Está en la página 1de 37

FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

EL PROCESO DE INSPECCIONES
Introducción

• La legislación peruana, establece que es un deber ciudadano solventar al estado que


administra los bienes de la nación. Por contraparte, el estado debe garantizar el manejo
transparente y eficiente de esos bienes para beneficio de todos los habitantes del país.
En el caso de los gobiernos locales que es el estamento estatal que por su naturaleza y
misión, se encuentra mas en contacto con la población , el aporte de esta se manifiesta
con el pago del impuesto predial y los arbitrios municipales.
Como una forma de establecer una relación de equidad entre los tributos, tasas
municipales y las posibilidades económicas del ciudadano, se ha implementado el
criterio de calculo de dichos tributo y tasas en base a una declaración jurada de auto
valúo presentada por el mismo contribuyente.
Sin embargo, esto no significa que se reciba y acepte pasivamente las declaraciones
juradas de los ciudadanos, puesto que existe la posibilidad de error o evasión por parte
de estos, la ley ha establecido mecanismos de defensa que implementados por la
administración se traducen en la Fiscalización tributaria.
Marco Normativo

• Código tributario – Establece las atribuciones de la


administración para fiscalizar, sus formas y plazos.
• Ley de tributación municipal – Establece cuales son los
conceptos a cobrar y a quienes se hará efectiva la cobranza.
• Reglamento nacional de tasaciones – Establece la forma
de valorización de predios.
• Reglamento nacional de edificaciones – Es un compendio
de normas sobre la forma de edificar y aporta conceptos
necesarios para comprender la estructura de un predio. En
el caso que nos ocupa, complementa al reglamento
nacional de tasaciones
La fiscalización tributaria

• La fiscalización de las declaraciones juradas


presentadas por contribuyentes nace de la necesidad
de sincerar la información en base a la que se
calculan los montos a cobrar por los conceptos que
le corresponden a la administración.
• Como efecto paralelo, la posibilidad de fiscalización
de su declaración jurada, generará en el
contribuyente el interés por aportar datos correctos
y de esta manera se podrá construir una cultura
tributaria de declaración y pago voluntario.
Actividades previas al proceso de
fiscalización – selección de cartera
• a-Detección de inconsistencias en las declaraciones juradas de los
contribuyentes. Consiste en la revisión de los datos aportados por el
contribuyente en su autovaluo con el fin de determinar si esta es coherente.
b-Revisión de las declaraciones jurada que originan bajas de la base imponible.
c-Cruce de bases de datos. Esta actividad consiste en la comparación y análisis
de la información que referente al mismo predio o contribuyente se encuentra
consignada en la base de datos de rentas (declaraciones juradas) y cualquier otra
base de datos (de imágenes o alfanumérica)que se pueda conseguir
(conformidad de obra, liquidación de alcabala, licencias de funcionamiento,
fotografías aéreas, etc.)
d-Manzaneo-consiste en una verificación externa (desde la vía pública) de las
características visibles del predio con el fin de contrastar la información obtenida
de esta manera con la proporcionada por el contribuyente mediante su
autovaluo.
El proceso de fiscalización
Una vez realizada la “selección de cartera” se inicia el proceso de fiscalización a los contribuyentes en cuyas declaraciones
juradas de autovaluo hayan sido detectadas inconsistencias u omisiones.

• El proceso de fiscalización inicia con la notificación del requerimiento al contribuyente.


• La inspección deberá realizarse en la fecha y hora indicadas en el requerimiento y siguiendo el procedimiento ya establecido que
contempla los siguientes pasos:
a-Levantamiento del acta de inspección.
b-Revisión de la documentación presentada por el contribuyente.
c-Medición de los linderos del terreno, del área construida y obras complementarias.
d-Verificación de las características constructivas del predio
e-Tomas fotográficas de los diferentes ambientes del predio inspeccionado y de la fachada.
En caso el contribuyente, haciendo caso omiso al requerimiento, no reciba al equipo de fiscalización, se procederá a levantar
un acta de inspección no realizada y se verificarán las características del predio vía control externo.
• Análisis en gabinete de la información levantada en campo, cuyo resultado será la ficha de fiscalización que junto a la
documentación sustentatoria (proporcionada por el contribuyente o gestionada por el inspector) y las fotos tomadas durante la
inspección se adjuntarán al expediente del contribuyente.
• Determinación de los valores correspondientes a las reales características del predio según lo consignado en la ficha de fiscalización.
• Y finalmente, se cierra el proceso de fiscalización con la notificación de las resoluciones de determinación.
El valor de un predio
Según el reglamento nacional de tasaciones, el valor de un predio, es el resultado de la
sumatoria de los valores del terreno, el área construida (techada) y las obras
complementarias u otras instalaciones.
Por lo tanto, los datos que necesitamos para iniciar el análisis del valor de un predio son:
1-Valor del terreno: metraje de la superficie del lote (m²) y la ubicación del predio, debido a que
esto permitirá según la vía hacia la que este su frente, asignarle un arancel (valor por m²)
2-Valor de la construcción: metraje del área construida (techada) y sectorización de esta según
sus respectivas características constructivas, material estructural predominante, antigüedad y
estado de conservación.
3-Valor de las obras complementarias u otras instalaciones: Estos son elementos que no son
considerados en el área construida y por lo tanto se valorizan individualmente (muros
perimétricos, pisos, puertas, portones, parapetos, ubicados en las áreas libres del terreno,
tanques elevados, cisternas, etc.).
Cabe señalar que el uso del predio es también una característica física de este e influye en
su valorización, al ser uno de los factores a tener en cuenta para el calculo de la depreciación
del área construida y las obras complementarias.
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
PARA ESTA VALORIZACION SE TOMA LA TOTALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES (AREA TECHADA)
ENCONTRADAS EN EL PREDIO.
CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES EN LA COSTA, SIERRA O SELVA
VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
APROBADO POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL

El valor unitario por m2 para una


edificación determinada, se obtiene
sumando los valores seleccionados de
cada una de las 7 columnas del cuadro, de
acuerdo a sus características
predominantes.
Para esta parte del proceso es muy
importante conocer el Reglamento
Nacional de Tasaciones y el Reglamento
Nacional de Edificaciones vigentes.
8
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
MUROS Y COLUMNAS
A ESTRUCT. LAMIN. CURVADAS DE CONCRETO ARMADO QUE
INCLUYEN EN UNA SOLA ARMADURA LA CIMENT. Y EL TECHO.

COLUMNAS VIGAS Y/O PLACAS DE CONCRETO ARMADO Y/O


B METÁLICAS.

PLACAS DE CONCRETO (E=10 A 15 CM.), ALBAÑILERIA ARMADA,


C LADRILLO O SIMILAR CON COLUM. Y VIGAS DE AMARRE.

D LADRILLO O SIMILAR

E ADOBE TAPIAL O QUINCHA

F MADERA

G PIRCADO CON PIEDRA DE BARRO

H
I 9
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
TECHOS
A LOSAS O ALIGERADOS DE CONCRETO ARMADO CON LUCES
MAYORES DE 6M., CON SOBRECARGA MAYOR A 300 KG/CM2.

B ALIGERADOS O LOSAS DE CONCRETO ARMADO INCLINADAS.

C ALIGERADO O LOSAS DE CONCRETO ARMADO HORIZONTALES.

CALAMINA METÁLICA FIBROCEMENTO SOBRE VIGUERÍA


D METÁLICA.

E MADERA CON MATERIAL IMPERMEABILIZANTE.

CALAMINA METÁLICA, FIBROCEMENTO O TEJAS SOBRE


F VIGUERIA DE MADERA CORRIENTE.

G MADERA RÚSTICA O CAÑA CON TORTA DE BARRO.

H SIN TECHO

I 10
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
PISOS
A MÁRMOL IMPORTADO, PORCELANATO.
MÁRMOL NAC. O RECONSTITUIDO, PARQUET FINO (OLIVO,
B CHONTA O SIMILAR), CERAMICA IMPORT., MADERA FINA.

C MADERA FINA MACHIMBRADA, TERRAZO

PARQUET DE PRIMERA, LAJAS, CERÁMICA NACIONAL, LOSETA


D VENECIANA 40 X 40.

PARQUET DE SEGUNDA, LOSETA VENECIANA 30 X 30, LAJAS DE


E CEMENTO CON CANTO RODADO.

F LOSETA CORRIENTE CANTO RODADO.

G LOSETA VINÍLICA, CEMENTO BRUÑADO COLOREADO.

CEMENTO PULIDO, LADRILLO CORRIENTE, ENTABLADO


H CORRIENTE.

I TIERRA COMPACTADA. 11
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
PUERTAS Y VENTANAS
A ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES, MADERA FINA
ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO O PINO SELECTO), CRISTALES.

ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) DE DISEÑO


B ESPECIAL, VIDRIO POLARIZADO CURVADO.

ALUMINIO O MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR) VIDRIO


C POLARIZADO.

VENTANAS DE ALUMINIO, PUERTAS DE MADERA SELECTA,


D VIDRIO TRANSPARENTE.

VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS DE MADERA SELECTA (CAOBA


E O SIMILAR), VIDRIO TRANSPARENTE.

VENT. DE Fe O ALUM. IND., PUERTAS CONTRAP. DE MADERA


F (CEDRO O SIMILAR), VIDRIO TRANSP. SEMIDOBLE O SIMPLE.

MADERA CORRIENTE CON MARCOS EN PUERTAS Y VENTANAS


G DE O MADERA CORRIENTE.

H MADERA RÚSTICA

I SIN PUERTAS NI VENTANAS 12


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
REVESTIMIENTOS
MÁRMOL IMPORTADO, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR)
A BALDOSA ACÚSTICO EN TECHOS O SIMILAR.
MARMOL NACIONAL, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR),
B ENCHAPES EN TECHOS.

SUPERFICIE CARAVISTA OBTENIDA MEDIANTE ENCOFRADO


C ESPECIAL, ENCHAPE EN TECHOS.

ENCHAPE DE MADERA O LAMINADOS, PIEDRA O MATERIAL


D VITRIFICADO.

E SUPERFICIE DE LADRILLO CARAVISTA.

TARRAJEO FROTACHADO Y/O YESO MOLDURADO, PINTURA


F LAVABLE.

G ESTUCADO DE YESO Y/O BARRO, PINTURA AL TEMPLE O AGUA.

PINTADO EN LADRILLO RÚSTICO, PLACA DE CONCRETO O


H SIMILAR.

I SIN REVESTIMIENTOS EN LADRILLO, ADOBE O SIMILAR. 13


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
BAÑOS
A BAÑOS COMPLETOS DE LUJO IMPORTADO CON ENCHAPE FINO
(MÁRMOL O SIMILAR).

BAÑOS COMPLETOS IMPORTADOS CON MAYOLICA O CERAMICO


B DECORATIVO IMPORTADO.

BAÑOS COMPLETOS NACIONALES CON MAYOLICA O CERAMICO


C NACIONAL DE COLOR.

BAÑOS COMPLETOS NACIONALES BLANCOS, CON MAYÓLICA


D BLANCA.

E BAÑOS CON MAYÓLICA BLANCA PARCIAL.

F BAÑOS BLANCOS SIN MAYÓLICA.

SANITARIOS BÁSICOS DE LOSA DE 2°, FIERRO FUNDIDO O


G GRANITO.

H SIN APARATOS SANITARIOS.

I 14
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - CONSTRUCCIONES
INST. ELECTRICAS Y SANITARIAS
AIRE ACOND., ILUM. ESPECIAL, SIST. HIDRONEUMATICO, AGUA
A CALIENTE Y FRIA, INTERCOM., ALARMAS, ASCENSOR, DESAGUE
POR BOMBEO, TELEF.
SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA POTABLE, ASCENSOR,
B TELEFONO, AGUA CALIENTE Y FRIA.

C IGUAL AL PUNTO “B” SIN ASCENSOR.

AGUA FRIA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE TRIFÁSICA,


D TELÉFONO.

AGUA FRIA, AGUA CALIENTE, CORRIENTE MONOFÁSICA,


E TELÉFONO.

F AGUA FRIA, CORRIENTE MONOFÁSICA TELÉFONO.

G AGUA FRIA, CORRIENTE MONOFÁSICA SIN EMPOTRAR.

H SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA.

I 15
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS – FACTORES PARA EL CALCULO DE LA
DEPRECIACION

ESTADO DE MATERIAL ANTIGUEDAD


CONSERVACION ESTRUCTURAL
PREDOMINANTE
1 MUY 1 CONCRETO SE DETERMINA CON LA
BUENO 2 LADRILLO DECLARATORIA DE
2 BUENO 3 ADOBE, MADERA U OTROS FABRICA O LA LICENCIA
3 REGULAR DE CONSTRUCCION.
4 MALO

16
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - ESTRUCTURAS
NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NO INCLUIDOS EN TABLA DE VALORES UNITARIOS

DRYWALL – BLOQUES DE CONCRETO – PANELES METALICOS CORRUGADOS

TECHOS DE VIDRIO – TECHOS DE POLICARBONATO – ENTREPISOS METALICOS


17
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS - ACABADOS
NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NO INCLUIDOS EN TABLA DE VALORES UNITARIOS

PISOS LAMINADOS - PISOS ALFOMBRADOS Y TAPIZONES - PUERTAS ENRROLLABLES

OBSERVACIONES A LO INDICADO EN LAS CATEGORIAS CONSTRUCTIVAS CONSIGNADAS EN


EL CUADRO DE VALORES UNITARIOS EMITIDO POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA

- ACTUAL DIVERSIDAD DE PORCELANATOS DEBE SU CLASIFICARSE SEGÚN VALOR


- DEBE INCLUIRSE CARPINTERIA DE MADERA CON VIDIRO TRANSPARENTE

18
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
VALORIZACION DE PREDIOS – MATERIAL PREDOMINANTE

01.- Debe definirse literalmente que el material predominante corresponde al


ESTRUCTURAL. Así lo indica el Reglamento Nacional de Tasaciones
consignándolo en la Tablas de Depreciación como:
MATERIAL ESTRUCTURAL PREDOMINANTE
Existe un alto índice de confusión, cuestionamiento y reclamos por una
incorrecta interpretación de este término por parte de los administrados.

Dentro de los materiales predominantes establecidos debe detallarse lo


02.- que estos comprenden haciendo referencia donde deben incluirse los
materiales no considerados como el drywall y el metal.

19
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS
DEFINICION (Titulo II Capítulo A Art. 04) “Son obras complementarias e instalaciones fijas y
permanentes todas las que se encuentran adheridas físicamente al suelo o a la construcción, y
no pueden ser separadas de estos sin destruir, deteriorar, ni alterar el valor del predio porque
son parte integrante y funcional de este, tales como cercos, instalaciones de bombeo, cisternas,
tanques elevados, instalaciones exteriores eléctricas y sanitarias, ascensores, instalaciones
contra incendios, instalaciones de aire acondicionado, piscinas, muros de contención,
subestación eléctrica, pozos para agua o desagüe, pavimentos y pisos exteriores, zonas de
estacionamiento, zonas de recreación y otros que ajuicio del perito valuador puedan ser
calificados como tales”.

20
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS
MUROS PERIMETRICOS PUERTAS Y PORTONES

TANQUES ELEVADOS CISTERNAS 21


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS
PISCINAS LOSAS DE CONCRETO

HORNOS Y CHIMENAS INDUSTRIALES TORRE DE VIGILANCIA 22


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS
BOVEDAS POSTES DE ALUMBRADO

PARAPETOS ESCALERAS, RAMPAS Y GRADAS 23


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS

24
MUROS DE CONTENCION POSTES DE CONCRETO ESCALERA METALICA
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS
TUBERIAS DE CONCRETO ZANJAS Y CANALETAS

PAVIMENTO DE CONCRETO TANQUES DE COMBUSTIBLE 25


LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
OBRAS COMPLEMENTARIAS

INSTALACIONES FIJAS Y PERMANENTES


“Asimismo para la determinación del valor de las construcciones especiales, cuyas características
presenten; tijerales de 1 o 2 aguas, techos parabólicos, semicirculares, horizontales, etc., que posean
como elemento estructural la madera y/o metálicos, se aplicara la metodología establecida en el
presente anexo, siempre y cuando posean la condición de una instalación fija y permanente, en las
citadas valorizaciones deberá contener los parámetros constructivos que la conforman tales como:
cimentación, columnas, vigas, tabiquería, cobertura, pisos, puertas y ventanas, baños, instalaciones
eléctricas y sanitarias”. 26
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
INDEPENDIZACIONES Y ACUMULACIONES - DEFINICIONES
Las independizaciones se presentan cuando la edificación matriz
se subdivide en varias unidades inmobiliarias independientes,
mientras que las acumulaciones son el proceso inverso. Dentro de
este marco las independizaciones pueden presentarse bajo tres
esquemas:
INDEPENDIZACION LEGAL : Cuando la división de las unidades se
hace a partir de un documento legal (expediente técnico)
refrendado por un notario y donde consta el numero de unidades
independizadas con su respectivo porcentaje de bien común, así
como el área de uso exclusivo de cada unidad.
INDEPENDIZACION POR USO : Cuando en un mismo inmueble se
presentan usos muy disímiles y son físicamente identificables, se
procede a separarlos para obtener una correcta determinación del
arbitrio.
INDEPENDIZACION FISICA : Cuando no hay independización legal
sin embargo las unidades dentro del predio son físicamente
independientes entre si y el o los contribuyentes desea declararlas
27
de esa forma.
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
INDEPENDIZACIONES Y ACUMULACIONES - EDIFICIOS
El régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común se presenta en las
secciones inmobiliarias de dominio exclusivo cuyos limites los conforman las
paredes, piso y techo que la constituyen. Esta figura la tenemos
principalmente en edificios de uso residencial, comercial o industrial de mas
de un piso. Asimismo este régimen le asigna a todas las unidades una
copropiedad forzosa respecto de los bienes y servicios que se determinen
comunes en el Reglamento Interno.

28
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y PROCESAMIENTO DE
INFORMACION
INDEPENDIZACIONES Y ACUMULACIONES - EDIFICIOS
AREA DE TERRENO TOTAL = 600.00 m2
AREA CONSTRUIDA COMUN TOTAL = 400.00 m2
FORMULAS ( ACP / ACT ) * 100 ( ATT * %BC ) / 100
(160.00 / 1,640.00) * 100 = 9.76% (600.00 * 9.76) / 100 = 58.56 m2
(400.00 * 9.76) / 100 = 39.04 m2
ACP : AREA CONSTRUIDA PARCIAL. ATT : AREA TERRENO TOTAL
ACT : AREA CONSTRUIDA TOTAL %BC : PORCENTAJE BIEN COMUN
CALCULO REALIZADO EN RELACION AL DPTO 201
AREAS CONSTRUIDAS (m2) % BIEN COMUN A. T. COMUN (m2) A. C. COMUN (m2)
DPTO. 101: 180.00 10.96% 65.76 43.84
DPTO. 102: 180.00 10.96% 65.76 43.84
DPTO. 201: 160.00 9.76% 58.56 39.04
DPTO. 202: 160.00 9.76% 58.56 39.04
DPTO. 301: 160.00 9.76% 58.56 39.04
DPTO. 302: 160.00 9.76% 58.56 39.04 NOTA: ES NECESARIO INDICAR QUE AL
DPTO. 401: 160.00 9.76% 58.56 39.04 CARECER DE DATOS RESPECTO DEL TOTAL
DEL METRAJE DEL ÁREA COMÚN O DEL
DPTO. 402: 160.00 9.76% 58.56 39.04 PORCENTAJE DE BIEN COMÚN ASIGNADO
DPTO. 501: 160.00 9.76% 58.56 39.04 A LA UNIDAD, SE ASUMIRÁ QUE EL VALOR
DPTO. 502: 160.00 9.76% 58.56 39.04 DEL ÁREA CONSTRUIDA COMÚN SERA
IGUAL AL 15% DEL VALOR DEL ÁREA
TOTAL : 1,640.00 100.00% 600.00 400.00 CONSTRUIDA DE USO EXCLUSIVO.

29
LEVANTAMIENTO DE CAMPO Y
PROCESAMIENTO DE INFORMACION
INDEPENDIZACIONES Y ACUMULACIONES - QUINTAS
El régimen de Independización y Copropiedad supone la
existencia de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva
susceptibles de ser independizadas y bienes de uso común,
sujetas al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil.
En este caso las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva
comprenden necesariamente el terreno que ocupa cada una.

30
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

TORRES PARA ANTENAS RTF Nº 471-4-


99

31
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

ESTRUCTURAS DESMONTABLES - PERMANENCIA RTF Nº 01115-4-


2002

32
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA
DEFINICION DE VIVIENDA RTF Nº 06283-4-
2004

33
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

COBERTURAS CON LONAS – ESTRUCTURAS TENSADAS

34
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES - NORMAS

TITULO I . CAPITULO UNICO . ARTICULO I.06


Para los efectos de la aplicación de las disposiciones y normas del presente reglamento en los
procesos valuatorios, se distingue con el nombre de tasación o valuación reglamentaria,
cuando los valores que se utilizan en la pericia corresponden a los aranceles o valores unitarios
oficiales de terrenos y de edificación que son aprobados por los dispositivos legales
correspondientes.
Se denomina tasación o valuación comercial cuando los valores corresponden a los del libre
mercado.
TITULO II . CAPITULO A . ARTICULO II.A.02
Considerase terreno urbano al que esta situado en un centro poblado y se destine a vivienda,
comercio, industria o cualquier otro fin urbano; así como los terrenos sin edificar, siempre que
cuenten con los servicios generales propios del centro poblado y los que tengan terminadas y
recibidas sus obras de habilitación urbana, estén o no habilitadas legalmente.

35
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES - NORMAS

TITULO II . CAPITULO A . ARTICULO II.A.07


En el caso de la valuación reglamentaria de las obras complementarias e instalaciones fijas y
permanentes, de no estar incluidas en los cuadros de los valores unitarios oficiales de
edificación o ser exteriores a la edificación techada se deberá efectuar los correspondientes
análisis de costos unitarios de las partidas que conforman la obra o instalación, con precios a la
fecha de los valores unitarios de edificación, exclusivamente al costo directo real, es decir sin
tomar en cuenta gastos generales, dirección técnica, utilidad e impuestos, y a este resultado se
le aplicara el factor de oficialización aprobado por los dispositivos legales correspondientes.

TITULO II . CAPITULO B . ARTICULO II.B.17


Se asumirá como antigüedad de la edificación que tiene de construida la totalidad o las partes
de la misma, de acuerdo a la información que podrá obtenerse de cualquiera de los siguientes
documentos:
a) Declaratoria de Fabrica. b) Cerificado de Conformidad de Obra. c) Licencia de Construcción
mas plazo de ejecución. d) El registro mas antiguo en la propiedad inmueble, solo en los casos
en que la construcción haya sido hecha antes de la fecha obligatoria de presentación de los
documentos señalados precedentemente. e) Declaración Jurada de autoavaluo. 36
CASUISTICA Y JURISPRUDENCIA

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES - NORMAS

TITULO II . CAPITULO D . ARTICULO II.D.31


En la valuación de edificaciones (VE) se incluirá la totalidad de las construcciones existentes,
tanto edificaciones principales como las obras complementarias y las instalaciones fijas y
permanentes. Para este efecto se tomara en cuenta los siguientes factores:
En el caso de la valuación reglamentaria, el área techada (AT) y los valores unitarios de
edificación (VUE) que, según los casos serán los valores oficiales que hayan sido aprobados por
la autoridad competente y que estén vigentes a la fecha de la valuación.

TITULO II . CAPITULO F . ARTICULO II.F.40


El valor de la unidad independizada es la sumatoria del valor de la parte del terreno matriz que
le corresponde, mas el valor de la edificación de su uso exclusivo y el de la parte de los bienes
comunes que igualmente le corresponde.

37

También podría gustarte