
SUNAT

CRITERIOS DE VINCULACIÓN

 Los domiciliados tributan por los ingresos que


provengan de cualquier parte del mundo “RENTA
MUNDIAL”

 Los no domiciliados tributan por los ingresos que


provengan de su “RENTA DE FUENTE PERUANA”
SUNAT

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL


DOMICILIO
Domiciliado:
• Personas jurídicas constituidas en el país
• Las sucursales, agencias u otros establecimientos
permanentes en el Perú de personas naturales o
jurídicas no domiciliadas en el país, en cuanto a su
renta de fuente peruana.
• Las empresas unipersonales establecidas en el
país. 
SUNAT

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL


DOMICILIO
NO DOMICILIADO:
 Entidades constituidas en el extranjero siempre que
no se establezcan como Establecimiento
Permanente.
 Las personas naturales extranjeras que
permanezcan en el país menos de 183 días durante
un periodo cualquiera de 12 meses (vigente a partir
del 01.01.2007).
SUNAT

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA


 Las actividades empresariales como el comercio, la
industria, la prestación de servicios, la minería entre
otras.
 La obtenida por los comisionistas mercantiles,
corredores de seguros, notarios, martilleros,
rematadores.
 Las demás rentas que obtengan las personas
jurídicas y empresas domiciliadas en el país,
cualquiera sea la categoría a la que deba atribuirse.
 El ejercicio de una profesión, arte, ciencia u oficio, en
asociación.
(Artículo 28° de la LIR)
SUNAT

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN

Las Rentas de Tercera Categoría se considerarán


producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen.
Igual criterio rige para la imputación de los
gastos.
 Las Rentas de Tercera categoria se imputan por
el PRINCIPIO DEL DEVEGO.
INGRESOS BRUTOS

(-) Costo Computable

RENTA BRUTA
DETERMINACIÓN DEL

(-) Gastos
IMPUESTO

(+) Otros Ingresos

RENTA NETA

(+) Adiciones

(-) Deducciones

(-) Pérdidas tributarias compensables de ejercicios anteriores

RENTA NETA IMPONIBLE (O PÉRDIDA)

IMPUESTO RESULTANTE

(-) Créditos

SALDO POR REGULARIZAR (O SALDO A FAVOR)


SUNAT

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Generación de Deben
Deben
rentas gravadas Cumplir
Cumplircon
con
Criterios
Criteriosde:
de:
Relación Normalidad
Normalidad
Mantenimiento Razonabilidad
Gasto Causa – Efecto Razonabilidad
con: De la fuente Generalidad
Generalidad

Generación
de ganancias
Se cumplirá con el principio de
de capital
causalidad, aún cuando no se
logre la generación de la renta.

Deducción del gasto: siempre que no esté expresamente prohibido

Primer y último párrafo del Art. 37º del TUO de la L.I.R.


11
SUNAT

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Que
Quesea
seanecesario
necesariopara
paraproducir
produciry/o
y/omantener
mantener
su
sufuente
fuentegeneradora
generadoradederenta.
renta.

Elementos
Elementos Que
Quenonose
seencuentre
encuentreexpresamente
expresamenteprohibido
prohibido
concurrentes
concurrentes por
porla
laley.
ley.
para
paracalificar
calificarun
un
desembolso
desembolsocomo como Que
Quese
seencuentre
encuentredebidamente
debidamenteacreditado
acreditado(con
(con
gasto
gastodeducible
deducible comprobantes
comprobantesdedepago
pagouuotros
otrosdocumentos
documentos
autorizados).
autorizados).

Que
Queel
elgasto
gastocumpla
cumplacon
conel
elcriterio
criteriode
de
normalidad,
normalidad,razonabilidad
razonabilidadyygeneralidad.
generalidad.

Primer y último párrafo del Art. 37º y Art. 44° inciso j) R.


12
SUNAT

CRITERIO DE LO DEVENGADO

Los efectos de las operaciones


Criterio de lo otros hechos se reconocen
Devengado cuando se producen y no
cuando se cobran o pagan.

GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.

COMPROBANTES DE PAGO POSTERIORES AL EJERCICIO.

DIFERIMIENTO DE RESULTADOS – EXCEPCIÓN AL


CRITERIO DE LO DEVENGADO.

Art. 57º del TUO de la L.I.R.

13
SUNAT

CRITERIO DE LO DEVENGADO

GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES CONDICIONES

No otorgue ningún Imposibilidad de conocerlo


beneficio fiscal. durante el ejercicio en que se
devengó.

Se provisione y pague en el ejercicio en se


va a deducir (posterior a su devengo)

COMPROBANTES DE PAGOS POSTERIORES AL EJERCICIO


Si el comprobante de pago es recibido después del cierre del
ejercicio en que se ha devengado pero antes de la presentación
de la Declaración Jurada Anual.
¿ Puede la empresa deducir el gasto ?
Art. 57º del TUO de la L.I.R.
14
SUNAT

REQUISITOS FORMALES PARA LA


DEDUCCIÓN DEL GASTO
BANCARIZACIÓN

• Obligación formal: El contribuyente que pretenda deducir el


gasto o costo de adquisición, deberá efectuar el pago desde
S/. 3,500 ó $ 1,000, mediante los medios de pago regulados
(montos vigentes a partir del 01.01.2008 modificados por el
D.L. Nº 975).

• Medios de Pago: Depósitos en cuentas, giros, transferencias


de fondos, órdenes de pagos, tarjetas de débito y crédito
expedidas en el país y cheques con la cláusula “no
negociable”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra
equivalente.

Art. 25º Inc. d) del Reglamento L.I.R. y Art. 4° y 5° de la Ley Nº 28194.


15
SUNAT

REQUISITOS FORMALES PARA LA


DEDUCCIÓN DEL GASTO
LOS COMPROBANTES
REQUISITOS DE

Los gastos y/o costos deben estar debidamente


sustentados con comprobantes de pago emitidos
DE PAGO

conforme al Reglamento de Comprobantes de Pago.

 Comprobantes de pago generales: Facturas, recibos por


honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra,
tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.

Art. 44º inciso j) del TUO de la L.I.R. , el Art. 25º inciso b) del Reglamento, y Art. 4°
del Reglamento de Comprobantes de Pago 16
SUNAT

REQUISITOS FORMALES PARA LA


DEDUCCIÓN DEL GASTO
LOS COMPROBANTES
• Comprobantes de pago autorizados:
REQUISITOS DE

 Aquellos que permiten deducción del IR e IGV


 Aquellos que sólo permiten deducción del IR.
DE PAGO

 Aquellos que no permiten deducción tributaria alguna.

• Excepción: Gastos que de acuerdo al Art. 37° no requieren


ser sustentados con comprobantes de pago.

• Los comprobantes de pago emitidos por sujetos calificados


como No Habidos no son deducibles, salvo que al 31 de
diciembre del ejercicio haya cumplido con levantar tal
condición.

Art. 44º inciso j) del TUO de la L.I.R. , el Art. 25º inciso b) del Reglamento, y Art. 4°
numeral 6. del Reglamento de Comprobantes de Pago 17
SUNAT

Gastos Deducibles

a) Sujetos a límite
SUNAT

a) CARGAS FINANCIERAS
Originados por la constitución, renovación y cancelación de deudas
destinadas a generar rentas gravadas

- Sólo es deducible el exceso de los


Deudas
ingresos por intereses exonerados.

Fraccionamiento - Según Código Tributario


Intereses

- Son deducibles los intereses si el


endeudamiento no excede de 3
Partes vinculadas veces el Patrimonio Neto al
cierre del Ejercicio anterior., el
exceso no es deducible

Art. 37° inc.. a) Ley I. Renta y Art. 21° inc.. a) del Reglamento
19
SUNAT

b) CARGAS DE PERSONAL

Titular EIRL,
- Se pruebe que trabajan en el
negocio.
Accionista o - No excedan valor mercado.
Socios de PJ, - El exceso será dividendo del
y Familiares titular o socio.

- No exceda 6% Utilidad comercial


Remuneraciones Directores de del ejercicio antes del Impuesto
S.A a la Renta.

-Deducción adicional: % fijado en el


inciso x) del art 21º del
Personas con
Reglamento.
Discapacidad Procedimiento según R.S. 296-
2004/SUNAT.
Art. 37° Inc. m), n), ñ) y z) Ley I. Renta y
Art. 19°-A Inc. b) y Art. 21° Inc. l) y x) Reglamento 20
SUNAT

b) CARGAS DE PERSONAL

 Se pruebe que trabajan en el negocio.


Remuneraciones  No excedan valor mercado. Aplicable a:
- Titular de EIRL y sus familiares
- Accionistas, participacionistas, socios o
Titular EIRL, asociados de PJ que califiquen como
Accionistas o vinculados con el empleador en razón de:
Socios de PJ > Control
> Administración
y Familiares
> Capital
Así como sus familiares

 El exceso será dividendo del titular o


socio.

Art. 37° Inc. n) y ñ) Ley I. Renta


21
SUNAT

b) CARGAS DE PERSONAL
• 0.5 % ingresos netos
•Gastos recreativos. Límites:
• 40 UIT
Cargas de
• Menores 18 años
Personal •Gastos en salud • Mayores 18 años
de hijos incapacitados

• Que sean necesarios para sus funciones


• No constituyan beneficio o ventaja patrimonial
Gastos de
movilidad • Podrán ser sustentados con Comprobante; o Planilla de
de movilidad, en cuyo caso éstos gastos no podrán exceder
trabajadores del 4% de la RMV diariamente por cada trabajador
• No se aceptara los gastos de aquellos a quienes la
empresa les asigna movilidad.

Art. 37° Inc. ll) y a1) Ley I. Renta 22


c) GASTOS DE CAPACITACIÓN
Las sumas destinadas a la capacitación del personal podrán ser
deducidas como gasto hasta por un monto máximo equivalente a cinco por
ciento (5%) del total de los gastos deducidos en el ejercicio.(Ley 29492
publicada el 19.01.2010 y vigente a partir del 01.01.2011). A partir del
01.01.2013 será deducible en la medida que corresponda a una necesidad
concreta de invertir en la capacitación de su personal.
 
Entiéndase por sumas destinadas a la capacitación del personal, a
aquellas invertidas por los empleadores con el fin de incrementar las
competencias laborales de sus trabajadores, a fin de coadyuvar a la mejora
de la productividad de la empresa, incluyendo los cursos de formación
profesional o que otorguen un grado académico, como cursos de carrera,
postgrados y maestrías.

Inciso ll) , artículo 37 LIR


Informe N° 021-2009-SUNAT/2B0000
c) GASTOS DE CAPACITACIÓN
La empresa “Comercializadora Poseidón S.A.” ha enviado a sus vendedores a
varios cursos sobre “Técnicas de Ventas” durante el año 2011, el total de
gasto por dichos cursos fue de S/. 6,300. El total de gastos deducibles para
determinar la renta neta asciende a S/. 91,800. La empresa ha cumplido con
presentar al Ministerio de Trabajo su programa de capacitación.

Concepto S/.

 Gastos deducibles distintos a los de capacitación del personal 85,500


(S/. 91,800 – S/. 6,300)
 El resultado anterior se divide entre 0.95. 90,000
 Gasto máximo es el 5% del resultado anterior 4,500
(S/. 90 000 x 5%)

Adición por exceso de gastos de Capacitación (6,300 – 4,500) 1,800


SUNAT

d) GASTOS DE PERSONAL: DISCAPACIDAD

Porcentaje de personas con Porcentaje de deducción adicional


discapacidad aplicable a las remuneraciones
pagadas

Hasta 30% 50%


Mas de 30% 80%

Tope: 24 RMV por cada trabajador


Tope para los trabajadores con
menos de un año: 2 RMV por cada
mes laborado por cada trabajador.

Art. 37° Inc. z) LIR; R.S. N° 296-2004/SUNAT .


25
SUNAT

e) REPRESENTACIÓN
-Son aquellos efectuados:
• A fin de ser representada fuera de
sus oficinas.
• A fin de presentar una imagen.
Incluye obsequios y agasajos a
Gastos de clientes.
Representación
- No son GR los gastos de viaje ni los
gastos de propaganda.
- Limites GR:
• 0.5 % ingresos brutos
• 40 UIT

Art. 37° Inc. q) Ley I. Renta y Art. 21° inc.. m) del Reglamento
26
SUNAT

f) GASTOS EN VEHÍCULOS

Vehículos > Son deducibles los gastos en vehículos que:


• Sean estrictamente indispensables; y
Automotores • Se apliquen en forma permanente
A2, A3 y A4

Vehículos > Son deducibles los gastos en vehículos asignados a


Automotores actividades de dirección, representación y
A2, A3, A4, B1.3 administración de la empresa
y B1.4(*)

Art. 37° Inc. w) Ley I. Renta y Art. 21° Inc. r) del Reglamento
27
(*) vigente a partir del 01.01.2013, D. Leg. 1120
SUNAT

f) GASTOS EN VEHÍCULOS

Limites de vehículos destinados a dirección, representación


y administración
In g re s o s n e t o s a n u a le s N ° v e h í c u lo s
H a s t a 3 ,2 0 0 UIT 1
H a s t a 16 ,10 0 UIT 2
H a s t a 2 4 ,2 0 0 UIT 3
H a s t a 3 2 ,3 0 0 UIT 4
M a s d e 3 2 ,3 0 0 UIT 5

- La UIT correspondiente al ejercicio gravable anterior - -- - Los


ingresos netos anuales devengados en el ejercicio gravable anterior,
excepto enajenación de bienes del activo fijo.

Art. 21° Inc. r) Reglamento I. Renta


28
SUNAT

g) DEPRECIACIÓN
Depreciación de Activos fijos

Desgaste Obsolescencia

Costo adquisición o producción + mejora permanente

T
A • Tabla aprobada ó Contabilizada en
S • Informe técnico y libros contables
A

Si los bienes afectan parcialmente a la producción de renta, la


depreciación se deducirá en la proporción correspondiente.

Art. 37° Inc. f), 38° y 40° Ley I. Renta y Art. 11° Inc. b) y 22° del Reglamento . 29
SUNAT

g) DEPRECIACIÓN
Tasas de depreciación aplicables
Edificios y otras Construcciones 5% anual
% ANUAL
BIENES DE DEPRECIACION
HASTA UN MÁXIMO DE
1.Ganado de trabajo y reproducción,
25%
redes de pes ca.
2. Vehículos de transporte terrestre
20%
(excepto ferrocarriles), hornos general
3. Maquinaria y equipo de actividades
mineria, petrolera y construcción, 20%
excepto muebles y equipos de oficina
4. Equipos de procesamiento de datos 25%
5. Maquinaria y equipos adquiridos
10%
despues de 01-01-1991
6. Otros bienes del activo fijo. 10%

Art. 39° y 40° Ley I. Renta y Art. 22° Inc. b) Reglamento I. Renta 30
SUNAT

g) DEPRECIACIÓN

Bienes
depreciables Depreciarse Acreditado con
(excepto Informe Técnico
inmuebles) dictaminado por
obsoletos o profesional
Darse de baja
competente y
fuera de
colegiado
uso

La
Lainversión
inversiónen
enbienes
bienescuyo
cuyo
costo No es de aplicación si los
costopor
porunidad
unidadno
nosobrepase
sobrepase bienes forman parte de
¼¼UIT
UITpuede
puedededucirse
deducirse
como un conjunto o equipo
comogasto
gasto

Art. 43° Ley I. Renta y Art. 22° Inc. i) y 23° del Reglamento 31
SUNAT

g) AMORTIZACIONES

Amortizaciones

- Organización
- Pre-operativos iniciales o de expansión.
- Intereses devengados en período pre-operativo

Amortizarse en el plazo
En el primer ejercicio
máximo de 10 años

Plazo puede ser variado con


autorización de SUNAT

Art. 37° Inc. g) LIR y Art. 21° Inc. d) del Reglamento


32
h) GASTOS POR VIATICOS

 Los gastos de viaje deben estar sustentados: CdP.

 Los viáticos incluyen alojamiento, alimentación y


movilidad.

 En ningún caso se admitirá la deducción de la parte de


los gastos de viaje que correspondan a los
acompañantes de la persona que la empresa o el
contribuyente, en su caso, encomendó su
representación.

LIR Art. 37° inc. r) y Rgto... Art. 21° inc.. n)


h) GASTOS POR VIATICOS

No son deducibles los gastos cuya documentación


sustentatoria no cumpla con los requisitos y características
mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes
de Pago.

LIR Art. 44° inc. j)


h) GASTOS POR VIATICOS

Tampoco será deducible el gasto sustentado en


comprobante de pago emitido por el contribuyente que, a
la fecha de emisión del comprobante, tenga la condición de
no habidos, salvo que levante tal condición al 31 de
diciembre.

Se adiciona como último párrafo que lo previsto en dicho


inciso no se aplicará en los casos que se permita la
sustentación del gasto con otros documentos.

LIR Art. 44° inc. j)


h) GASTOS POR VIÁTICOS: Interior del país
Deberán estar sustentados con comprobantes de pago que, de
acuerdo con las normas correspondientes, sirvan para sustentar la
deducción de costos y gastos.

Escala de viáticos deducibles del 01.01.2011 al 31.12.2011


Monto de viáticos diarios a nivel nacional
Viáticos diarios que otorga el Viáticos diarios para trabajadores del
gobierno central a sus
sector privado
funcionarios de carrera de mayor
jerarquía (*)

S/. 210.00 S/. 420.00

(*) Directores Generales, Jefes de Oficina General, Gerentes Generales, Gerentes Regionales, Asesores de alta
Dirección Directores Ejecutivos y Directores, Funcionarios que desempeñan cargos equivalentes (Decreto Supremo
N° 028-2009-EF publicado el 05.02.2009)

Decreto Supremo N° 028-2009-EF


h) GASTOS POR VIÁTICOS: Interior del país
Gastos de viaje de trabajador. Gastos contabilizados de S/.
9,420 viaje al oriente del país realizados entre los días del 14
al 18 de marzo, al centro del 20 al 25 de Junio y al norte del 19
al 23 de diciembre del 2011.
A. Viaje al interior del país (del 14 al 18 de marzo,
del 20 al 25 de junio y del 19 al 23 de diciembre) S/.

Días de viaje 15
Gasto máximo aceptado por día 420.00
Total (15 x 420.00) (A) 6,300.00
Gastos Contabilizados (B) 9,420.00

Adición por exceso de viáticos (B – A) 3,120.00


h) GASTOS POR VIÁTICOS: Exterior

El límite está en función de la zona geográfica y por día de


acuerdo a la siguiente tabla:

Decreto Supremo N° 047-2002-PCM


h) GASTOS POR VIÁTICOS: Exterior

 Los viáticos por alimentación y movilidad en el exterior podrán


sustentarse con los documentos emitidos en el exterior de
conformidad con las disposiciones legales del país respectivo,

Debe constar en ellos al menos: nombre, denominación o razón


social, domicilio del transferente/prestador del servicio, naturaleza
u objeto de la operación, así como fecha y monto pagado,

 También podrá sustentarse con la DJ del beneficiario de


los viáticos de acuerdo con lo establecido por el Reglamento, la
cual no debe exceder del 30% del monto máximo establecido en
la tabla respectiva.
LIR : art. 37° inc. r)
h) GASTOS POR VIÁTICOS: Exterior
El Sr. Miguel Príncipe trabajador de la empresa ha viajado a California (USA) del 10
al 14 de octubre para promocionar los productos.
Los importes registrados en libros por concepto de viáticos ascienden a S/. 8,450,
los que están sustentados con los comprobantes de pago emitidos en el exterior
de conformidad a las disposiciones legales vigentes de USA
Viaje a California (USA) del 10 al 14.10.2011 T.C S/.
Limite por día (*)
Día 10.10.2011 : U.S. $ 440 2.732 1,202.08
Día 11.10.2011 : U.S. $ 440 2.730 1,201.20
Día 12.10.2011 : U.S. $ 440 2.726 1,199.44
Día 13.10.2011 : U.S. $ 440 2.727 1,199.88
Día 14.10.2011 : U.S. $ 440 2.721 1,197.24

Limite acumulado (A) 5,999.84


Gastos Contabilizados (B) 8,450.00
Adición por exceso de viáticos (B – A) 2,540.16

(*) Para el cálculo se considera el Tipo de Cambio Promedio Ponderado Venta cotización oferta y demanda vigente a la
fecha de operación (http://www.sbs.gob.pe)
i) GASTOS DE MOVILIDAD

 La movilidad de los trabajadores necesaria para el cabal


desempeño de sus funciones y que no constituyan beneficio o
ventaja patrimonial directa, podrán ser sustentados con CdP o
con una planilla de gastos de movilidad suscrita por el trabajador.

 Si los gastos no se sustentan bajo alguna de las formas


previstas sólo procede la deducción de los gastos que se
encuentren acreditados con CdP.

 Los gastos sustentados con la planilla no podrán exceder, por


cada trabajador, el importe diario de 4% de la RMV.

LIR Art. 37° a1)


GASTOS POR TRANSPORTE VS. GASTOS DE MOVILIDAD

INFORME N° 046-2007-SUNAT/2B0000

Los gastos de transporte a que se refiere el inciso r) del artículo


37° de LIR son aquellos que se realizan para el traslado del
trabajador a un lugar distinto al de su residencia habitual, por
asuntos del servicio que presta.

Los gastos de movilidad a que se refiere ese inciso, son


aquellos en los que se incurren cuando, siendo prestado el
servicio en un lugar distinto al de su residencia habitual, la
persona requiera trasladarse o movilizarse de un lugar a otro.
SUNAT

j) GASTO POR DONACIONES

Gastos por Donación

Sector Público Entidades sin fines de lucro: beneficencia,


Nacional asistencia social, educación, culturales,
(excepto científicas, artísticas, literarias, deportivas,
empresas) salud, patrimonio histórico cultural indígena

Requisito: calificación previa de la SUNAT

Límite a la deducción: 10% Renta Neta luego


de la compensación de pérdidas

Art. 37° Inc. x) Ley I. Renta y Art. 21° Inc. s) del Reglamento
SUNAT

K) GASTO BOLETAS NUEVO RUS Y GASTO POR


ALQUILERES
Sólo otorgados por contribuyentes del NRUS
Gastos sustentados
Límite 1: 6% del monto acreditado con CdP
con Boletas de anotados en el Registro de Compras (monto total
Ventas o Tickets incluido impuestos)
Límite 2 : 200 UIT

Es deducible el importe de arrendamientos que


recaen sobre predios destinados a la actividad
gravada.
Arrendamiento Personas Naturales: Si el predio es casa habitación
de predios y parte la utiliza para generar renta de 3° categoría,
la deducción aceptada es 30% del alquiler y 50% de
gastos de mantenimiento

Art. 37° Segundo párrafo e Inc. s) y Art. 21° Inc. ñ) y o) del Reglamento
INVESTIGACIÓN
• Los gastos en investigación científica, tecnológica e
innovación tecnológica, destinada a generar una mayor
renta del contribuyente, siempre que no excedan, en cada
ejercicio, el diez por ciento (10%) de los ingresos netos con
un límite máximo de trescientas (300) Unidades
Impositivas Tributarias en el ejercicio. (Entrará en
vigencia a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se
dicten las normas reglamentarias. D. Leg 1124)
SUNAT

Gastos Deducibles

b) No sujetos a límite
SUNAT

CARGAS DE PERSONAL
• Salud
Servicios de • Culturales
Salud, • Educativos
Culturales y • Enfermedad
Educativos • Salud de cónyuge

• Salud de concubino(a)
Perceptor
Rentas de • Pagados antes de presentar
segunda, cuarta la DDJJ anual
o quinta categoría

Aguinaldos, • Vinculo laboral o cese; y


bonificaciones, • Pagados antes de
retribuciones presentar la DDJJ anual

Art. 37° Inc. l), ll) y v) LIR , Art. 21° Inc. i),j) y q) del Reglamento y Décimo Cuarta
Disposición Transitoria y Final D. S. N° 179-2004-EF
SUNAT

TRIBUTOS Y COBRANZA

- Impuestos Son deducibles los tributos


que recaen sobre bienes o
Tributos - Contribuciones
- Tasas actividades productoras de
rentas gravadas.

Gastos de Que afecten


Rentas Gravadas
Cobranza

Art. 37° Inc. b) y e), 51°-A y Art. 76° LIR y Art. 39° Último párrafo Reglamento
SUNAT

MERMAS Y DESMEDROS
Existencias

Mermas Desmedros

Perdida cuantitativa Perdida cualitativa

I
De profesional N
F Destrucción ante
Independiente, O Notario, comunicado
Competente y Colegiado R
M a SUNAT 6 días antes
E

Art. 37° Inc. f) Ley I. Renta y Art. 21° Inc. c) Reglamento


SUNAT

DEUDA INCOBRABLE

Deuda se encuentre vencida y se demuestre:


• Dificultades financieras del deudor; o,
• Morosidad del deudor ante acciones de cobro; o,
• Protesto de documentos; o,
Provisión por • Inicio de procedimientos judiciales de cobranza;
deuda o
Incobrable • Hayan transcurrido más de 12 meses de vencido
el crédito.
Además, que figure discriminado en libro
Inventario y Balances

• Deudas entre partes vinculadas.


No se reconoce • Deudas del sistema financiero
como deuda
afianzada con derechos reales.
Incobrable • Deudas con renovación o
prorroga expresa.
Art. 37° Inc. i) Ley I. Renta y Art. 21 inc.. f) del Reglamento 50
SUNAT

DEUDA INCOBRABLE

• Deuda haya sido provisionada; y


incobrables: requisitos
Castigo por deudas

• Se haya realizado acciones judiciales de cobranza, salvo


que sea inútil ejercerlas o la deuda sea menor a 3 UIT; o,
• Deuda de domiciliados condonada en vía de transacción, se
deberá emitir una Nota de Abono a favor del deudor, quien
lo considerara como ingreso gravable.

Art. 37° Inc. i) Ley I. Renta y Art. 21° Inc. g) del Reglamento
SUNAT

PRIMAS DE SEGURO

Cubra operaciones 30 % de prima,


y riesgos sobre cuando la casa se
bienes generadores usa parcialmente
Primas de
Renta gravada como oficina
Seguro
Accidentes de trabajo de personal y lucro cesante

Gastos de • Ofrecidos en general a los consumidores reales.


Premios • Sorteo ante Notario Publico.
(dinero o • Cumpla normas legales sobre la materia:
especie) Decreto Supremo N° 006-2000-IN

Art. 37° Inc. c) y u) LIR


SUNAT

PERDIDAS EXTRAORDINARIAS

Perdidas Extraordinarias

Caso Fortuito Fuerza mayor

Hechos naturales Hechos del hombre

• Las perdidas no están cubiertas por seguro; y


• Se haya probado judicialmente el hecho delictuoso; o
• Se acredite que es inútil ejercer la acción judicial.

Art. 37° Inc. d) Ley I. Renta


53
SUNAT

Gastos No deducibles
SUNAT

GASTOS PERSONALES Y
PROVISIONES CONTABLES

No se acepta los gastos de sustento del


Gastos contribuyente y sus familiares.
Personales del (Ejemplos: gastos de alimentación, vehículos,
Contribuyente educación, viajes, etc.).

No se aceptan las asignaciones por


Provisiones
constitución de reservas o provisiones
Contables no admitidas por ley.

Art. 44°Inc. a) y f) Ley I. Renta


SUNAT

GASTOS SIN SUSTENTO

• Deben estar sustentados con documentos emitidos en


arreglo al RCP RS N° 007-99/SUNAT.

Gastos sin • No son deducibles aquellos comprobantes que de


sustento en acuerdo al RCP no pueden ser utilizados para sustentar
Comprobantes costo o gasto.
de Pago
• No son deducibles los comprobantes emitidos por
contribuyentes No Habidos, salvo que al 31 de
diciembre del ejercicio hayan levantado tal condición.

Art. 44°Inc. j) Ley I. Renta y Art. 25° Inc. b) del Reglamento


SUNAT

GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Sólo se aceptará si:

• No se conociera el Principios
gasto oportunamente contables:
Gastos de
• No implique beneficio
ejercicios • Devengado
fiscal • Correlación
anteriores
• Provisionado y
pagado en el ejercicio

Art. 57° Ley I. Renta


SUNAT

MULTAS, SANCIONES Y TRIBUTOS

• Código Tributario No se considera:


Multas y • Intereses por fracc.
• Sector Público
Sanciones tributario
Nacional

No son deducibles el IGV,


Tributos IPM e ISC que grave el
retiro de bienes.

Art. 44° Inc. c) y k) de Ley I. Renta


SUNAT

INTANGIBLES DE DURACIÓN ILIMITADA Y


REEVALUACIONES
- Duración Limitada: aquellos cuya vida
útil está estimada por ley o naturaleza.
Intangibles de -Duración ilimitada: marcas, patentes,
Duración procedimientos de fabricación, juanillos.
ilimitada
- En los intangibles aportados no se
acepta el gasto.

Reorganización de empresas o no.


Reevaluaciones
Voluntarias Excepción: Art. 104° num.1 Ley I.R.:
 Monto revaluado es renta gravable.

Art. 44° Inc. g) y l) Ley I. Renta y Art. 25° Inc. a) del Reglamento.
SUNAT

DONACIONES, LIBERALIDADES Y MEJORAS PERMANENTES

Donaciones Tampoco son deducibles todo acto de


y liberalidad excepto lo dispuesto por el Art.
Liberalidades 37° Inc. x) ]

Mejoras permanentes:
• Alargan vida útil Formarán
Bienes o • Mejoran la calidad de la parte del
mejoras producción costo del
permanentes • Reducen los costos activo

Art. 44° Inc. d) y e) Ley I. Renta


SUNAT

IMPUESTO A LA RENTA

- El Impuesto a la Renta grava el Resultado obtenido.

- No puede deducir el Impuesto a la Renta que haya


Impuesto a
asumido y que corresponda a un tercero.
la Renta
Excepción: intereses por operaciones de crédito a
beneficiarios del exterior.

Art. 44° Inc. b) y h) y Art. 47° de Ley I. Renta


SUNAT

GASTOS DE PARAÍSOS FISCALES

Países de baja o nula


imposición:
Aruba, Hong Kong,
Panamá, Mónaco,
Islas Caimán, etc.
Gastos
provenientes
de paraísos  No brinde información
 Régimen tributario con
fiscales
También se considera beneficios
a los países donde la  Beneficiados estén
tasa del IR es 0% o y prohibidos operar en
menor en 50% a la mercado local.
tasa en Perú. El país se publicite como
paraíso

Art. 44°Inc. m) Ley I. Renta y Art. 86° del Reglamento


SUNAT

Compensación de Pérdidas
Tributarias
SUNAT

SISTEMAS PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA

Sistema AA
Sistema Límite: 4 Ejercicios
Sistemas
Sistema BB
Sistema Límite: 50% Utilidad

En ambos sistemas se deberán considerar las rentas


exoneradas a fin de determinar la renta neta compensable

Ejemplo:
Renta Neta o Pérdida del Ejercicio S/. (10,000) (Pérdida)
Rentas Exoneradas del Ejercicio 4,000
Pérdida Neta Compensable 6,000

Art. 50° del TUO de la L.I.R.


SUNAT

SISTEMAS PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA: SISTEMA


“A”
El plazo de compensación es de 4 años.

El inicio del cómputo se inicia desde el


PARÁMETROS ejercicio siguiente a su generación, se
PARÁMETROS
obtenga o no Renta Neta.

Transcurrido el plazo de 4 años, el saldo


no compensado no puede arrastrarse a
los ejercicios siguientes.

ORDEN
ORDENDE DEPRELACIÓN
PRELACIÓN
La
Lacompensación
compensación
de
delas
lasPérdidas
PérdidasTributarias
Tributarias
se
seinicia
iniciapor
porlalamás
másantigua.
antigua.

Art. 50° del TUO de la L.I.R. y Art. 29° Inc. a) del Reglamento
SUNAT

SISTEMAS PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA: SISTEMA


“A”
Ejemplo Supuestos:
- Se arrastra una pérdida de 15,000 generada en el 2006

2007 2008 2009 2010 2011


Renta Neta del ejercicio 1,000 1,200 950 1,500 1,800
Pérdidas de ejercicios anteriores (15,000) (14,000) (12,800) (11,850) 0
Renta Neta Imponible 0 0 0 0 1,800
Impuesto a la Renta (t=30%) 0 0 0 0 540

Pérdida Neta Compensable (14,000) (12,800) (11,850) 0

Cumplido los 4 años el saldo de


pérdida (10,350) no puede
arrastrarse más.

Art. 50° del TUO de la L.I.R. y Art. 29° Inc. a) del Reglamento
SUNAT

SISTEMAS PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA: SISTEMA


“B”

La compensación se efectúa anualmente contra


las Rentas Netas de Tercera Categoría.

La compensación se debe realizar sólo hasta el


PARAMETROS
PARAMETROS

50% de la Renta Neta Anual obtenida.

No existe plazo máximo para efectuar la compensación.

Los saldos no compensados se consideran Pérdida Neta


Compensable del Ejercicio que podrá ser arrastrada.

Pérdida Neta Compensable del ejercicio se suma a las


pérdidas netas compensables de ejercicios anteriores.

Art. 50° del TUO de la L.I.R. y Art. 29° Inc. b) del Reglamento
SUNAT

SISTEMAS PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA: SISTEMA


“B”

Supuestos:
Ejemplo - Se arrastra una pérdida de 10,000 generada en el 2006
- Tiene renta exonerada de 2,000 en el 2009

2007 2008 2009 2010 2011


Renta Neta del ejercicio 8,000 9,000 (2,000) 16,000 8,000
Pérdidas de ejercicios anteriores (10,000) (6,000) (1,500) (1,500)

Renta Neta Imponible 4,000 4,500 0 14,500 8,000


Impuesto a la Renta (t=30%) 1,200 1,350 0 4,350 2,400
Pérdida Neta Compensable (6,000) (1,500) (1,500) 0 0

La renta exonerada (2,000)


compensa toda la pérdida
del 2009 (-2,000).

Art. 50° del TUO de la L.I.R. y Art. 29° Inc. b) del Reglamento
SUNAT

CÁLCULO Y PAGO DEL IMPUESTO

 Tasa del Impuesto

 Sistemas de Pagos a cuenta

 Créditos contra el impuesto

 Saldo a Favor o Impuesto a Regularizar


SUNAT

TASAS DEL IMPUESTO

GENERAL
Perceptores de Renta Neta x
Tasa = Impuesto
rentas de 3ra. 30%
Imponible a la Renta
categoría

ADICIONAL Disposición Tasa


= Impuesto
Personas indirecta de x 4.1% a la Renta
Jurídicas Rentas de 3ra.

Art. 24°-A , inc. g) y 55° del TUO de la L.I.R.


PAGO A CUENTA DEL IR

• Con la modificación del artículo 85° de LIR, a partir


del pago a cuenta que corresponde al mes de agosto de
2012, cambia la forma de realizar los pagos a cuenta
pasando de la elección de dos “sistemas” (coeficiente y
porcentaje) a elegir entre el monto que resulte mayor
de comparar las cuotas mensuales determinadas con
arreglo las disposiciones modificatorias.
PAGO A CUENTA DEL IR

• SE COMPARA Y SE ELIGE EL MAYOR ENTRE:

• A) IN del mes x coefic. (ICEA/TINE)


• B) IN del mes x 1.5%

ICEA: impuesto calculado del ejercicio anterior


TINE: total de ingresos netos del ejercicio anterior
PAGO A CUENTA DEL IR

• Coeficiente en enero y febrero:


IC ejercicio precedente al anterior
IN ejercicio precedente al anterior
• Coeficiente de marzo a diciembre
IC ejercicio anterior
IN ejercicio anterior
MODIFICACIÓN PAGOS A CUENTA

• A partir del periodo mayo


• Sobre el EGP al 30 de abril
• Se debe aplicar a los IN del mes el coeficiente que se
obtenga de IC/IN del EGP
• Si el coeficiente es menor al determinado en función de
los INEA, se aplica este.
• Si no existe IC se suspende los pagos a cuenta
• Se debe presentar el EGP al 31 de julio.
• No tener deuda pendiente por los pagos a cuenta de los
meses de enero a abril del ejercicio
MODIFICACIÓN PAGOS A CUENTA

• A partir del periodo agosto


• Sobre el EGP al 31 de julio
• Se debe aplicar a los IN del mes el coeficiente que se
obtenga de IC/IN del EGP
• De no existir IC los contribuyentes suspenderán sus
pagos a cuenta
PAGOS A CUENTA

• En las siguientes diapositivas recordaremos cómo se realizaba el

cálculo hasta julio de 2012.


SUNAT

SISTEMAS PAGOS A CUENTA: SISTEMA “A”

Sistema a) = Ingresos Netos del mes x Coeficiente


Coeficiente

Son ingresos netos el total • Coeficiente = Impuesto Calculado


de los ingresos gravables Ingresos Netos
devengados en cada mes, Datos:
menos devoluciones, sin Enero y febrero: Ejercicio precedente al anterior
incluir el REI Marzo a diciembre: Ejercicio Anterior
• El coeficiente se redondea a cuatro decimales.

Modificación •Balance al mes de Junio

Art. 85° Inc. a) Ley I. Renta y Art. 54° Inc. a) y b) del Reglamento
SUNAT

SISTEMAS PAGOS A CUENTA: SISTEMA “B”

Sistema b) = Ingresos Netos del mes x 2%


Coeficiente

El sistema b) Porcentaje se aplica a


Son ingresos netos el total contribuyentes que:
de los ingresos gravables • Hayan iniciado actividades
devengados en cada mes, • No hayan tenido renta imponible
menos devoluciones, en ejercicio anterior.
descuentos, sin incluir REI • No puedan aplicar sistema a)

•Balance al mes de Enero y Junio


Modificación •Balance al mes de Junio

Art. 85° Inc. b) Ley I. Renta y Art. 54° Inc. a) y c) del Reglamento
SUNAT

CRÉDITOS CONTRA
EL IMPUESTO A LA RENTA

El contribuyente generador de rentas de tercera


categoría, a efectos de determinar el Impuesto a la
Renta a favor del fisco o el saldo a su favor, debe
deducir del impuesto calculado los créditos a los
que tiene derecho.
SUNAT

CRÉDITOS APLICABLES
Impuesto a la Renta
Crédito por Impuesto a la Renta de Fuente Extranjera
CRÉDITOS SIN
DERECHO A Crédito por Reinversión
DEVOLUCIÓN Otros créditos sin derecho a devolución

Saldo a favor de Impuestos de ejercicios anteriores


CRÉDITOS CON
Pagos a cuenta del impuesto
DERECHO A
DEVOLUCIÓN Impuesto retenido

Otros créditos con derecho a devolución

SALDO A FAVOR
ó
IMPUESTO A REGULARIZAR

Art. 88° del TUO de la LIR


SUNAT

PRELACIÓN DE CRÉDITOS

1. Crédito por Impuesto a la Renta de Fuente Extranjera

2. Crédito por Reinversión

3. Otros créditos sin derecho a devolución

4. Saldo a favor de Impuestos de ejercicios anteriores

5. Pagos a cuenta del impuesto

6. Impuesto retenido

7. Otros créditos con derecho a devolución

Art. 52º del Reglamento del TUO de la L.I.R.


SUNAT

CRÉDITOS POR IR DE FUENTE EXTRANJERA


Atenuar el efecto de la doble
Finalidad tributación sobre las rentas
gravadas en dos países.
extranjera

El impuesto retenido en el exterior debe provenir


fuenteextranjera
por
créditopor

de una renta que se encuentre gravada por la


legislación Peruana.
delcrédito

El impuesto pagado, sin importar su


defuente

denominación, debe reunir las características


Requisitosdel

propias de la imposición a la renta


Requisitos
rentasde
rentas

Debe acreditarse el pago del Impuesto a la Renta


en el extranjero con documento fehaciente.

Art. 88º del TUO de la L.I.R. y Art. 58º del Reglamento


SUNAT

CRÉDITOS POR IR DE FUENTE EXTRANJERA

CRÉDITO POR RENTAS DE FUENTE


EXTRANJERA, EL MONTO MENOR ENTRE:

RENTA DE IMPUESTO A LA RENTA


FUENTE EXTRANJERA X VS EFECTIVAMENTE
Tasa Media PAGADO

Cálculo de la Tasa Media:


=
Impuesto Calculado
X 100
Renta Neta + Pérdida Tributaria

Art. 88º del TUO de la L.I.R. y Art. 52º Inc. d) del Reglamento
SUNAT

SALDO A FAVOR O IMPUESTO POR REGULARIZAR

IMPUESTO A Momento de presentar la


REGULARIZAR
declaración – Plazo fijado

SALDO A FAVOR ó
IMPUESTO A REGULARIZAR
- Solicitar la Devolución
- Aplicarlo contra los PAC cuyo
SALDO A FAVOR
vencimiento opere a partir del mes
siguiente a la presentación de la DJ

Art. 87º del TUO de la L.I.R. y Art. 55º del Reglamento


*Modificatoria D. Leg. N° 979 vigente a partir del 01.01.2008
MUCHAS GRACIAS

Dr. CARLOS GROVER HUERTA ALCANTARA


Docente Universitario

También podría gustarte