Está en la página 1de 29

PARÁLIS CEREBRAL

Por: Jeinny Paola Contreras Sánchez


Docente: Teresa Escalante Mantilla
Neuropsicología
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1897 el neurólogo Sigmund Freud


planteó en su obra “Parálisis cerebral” que
estas dificultades perinatales eran
resultado de anormalidades preexistentes
en el feto más que la causa misma de la
parálisis cerebral.
El término “parálisis cerebral” (PC) tiene su
origen en 1862 cuando William John Little,
un cirujano ortopedista inglés, presentó sus
observaciones en un grupo de niños con
alteraciones del tono y el desarrollo que él
describió como “rigidez espástica”.

Notó que muchos de estos niños tenían


antecedentes de trabajo de parto
prolongado, difícil o presentación distócica,
postulando que los trastornos motores
observados en estos niños eran resultado de
trastornos en el proceso del nacimiento. Esta
idea fue aceptada durante alrededor de un
siglo.
DEFINICIÓN DE PARÁLISIS CEREBRAL

Es un trastorno neuromotor que afecta la


capacidad de una persona para moverse,
mantener el equilibrio y la postura, afectando el
tono muscular y el movimiento.

Debido a una lesión no progresiva (no aumenta ni


disminuye, es decir, no es un trastorno
degenerativo) que se da en el cerebro antes de
que su desarrollo y crecimiento sean completos
(se produce en un período de tiempo en el cual el
sistema nervioso central está en plena
maduración).

Esta lesión puede suceder durante la gestación, el


parto o durante los primeros años de vida, y
puede deberse a diferentes causas, como una
infección intrauterina, malformaciones cerebrales,
nacimiento prematuro, asistencia incorrecta en el
parto.
CAUSAS: GENERALIDADES
La parálisis cerebral es
causada por lesiones o
anomalías del cerebro.
La mayoría de estos
problemas ocurre a
medida que el bebé crece
en el útero.

Los bebés prematuros


tienen un riesgo
ligeramente más alto
de padecer parálisis
cerebral. • Sangrado en el cerebro
• Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis,
infecciones por herpes simple)
• Traumatismo craneal
Está puede ocurrir • Infecciones en la madre durante el embarazo
también durante la (rubéola)
infancia temprana
como resultado de
diversas afecciones En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral
que incluyen: nunca se determina.
CAUSAS ESPECIFICAS
Durante el parto o en los momentos
inmediatamente posteriores al
nacimiento.
Hipoxia: Insuficiencia
de oxigeno en el Prematuridad.
cerebro.
Exposición a Rayos X. Bajo peso al nacer
Intoxicaciones o
desnutrición de la Hipoxia perinatal
madre
Incompatibilidad del Trauma físico
Rh sanguíneo. directo durante el
parto.
Predisposición de la
Causas madre al aborto. Causas Mal uso y
aplicación de
prenatales Trastornos del perinatales instrumentos
metabolismo.
(fórceps)
Diabetes.
Placenta previa o
Apoplejía : O desprendimiento.
hemorragia
intracraneal. Defi.
Respi Parto prologando.

Exposición de la madre
Presentación
a un virus o a pélvica con
infecciones (por retención de
ejemplo, rubéola). cabeza.
CAUSAS ESPECIFICAS

Enfermedades
infecciosas
Encefalopatía por Anoxia (meningitis) Trastornos metabólicos
(hipoglucemia)

Deshidratación. Epilepsia

Traumatismos CAUSAS POSTNATALES Fiebres con altas


craneales o golpes
convulsiones
en la cabeza.

Intoxicaciones por el
uso inadecuado de Accidentes
los medicamentos o cardiovasculares.
plomo.
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL

Clasificación Topográfica
• Basada en la distribución y número de extremidades afectadas.

Paraplejía
DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA
Diplejía o paraplejía: Afectación de
brazos o piernas independientemente.

Monoplejia: Presupone la afectación de un miembro


pero, al igual que la triplejia, no se da de manera pura ya
que también suele haber afectación con menor
intensidad, de alguna otra extremidad.

Hemiplejia: La afectación se limita a un hemi- Triplejia: Indica afectación


cuerpo. Las alteraciones motrices suelen ser de 3 miembros. Es poco
más evidentes en el miembro superior. frecuente, ya que la
extremidad no afectada,
aunque suele ser funcional,
también suele estar
afectada pero con menor
intensidad

Tetraplejia o cuadriplejía : Es la afectación global,


incluidos el tronco y las 4 extremidades, con
predominio de la afectación de las extremidades
superiores
Muchas de las personas con PC tienen una combinación de
CLASIFICACIÓN CLINICA dos o más tipos.

PC Espástica: “Hipertónica” Espasticidad


Es común el aumento (hipertonía) y disminución significa rigidez; las personas que tienen esta
(hipotonía) del tono muscular, así como la clase de PC encuentran dificultad para controlar
afectación de los músculos faciales, de la zona algunos o todos sus músculos, que tienden a
oral, aparato respiratorio y de la voz. estirarse y debilitarse, y que a menudo son los
que sostienen sus brazos, sus piernas o su
PC Atáxica: Existe por la afectación preferente cabeza.
del cerebelo. Hace que las personas que la • Se produce normalmente cuando hay una
padecen tengan dificultades para controlar el afectación preferente pero no exclusiva de las
equilibrio, y si aprenden a caminar, lo harán de células nerviosas de la corteza cerebral o vía
manera bastante inestable. piramidal. Se da en un porcentaje de un 60-
Son propensos también a tener movimientos en 70% de las PC.
las manos y un hablar tembloroso
PC Disquinética o atetoide: Cursa con afectación
de los núcleos basales encargados de la postura
PC Mixta: Afectación de varias estructuras y el movimiento voluntario.
cerebrales de las antes mencionadas (corteza,
cerebelo, núcleos basales etc...). Es el resultado de que la parte central del
• Es frecuente que no se presenten los tipos con cerebro no funciona adecuadamente.
sus características puras, sino que existen Se caracteriza, principalmente, por movimientos
combinaciones en su forma clínica. incontrolados lentos, torcidos e involuntarios y
descoordinados de las extremidades o del
tronco , que dificultan la actividad voluntaria.
(Que se agravan con la fatiga y las emociones y
se atenúan en reposo, desapareciendo con el
sueño)
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Tipo más frecuente, 70% aproximadamente. Se produce por lesión de la vía piramidal (Síndrome de Neurona Motora

Parálisis Superior).
Se caracteriza por:

Cerebral Hiperreflexia: Reflejos exagerados y/o patológicos, aumento del reflejo miotático: Es el reflejo más simple, pues en él solo
intervienen la neurona sensitiva y la motora. Persistencia de reflejos primitivos.

espástica
Hipertonía: Aumento excesivo del tono muscular. Se refiere a músculos tensos y rígidos.

Contracturas y deformidades: condicionados por el predominio de la actividad de determinados grupos musculares.  Es la
rigidez de músculo, tendones, ligamentos o piel que impide el movimiento normal.

Extremidades pélvicas en tijera: Cuando la espasticidad afecta a las piernas, éstas pueden encorvarse y cruzarse en las
rodillas, dando la apariencia de unas tijeras

Disminución del movimiento voluntario, movimientos tiesos, lentos, exagerados, poco coordinados; se mueven torpemente,
girando o en salto de tijeras.

Al mezclar ambas clasificaciones: Hemiplejia espástica, Tetraplejia espástica, etc.


PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE

Lesión a nivel de los ganglios básales y sus conexiones


con la corteza prefrontal y pre-motora. 10 a 20% de los
pacientes.

Se caracteriza por: Pobre equilibrio;

La Coreoatetosis es la
Tono muscular forma más frecuente.
fluctuante y con
cambios bruscos; Frecuentes afecciones
Persistencia de reflejos en la audición (más del
primitivos y 40 %), que interfieren
exagerados; con el desarrollo del
movimientos bruscos, Posiciones anormales lenguaje.
extraño o de contorsión que cambian
de la cara y la lengua, dependiendo de la
gestos, muecas, babeo y variación del tono
disartria muscular.

Dificultad para articular sonidos y palabras.


PARALISIS CEREBRAL DEL TIPO ATETOIDE
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE SEVERIDAD

SEVERIDAD
• Afectación leve: Las limitaciones funcionales solo se ponen en
evidencia en las actividades motrices más avanzadas como correr,
saltar, escribir, etc. Generalmente, estos niños suelen necesitar
más tiempo para aprender y ejecutar estas actividades.

• Afectación moderada: Las alteraciones sensorio-motrices


producen limitaciones funcionales en la marcha, sedestación,
cambios de postura, manipulación y lenguaje.

• Afectación grave: La discapacidad restringe la independencia del


niño en la vida diaria, porque presenta alteraciones en el control
del equilibrio y poca habilidad para usar sus manos en las
actividades cotidianas, tiene dificultades para participar en la PUNTO CLAVE:
dinámica familiar debido al déficit en la comunicación. El abordaje de un niño con PC siempre debe
incluir tres clasificaciones diferentes:
Topográfica, Clínica y grado de discapacidad
• Afectación profunda: Capacidad motriz muy reducida, incluso (establece la funcionalidad y grado de
autonomía); esta información debe obtenerse
para funciones básicas de la movilidad, como cambiar de por medio de la observación e interacción con el
posición, sedestación, independencia, y es necesaria la asistencia paciente y la familia y será necesaria para un
personal para las actividades más básicas, como las de adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico.
alimentación.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
La aparición de los primeros síntomas de la PC tiene lugar antes de los
tres años de edad.

Al niño o la niña

• Ataxia, la pérdida de coordinación muscular al realizar movimientos


• Espasticidad, músculos tensos o rígidos; movimientos abruptos y
repetidos; reflejos más fuertes de lo normal (por ejemplo, el reflejo
rotuliano —de la rodilla—)
• Debilidad en brazos o piernas
• Caminar en puntas de pie
• Caminar en cuclillas
• Tono muscular que es demasiado rígido o demasiado flácido
• Babear
• Dificultad para tragar o hablar
• Temblores en brazos, piernas, manos o pies
• Movimientos repentinos e incontrolables
• En bebés y niños pequeños, retrasos en las habilidades motoras
(como sentarse, girarse, gatear, caminar)
• Dificultad para realizar movimientos precisos como escribir o
abotonarse una camisa
SÍNTOMAS ASOCIADOS O LA COMORBILIDAD

Además de los problemas con el movimiento


muscular, los síntomas a veces incluyen

Discapacidades intelectuales y del desarrollo


Convulsiones
Alteraciones sensoriales (Tener sensaciones físicas
poco usuales)
Problemas de visión
Problemas auditivos
Alteraciones viscerales : forman parte del aparato
respiratorio o del aparato digestivo, como los
pulmones, el hígado, el corazón o el páncreas.
Alteraciones emocionales
Trastornos de aprendizaje
Trastornos del sueño
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastornos
neurodegenerativo
s
Ejemplo:
Esclerosis lateral
amiotrófica.
debilidad muscular Lesiones de la
progresiva. médula espinal

Enfermedad del sistema


nervioso que debilita los
músculos y afecta las Enfermedades
neuromusculares
funciones físicas.
Neuronas motoras se
desgastan o mueren.

Errores innatos del


metabolismo
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
El examen consiste
en verificar los
síntomas
(desarrollo lento,
tono muscular El pediatra
anormal, postura suspenderá un
irregular), objeto delante y al
examinar los lado del bebé y
Son los padres los primeros reflejos y observar observará con qué
en detectar que algo de su cuál es la mano mano lo intenta
dominante. coger.
hijito/a no va bien,
apreciando una postura
irregular o un retraso en las
distintas etapas del
desarrollo: el momento de
rodar, sentarse, gatear, Normalmente, los
niños no muestran
sonreír, caminar... En otros preferencia por
casos, el bebé presenta un una mano hasta
los 12 meses, pero
tono muscular anormal. los bebés con
hemiplejia
espástica
desarrollan esta
tendencia mucho
antes, ya que la
mano del lado no
afectado es más
fuerte y, por ello,
más útil.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LEVINE
Para determinar el
diagnóstico de PC, deben
estar presentes al menos
cuatro de los siguientes
síntomas:

1. Patrones anormales en la postura y el Se basa en los


2. Patrones anormales movimiento. • Datos de la historia
en el movimiento que clínica.
controla la articulación • La exploración física ,
de las palabras. examen de reflejos
3. Estrabismo. • Pruebas de neuroimagen
para evaluar el daño
cerebral.
4. Alteración en el tono muscular. 5. Alteración en el
inicio y evolución de
las reacciones Cuando la parálisis se
posturales. asocia a otros problemas
• como la epilepsia
• defectos visuales
• cognitivos o auditivos

Es necesario realizar otras


6. Alteración en los reflejos. Los pruebas complementarias
criterios diagnósticos de Levine son para evaluar el daño y
útiles cuando el niño/a tiene más de predecir el pronóstico.
12 meses y se ha descartado que la
dolencia sea progresiva.
TRATAMIENTO
El objetivo de la terapia no es la curación, sino conseguir el mejor desarrollo
funcional en todos los ámbitos. Equipo multidisciplinario. Se desarrolla la parte
motriz y sensorial dependiendo de la edad. Juego en niños… evitar el
reforzamiento de posturas viciosas
Terapia física. Terapia de
conducta y
asesoramiento: para
abordar necesidades
-Terapia emocionales y psicológicas
-Fisioterapia para ocupacional: Para y ayudar a los niños a
mejorar la marcha y desarrollar técnicas enfrentar
la manera de de compensación emocionalmente
Aparatos y otros sus
hacerlo, estirar los para las actividades incapacidades.
dispositivos ortóticos: Medicamentos: para
músculos cotidianas como para compensar el controlar las convulsiones,
espásticos y vestirse, ir a la desequilibrio muscular, relajar los espasmos
prevenir las escuela y participar mejorar la postura y musculares y aliviar el
deformidades. en las actividades de caminar, y aumentar la dolor.
todos los días. movilidad independiente.

Ayuda mecánica Cirugía: para corregir las


-Terapia de
como sillas de anormalidades
lenguaje: Para
ruedas y otros anatómicas.
abordar las
elementos para
dificultades del
individuos que no
lenguaje y otros
son
obstáculos de
independientement
comunicación.
e móviles.
TERAPIAS PSICOLÓGICA
Las dos formas más comunes
de la terapia que los
La psicológica es una muy psicólogos brindan a los
importante, ya que sirve de niños con parálisis cerebral
apoyo para que la familia son la terapia conductual y
pueda lidiar con las terapia cognitiva. Los
exigencias y estrés de esta psicólogos también pueden
condición. Además, un evaluar la función cognitiva,
psicólogo puede tratar tales como la evaluación de
conductas que no sean las problemas de aprendizaje,
más adecuadas. DEPRESION. discapacidad intelectual, el
ANSIEDAD DE PADRES TDAH y el autismo

Los psicólogos pueden


ayudar a los niños y familias a
lidiar con el estrés y las
exigencias de la PC
especiales. En algunos casos,
psicólogos también puede
supervisar la terapia para
tratar conductas inútiles o
destructivas.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO Pese a ser considerada una encefalopatía estática, derivada de una lesión no
progresiva , sus manifestaciones , es decir, las alteraciones del tono y la postura
pueden cambiar en circunstancias relacionadas al crecimiento y desarrollo del
niño.

MÉTODO DE KABAT: También MÉTODO DE ROOD: La técnica


es conocido como “método de se basa en la rehabilitación de
pacientes siguiendo la secuencia del
los movimientos complejos”, desarrollo motor por medio de
con esta técnica se busca la estimulación sensorial de
rehabilitación neuromuscular receptores cutáneos para facilitar,
propioceptiva. La recuperación inhibir o activar acciones
de esta capacidad está basada musculares voluntarias o
involuntarias a través del arco
en la facilitación y reflejo el cual debe estar
estimulación motora. anatómicamente intacto.
GRACIAS

También podría gustarte