Está en la página 1de 24

Capítulo III: PROBLEMÁTICAS SOCIAL, CULTURAL

Y JURÍDICA

Mg. Gleny, Góngora Fernández


Tema 14: Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural

• Es un conjunto determinado de bienes


tangibles, intangibles y naturales que • Por lo general, el Patrimonio
forman parte de prácticas sociales, a Cultural surge a partir del
los que se les atribuyen valores a ser sentimiento que despierta en
transmitidos, y luego resignificados, de la sociedad, por lo que éste
una época a otra, o de una generación representa histórica o
a las siguientes. Así, un objeto se culturalmente.
transforma en patrimonio o bien
cultural, o deja de serlo, mediante un
proceso y/o cuando alguien -individuo o
colectividad-, afirma su nueva
condición.
Memoria, cultura y creación.
Lineamientos políticos.
(Santiago, 2005).
O
T
P
E
La UNESCO subraya que "patrimonio cultural" no siempre ha tenido el mismo
significado, y en las últimas décadas ha experimentado un profundo cambio.
Actualmente, esta es una noción más abierta que también incluye expresiones de la
cultura presente, y no solo del pasado.

Por otra parte, el concepto estuvo referido exclusivamente a los monumentos, ahora
ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales como las de patrimonio
intangible, etnográfico o industrial. Junto con ello se ha otorgado mayor atención a las
artes de la representación, lenguas y música tradicional, así como a los sistemas
filosóficos, espirituales y de información que constituyen el marco de dichas
creaciones.

Ciudad Sagrada de Caral – Supe, Patrimonio Cultural


Representa a la civilización más antigua de América, y expresa
el surgimiento de un estado socio-político, notable por su
complejidad y su impacto en el desarrollo de asentamientos en
todo el valle de Supe.
Características

Lo primero que hay que decir, que cultural no es igual que decir Patrimonio
Cultural. No porque, algo que sea considerado cultura tiene que ser considerado
como Patrimonio Cultural.

Entonces la Identidad, el orgullo, la diferenciación, el prestigio, etc.; es una


cuestión tan subjetiva y maleable que es difícil poner una línea entre lo que es y lo
que no es.

El Patrimonio cultural (PC) suele compartir una serie de características que,


aunque no siempre se dan todas ellas, muchas veces se comparten.
1ra. El PC es por y para la sociedad: 2da. La materia, ni se crea ni se
Todos ellos tienen sentido si son disfrutados destruye:
por la sociedad en su conjunto. De nada El Patrimonio sí: el patrimonio cultural
sirve proteger algo si las personas no se ha sido creado en un momento
identifican con ello, no es representativo y determinado o durante un período de
además no es accesible para su disfrute. tiempo. Posteriormente se ha
Por otro lado, debe ser representativo y convenido conservarlo por su valor y
mostrar una peculiaridad de una sociedad significado cultural o histórico con el fin
concreta. Si no es así, ¿para qué se quiere de que perdure en el tiempo.
conservar entonces?
Si no se toman
- El significado del Patrimonio cultural es el las medidas apropiadas de conservaci
valor que tiene como elemento ón o se interviene
identificativo de la sociedad. , este bien cultural podría desaparecer.
- El objetivo final de todo Patrimonio es Si esto sucediera, sería imposible
darlo a conocer a la humanidad. Y es que, recuperarlo puesto que dejaría de
si no se conoce, la sociedad no podrá existir. Se podrían hacer réplicas de
apreciarlo ni aprender sobre ello. todo tipo pero nunca volvería a ser lo
mismo. Sería otra cosa.
3ra. El PC tiene su carácter didáctico:

El Patrimonio Cultural debe servir para conocer, para aprender del pasado y de
nosotr@s mismos. Esto forma parte de
los cuatro pilares de la Gestión de Patrimonio. Para que esto suceda, se debe
interpretar y filtrar para elaborar el discurso comprensible.

Por eso el Patrimonio cultural tiene un carácter didáctico para educar en


Patrimonio, necesita ser justificado porque puede que represente un colectivo o
una sociedad del pasado que no se conoce, (por ejem. el ámbito de la
Arqueología). Por eso, es necesario explicarlo de manera comprensible.

Por ejemplo, el análisis de radiocarbono realizado por el Proyecto Arqueológico Especial


Caral-Supe (PEACS) en el sitio de Caral, confirma que el desarrollo del sitio se puede
ubicar entre los años 3000 a 1800 a. C., más específicamente, corresponde al Período
Arcaico Tardío.
Tipología

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.

a) El patrimonio tangible o material, b) El patrimonio intangible o


es la expresión de las culturas a inmaterial, está constituido por
través de grandes realizaciones aquella parte invisible que reside en el
materiales. espíritu mismo de las culturas.
Son todas aquellas creaciones
humanas observables, medibles y
que ocupan un lugar en el espacio,
las cuales pueden ser de naturaleza
inmueble o mueble.
TIPOS DE PATRIMONIO
Ejemplos de Tipos

o Tangibles
Los bienes y sitios culturales pueden inscribirse en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,
según criterios definidos en la Declaración de Valor Universal Excepcional (VUE), que significa que
su categoría cultural y/o natural trasciende las fronteras nacionales y reviste de crucial importancia
para las futuras generaciones y para la humanidad. El carácter de VUE constituye un requisito
obligatorio para la inscripción y es necesario para cumplir con al menos uno de los diez criterios
establecidos.

Los bienes culturales están comprendidos en los criterios (i) al (vi);


Los bienes naturales en los criterios (vii) al (x). Así mismo, deben cumplir con los requisitos de
autenticidad y/o integridad. Los siguientes:

1. Representar una obra maestra del genio creador humano.


2. Atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un período concreto o en un
área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes
monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.
3. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización
viva o desaparecida.
4.Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto
arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios períodos significativos de la
historia humana.
5. Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o
del mar, representativa de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio,
sobre todo cuando este se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles.
6. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras
artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. (Criterio que debería utilizarse
preferentemente de modo conjunto con los otros criterios).
7. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.
8. Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el
testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de
elementos geomórficos o fisiográficos significativos.
9. Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución
y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de
vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos.
10. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la
diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un
valor universal excepcional, desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

Proyecto cuyo propósito Fiesta de la C


es que la comida peruana andelaria haci
sea reconocida a la postulació
n de Patrimoni
internacionalmente, como o ...
patrimonio inmaterial.
Son doce los bienes y sitios culturales del Perú inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO fundamentados en su Valor Universal Excepcional: Ocho de Patrimonio Cultural,
dos de Patrimonio Natural, y dos de Patrimonio Mixto:
Datos:
El Perú lidera los esfuerzos de salvaguardia en la
región con nueve expresiones inscritas en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural (RPC)
Inmaterial de la Humanidad de Unesco (2019), entre
Inscripción: 7ª Sesión del las que se encuentra:
Comité del Patrimonio
Mundial. Florencia, 5 de
• Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo, Qhapaq Ñan, Sistema Vial
Andino, 30,000 kilómetros,
diciembre, 1983. • Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. Atraviesa Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador,
Perú, y tiene cuatro rutas
En la actualidad existen 20 expresiones culturales de principales.
todo el mundo relacionadas con cocina e inscritas en la
Lista RPC Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Parque Nacional Huascarán Patrimonio Natural, París, 2 de junio


La ciudad del Cusco es reconocida 1985, corazón de la cordillera tropical más alta del mundo en los
patrimonio cultural por su excepcional Andes peruanos. De 340,000 hectáreas cubre un paisaje de
valor universal al representar una obra montaña de alrededor de 2,500 msnm, culminando en 27 picos
maestra del genio creador humano nevados a más de 6.000 msnm.
(Criterio (i)
Patrimonio cultural y ciudadanía

Para decidir si un elemento (material o inmaterial) es Requisitos de gestión y


protección.-
patrimonio cultural o no, se debe estudiar en profundidad Existe un sistema de gestión en
las características del mismo y el significado social que funcionamiento que es
tiene. Sin perder de vista el objetivo final del Patrimonio adecuado, y se ha implementado
que es el de educar y hacer disfrutar a la sociedad. un plan de gestión modificado a
fines del 2008, que incluye
regulaciones para garantizar la
Si el Patrimonio cultural es todo aquel bien de carácter preservación y conservación
cultural o histórico identificativos de una sociedad y de de la propiedad.
una cultura, por su significado merece ser protegido, Aplicados en Programas y
Proyectos (EIA), donde debe
ya que tiene algunas características comunes, dentro de participar la ciudadanía y
todo tipo de bien cultural, sea este material, inmaterial, autoridades, en la protección y
mueble o inmueble. preservación de los bienes.
Cuando hablamos del patrimonio cultural de un pueblo, nos estamos refiriendo
precisamente a ese acervo de elementos culturales, tangibles unos, intangibles los
otros, que una sociedad lo determina, lo considera suyos y de los que echa mano para
enfrentar sus problemas (de cualquier tipo, desde las grandes crisis hasta los
aparentemente minímos de la vida cotidiana); para formular e intentar realizar sus
aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse.

Ningún acto humano (recordando siempre que el hombre es un ser en sociedad) puede
imaginarse ni realizarse más que a partir de su pasado y sus riquezas.

El hecho de que el patrimonio cultural, se conforme a partir de un proceso social y


cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo
dado de una vez y para siempre, sino, más bien, es el producto de un proceso social
permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos.

Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida que se
abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los
recrea e interpreta de manera dinámica.
Patrimonio cultural en Arequipa

Famosas chicherías cusqueñas |


Picanterías y chicherías: Patrimonio
Cultural e inmaterial del Perú (2016)
Un reconocimiento a la historia y tradición
de la cocina peruana
Picanterías y chicherías de Cusco,
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad
serán declaradas Patrimonio Cultural e
Inmaterial del Perú como un "sin estas expresiones culinarias
primigenias no sería posible
reconocimiento a su historia y tradición. hablar de desarrollo de la cocina
Este mismo ejemplo, debería seguir peruana ni pretender ser un
Arequipa. paradigma de la cultura de la
gastronomía en América Latina".
(Inv. Álvarez Novoa, Isabel; 2016)
La designación de la danza el Wititi como Patrimonio Cultural
Inmaterial por la Unesco.
La titular de Cultura, señala que el sector está interesado en
realizar las acciones necesarias para cuidar la
permanencia del Patrimonio Cultural Inmaterial del país,
tarea en la que todos los peruanos deben estar
involucrados. (Mitinci, 2015 )

La Misa Andina es una de las obras Inscrito (2015) en la Lista Representativa del Patrimonio
musicales más importante del repertorio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la danza del Wititi del
peruano contemporáneo compuesta para valle del Colca, es un baile popular tradicional que guarda
cuatro solistas, coro, órgano y orquesta. relación con el comienzo de la edad adulta. Reviste la forma
de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los
La música se inspira en los ritmos jóvenes durante las festividades religiosas y los carnavales
tradicionales andinos del Perú y se canta que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.
en latín.  Se ha realizado en los más Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los
importantes escenarios europeos y en las pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los
iglesias de San Pedro en el Vaticano, mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y
San Ignacio en Roma y San Marcos en perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional.
Milán, Italia..
Danzas peruanas declaradas Patrimonio
Inmaterial por la Unesco

En el país se celebran cerca de 3 mil fiestas


populares al año

Inscritas al 2010, en la Lista Representativa


del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, la danza de las tijeras es
interpretado tradicionalmente por los
habitantes de los pueblos y las
comunidades quechuas del sur de cordillera
Los conocimientos físicos y espirituales
andina central del Perú (Huancavelica,
implícitos en la danza se transmiten
Ayacucho y Apurímac), y, desde hace algún oralmente de maestros a alumnos, y
tiempo, por poblaciones de las zonas cada cuadrilla de bailarines y músicos
urbanas del país. constituye un motivo de orgullo para los
pueblos de los que es originaria.
La huaconada es una danza ritual que se representa en el
pueblo de Mito, provincia de Concepción, Junín.
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de
hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en
el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los
huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se
convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la
huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos,
llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices
prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que
representa el espíritu de las montañas sagradas.
Arte Taquile del Perú fue procla
mado Patrimonio Oral e Inmateri
al de la Humanidad]
Vigencia como elementos Patrimonio
de identidad y memoria, y Cultural
que no tienen riesgo alguno Inmaterial del
para su transmisión y Perú
continuidad.

El Qoyllur Riti
es patrimonio mundial
El Ministerio de Cultura solicitará a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco) se declare como Patrimonio Cultural Inmaterial la comida
peruana, por las características especiales de nuestra gastronomía que merecen ser
preservadas (Ministra Diana Álvarez Calderón).

Con el objetivo de reconocer y contribuir a la


salvaguardia de las tradiciones, técnicas,
espacios, portadores de insumos de la
culinaria del Perú, el Ministerio de Cultura
elabora un expediente para postular un
elemento distintivo de la cocina peruana
para ser reconocido como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de Unesco.

Elemento de la cocina peruana postulará “Es la primera postulación de un elemento de


a la lista representativa del Patrimonio la cocina peruana a la lista de Unesco, y no
Cultural Inmaterial de la Humanidad de será la última. Todos los peruanos tenemos
Unesco. Agenda para conmemoración del que reconocer con orgullo nuestra identidad
Bicentenario. (Feb. 2019) nacional, y valorar el rol de quienes mantienen
viva nuestra cocina”,
El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore establecida
por la Unesco en 1960, en honor a la creación de esa palabra a
cargo del arqueólogo inglés William John Thoms, quien la publicó
en 1846 por primera vez en una revista uniendo las palabras “folk”
(gente, raza, pueblo), y “lore” (acervo, saber, ciencia).

En el Perú la fecha tiene una significación especial debido a que en


el país se celebran cerca de 3,000 fiestas populares al año, la
mayoría asociadas a la celebración de un santo patrón, también
hay fiestas vinculadas a mitos ancestrales andinos y amazónicos.

Cuchimilcos, estatuillas de
arcilla, Cultura chancay
Actividad en clase:
Foro: Ubicar 3 obras industriales que sea parte del Patrimonio Cultural de Arequipa o
del Perú.

1. ¿Qué piensas del Patrimonio Cultural de nuestro país?.


ESQUEMA (Índice)
TRABAJO FINAL E.C. Introducción (1 pág.)

• Presentación del Trabajo final, en Dutic,


siguiendo las pautas de edición y el
esquema establecido (grupal)
• Tema: Derecho a la libertad de opinión,
expresión, acceso a la información, y
difusión del pensamiento.
• Revisar las sugerencias hechas en clase
(máximo 25 páginas) 1. Diagnóstico (Problema, datos, estadísticas,
casos sobre el problema del tema) 4 pág.
Entrega: semana 15. 2. Levantamiento y procesamiento de
información (14 pág.)
2.1 Marco legal
2.2 Marco Teórico (definiciones,
características, factores, otros)
BIBLIOGRAFÍA

Cejudo, Rafael (2014) Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la
ética del consumo. Universidad de Córdoba, España.

Guardia, Sara Beatriz (2015) Patrimonio cultural y natural de la Humanidad. Universidad de San
Martín de Porres. Disponible en:
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/el-patrimonio-cultural-del-peru/

Martorell, C.; Alberto (2010) Patrimonio cultural. Desarrollo sostenible y Turismo. Universidad de
San Martín de Porres. Lima.

Ministerio de Cultura del Perú. Disponible en: https://www.google.com/search?


q=imagenes+de+patrimonio+cultural+del+Per%C3%BA&client=firefox-b-
d&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=_FkG-_HOGoUQ6M%252CECXzJcyZK9wFRM
%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kRirsSA0s9gN87vQ_HyNj3TrPDmKg&sa=X&ved=2ahUKEwiar7_UmdrqAhUxJrkGHfxLB1cQ9QE
wAnoECAkQHQ&biw=1366&bih=654#imgrc=_FkG-_HOGoUQ6M

También podría gustarte