Está en la página 1de 79

Tema 7

La crisis de la Monarquía Constitucional


Punto de partida

El mundo Condicionantes históricos


entre 1902 y 1931 previos
El mundo entre 1902 y 1931

primer tercio del siglo XX  grandes cambios  verdaderas catástrofes

guerra revolución depresión


El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
El mundo entre 1902 y 1931
Condicionantes históricos previos

La Restauración
Condicionantes históricos previos
Condicionantes históricos previos
Condicionantes históricos previos
Condicionantes históricos previos
En este tema veremos…

 Características de la vida política a principios de


siglo.
 Los problemas del país.
 Evolución política entre 1902 y 1923.
 El pronunciamiento militar de 1923.
 El fin de la monarquía.
Este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de
gran trascendencia tal y como están las cosas; porque de
mí depende si ha de quedar en España la monarquía
borbónica o la república. [...] Pero también puedo ser el
rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros
y, finalmente, llevado a la frontera [...]
Diario personal de Alfonso XIII (1902)
Características de la vida política a principios de siglo

El sistema canovista entró en crisis debido a:

• Luchas internas por el poder en el interior de los dos partidos


dinásticos (tras la muerte de sus dos líderes históricos, en ninguno de
los dos se logró consolidar una jefatura indiscutible).

• Excesivo intervencionismo del rey en la vida política.

• Debilitamiento del caciquismo.

• Ante la crisis de los dos partidos tradicionales, crecieron otras


fuerzas políticas: socialistas, nacionalistas y republicanos.
Los problemas del país

a) Aumento de las luchas sociales ante la mayor conciencia de clase de obreros


y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.

b) La cuestión religiosa. Los sectores progresistas y de izquierda ven en la


Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.

c) El problema militar. Los militares frustrados tras el 98 intentan recuperar su


prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más
activamente en política.
d) Apogeo de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña
reclamando autonomía en un estado centralista.

e) El problema de Marruecos. En él se ven involucrados la burguesía, el Rey y


el Ejército.
Los problemas del país

Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una


evolución de la economía y de la estructura social, todo a ritmo muy
lento.

Este crecimiento no alteró las desigualdades sociales ni el desigual reparto


de la riqueza.

Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable.


Los problemas del país

Aumento de las luchas sociales ante la mayor conciencia de clase de


obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.
Los problemas del país

El sindicalismo se convierte en un
fenómeno de masas en las primeras
décadas del siglo.

A pesar de eso sólo en las zonas


industrializadas se llegaba al 20 % de
obreros sindicados. En el resto de España
no alcanzaba el 5%.

La UGT pasó de 33000 miembros en


1902 a 119000 en 1914 y a 240000 en
1921. Su principal cantera se daba en
Madrid, País Vasco y Cataluña.
Los problemas del país

El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso


en Cataluña, ya en 1907 habían creado
Solidaritat Obrera.

Desde Solidaritat Obrera se impulsó la


creación de la Confederación Nacional del
Trabajo (C.N.T.), el principal sindicato
anarquista y de carácter revolucionario.
Tendrá una gran implantación en Cataluña,
Andalucía y Valencia.

Los tres objetivos básicos de la CNT eran:


• La independencia del proletariado
respecto de la burguesía y el Estado.
• La necesidad de la unidad sindical.
• La voluntad de derribar al capitalismo.

La actividad de la CNT se llevaría a cabo a


través de huelgas y boicots, para desembocar
en la huelga general revolucionaria.
Los problemas del país

Primeras huelgas importantes: la general de Barcelona de 1902, huelgas


mineras en Vizcaya en 1903 y en Asturias y Bilbao en 1906.
El primer ciclo de huelgas importantes empezó en 1911 y descendió levemente en
1917. La principal incidencia de estas se daba en Cataluña, después Valencia,
Andalucía, Asturias, Castilla, el País Vasco y Madrid.
En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras
laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas).
Atentado anarquista contra Alfonso XIII, el día de su boda.
Los problemas del país

Para la Iglesia todo son ganancias.


Son tantos los funerales que, a
consecuencia del naufragio del
Titanic se tienen que hacer en
Nueva York, que no pudiendo dar
abasto los curas de allí, ha habido
necesidad de trasladar a
contrarreloj un buen número de
Europa.
Campana de Gracia, 27-4-1912

La cuestión religiosa. Los sectores progresistas y de izquierda ven en la


Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.
Los problemas del país

Apogeo de los movimientos


nacionalistas en el País Vasco y
Cataluña reclamando autonomía en un
estado centralista.
Los problemas del país

El problema militar. Los militares


frustrados tras el 98 intentan
recuperar su prestigio emprendiendo
acciones coloniales en Marruecos (lo
cual acabó convirtiéndose en un
problema en sí) y participando más
activamente en política.
Para apreciar en toda su extensión
la repercusión que tuvo esta
viñeta aparentemente inocente
hay que tener en cuenta que:
1) Desde las derrotas en Cuba y
Filipinas en 1898 el ejército se
encontraba muy desprestigiado.
2) Por otro lado, el catalanismo
avanzaba con fuerza, y su
irrupción era entendida por el
ejército y los sectores
conservadores como una
consecuencia más del Desastre
del 98.
El chiste, que negaba que el
ejército pudiese celebrar una
victoria, fue muy mal recibido en el
ámbito castrense, hasta el punto
que las redacciones de La Veu de
Catalunya y el propio Cu-Cut!
fueron asaltadas por militares. Una
de las consecuencias directas de
AL FRONTÓN CONDAL toda esta polémica fue la Ley de
- ¿Qué se celebra aquí, que hay tanta gente? Jurisdicciones, que disponía que
- El Banquet de la Victoria. las ofensas a la bandera, la patria
¿De la victoria? Ah, vaya,  serán paisanos. o al ejército serían juzgadas por
tribunales militares. Se trataba,
pues, de un ejemplo más de la
injerencia del poder militar sobre el
civil.
La evolución política hasta 1923

1900

Inestabilidad política (1902-1907)


1905

Intentos regeneracionistas de Maura (1907-1909)


Revolución
1910 desde arriba
Gobierno de Canalejas: últimos intentos
regeneracionistas (1910-1912)

1915

Crisis del parlamentarismo (1914-1923)

1920

1925
La evolución política hasta 1923

• De 1902 a 1905 hay cinco gobiernos


conservadores y de 1905 a 1907 hay cinco gobiernos
liberales.

• Causa de lo anterior: lucha por el liderazgo en el


interior de los dos partidos: Fernández Villaverde y
Maura en el P. Conservador y Montero Ríos y Moret
en el Liberal.

• Debido a la poca duración de los gobiernos no se


pudo poner en marcha ningún intento serio de
regeneración.
Maura (1907-1909)
“Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”.
La evolución política hasta 1923

Objetivos de Maura
•Modernizar el país
•Acabar con el caciquismo
•Legitimar la vida política reformando la ley electoral.
• Reforzar la autoridad frente a la creciente agitación social (proyecto de ley
contra el terrorismo que fue rechazado en el Congreso).
La evolución política hasta 1923

Maura sufrió dos atentados terroristas: en 1905 y 1910.


Ambos fracasaron
La evolución política hasta 1923

Medidas de Maura
•Medidas de inversión pública.
•Ley de Protección de la Industria Nacional.
•Plan de Reconstrucción Naval.
•Creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, embrión de la futura
Seguridad Social.
•Regulación de la jornada laboral y el trabajo de mujeres y niños.
•Ley del descanso dominical.
•Modificación de la ley electoral.
•Proyecto de ley de Administración Local: Mancomunidades. No salió.
La evolución política hasta 1923

1909: Semana Trágica de Barcelona


La evolución política hasta 1923
La evolución política hasta 1923

Tras los hechos…

Maura, desprestigiado, tuvo que dimitir. Tras


ello José Canalejas, el nuevo líder liberal, y
Segismundo Moret formaron una alianza para
gobernar.

La Semana Trágica radicalizó la vida política y


propició la alianza entre republicanos y socialistas,
Pablo Iglesias logró un escaño en 1910.

El sistema de la Restauración sufrió un duro golpe.


Canalejas (1910-1912)
La evolución política hasta 1923

Objetivos de Canalejas
•Reformar la vida pública española, combinando el talante progresista con
la prudencia.
• Atajar la conflictividad social, pero diferenciando entre reivindicaciones
legítimas (mejoras económicas) y revolucionarias (paralizar la economía por
objetivos políticos). Por ello, negoció en ocasiones con las fuerzas obreras.
La evolución política hasta 1923

Medidas
•Se suprimieron los odiados consumos un impuesto muy impopular. Se
sustituyeron por otros progresivos sobre las rentas urbanas.
•Se estableció el servicio militar obligatorio y se restringieron las exenciones
de quintas (pagar por librarse de ir al Ejército).
•Se reguló el trabajo nocturno femenino.
•Se aprobó la Ley del Candado para evitar que aumentaran las órdenes
religiosas en España tras haberse endurecido la legislación en Francia.
•Logró aprobar en el Congreso la Ley de Mancomunidades que satisfacía las
peticiones catalanistas. No logró que se aprobara en el Senado, murió antes.
La evolución política hasta 1923

El 12 de noviembre de 1912 caía asesinado en Madrid por un anarquista.


Crisis del parlamentarismo (1914-1923)
La evolución política hasta 1923

Aunque España no participó en la I Guerra Mundial,


las repercusiones fueron profundas tanto en la vida
política como en la economía y en la sociedad.

A pesar de la neutralidad la opinión pública se divide


entre aliadófilos partidarios de Rusia, Gran Bretaña y
Francia) y germanófilos (partidarios de Alemania y el
Imperio Austro-húngaro.

A partir de 1915 se produce un boom económico,


España abastecía a los dos bloques.

Los beneficios no se reparten y el encarecimiento


afecta más a los más desfavorecidos, además, los
emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones
sociales importantes.
La evolución política hasta 1923

La crisis de 1917

Se ponen de manifiesto los problemas reales del país.

Realmente son tres revoluciones que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917,
no se conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiera caído el sistema.

Se inicia con una “revolución” de los militares en demanda de mejoras laborales.

A esta iniciativa de los militares se superpone un levantamiento de la burguesía,


sobre todo la catalana.

Por último los obreros se sublevan en Barcelona, Valencia y otras ciudades,


convocando una huelga general revolucionaria.

La Monarquía aguantó, pero quedó quebrantada.


La evolución política hasta 1923
a) Las Juntas de Defensa.

Los militares se organizan en “Juntas de Defensa” algo parecido a los sindicatos. Pretenden
mejoras laborales y mayor participación en el Estado.

Junto a la subida de sueldos se pide que se elimine el ascenso por méritos de guerra por haber
luchado en Marruecos en vigor desde 1910. Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con
un “paseo” por Marruecos, donde además cobraban más, adelantaban a los más viejos con
destinos en la Península.

Pedían también un mayor respeto al


estamento militar por parte de los políticos
y la opinión pública.

Todas las reclamaciones fueron atendidas por


la Monarquía a través de la Ley del Ejército.
El Gobierno encontraba en el Ejército un firme
apoyo ante las revueltas sociales, realmente, el
Gobierno empezaba a depender del Ejército.
La evolución política hasta 1923

b) La Asamblea de Parlamentarios.

Es un intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político.

Las Cortes estaban cerradas desde febrero ante el temor de que se plantearan los problemas
políticos del país. Cambó, líder de la Lliga pide que se abran para que se trate el asunto de las
Juntas de Defensa, de no ser así amenaza con convocar una Asamblea en Barcelona.

El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores


y diputados catalanes para protestar contra el sistema y reclamar autonomía política para Cataluña.

El día 19 de julio se reunió la


Asamblea de Parlamentarios en
Barcelona y fue disuelta por las
fuerzas de orden público mandadas
por el Gobierno.
La evolución política hasta 1923
c) La huelga general.

La causa de fondo es el encarecimiento de los precios a raíz de la I GM y la congelación de


los salarios.

El 16 de diciembre de 1916 ya habían demostrado la UGT y la CNT su fortaleza al convocar una


exitosa huelga de 24 horas.

Romanones prometió atender las peticiones obreras, pero dejó de ser presidente y cuando Dato llegó en
junio no se sintió obligado a cumplir las promesas de su predecesor. Esto precipitó la decisión de realizar
una huelga general por parte de toda la izquierda.
La evolución política hasta 1923

La huelga empezó de manera espontánea en Valencia el día 19 de julio, al ser despedidos


trabajadores por participar en una huelga de ferroviarios.

El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el detonante para que las huelgas se extendieran
por las principales regiones industriales.
La evolución política hasta 1923

El Ejército, que ya había recibido lo que pedía, reprimió con dureza las huelgas.
Demostraba al Gobierno que eran los militares los únicos que podían garantizar el orden.
La evolución política hasta 1923

Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí.

Las luchas por el liderazgo en el interior de los dos partidos dinásticos se


agudizan, aumentando todavía más la inestabilidad.

A partir de 1917 el turno se acaba y se forman gobiernos de concentración


(con la participación de todos los partidos) que no solucionan nada, son de
escasa duración: de 1918 a 1923 hay doce gobiernos distintos.

Por si fuera poco el Rey participa aún más activamente en política.

En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono, pero quedan


oscurecidas ante los enfrentamientos sociales que veremos después.

El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de 12.000


soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.
La evolución política hasta 1923

Abd el-Krim
La evolución política hasta 1923
El pronunciamiento militar de 1923.
El pronunciamiento militar de 1923.
MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA AL PUEBLO ESPAÑOL.

Españoles:
Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos
querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida
española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos
amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales
de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de
desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con
un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias
ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los
que han sido su único, aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres la
poca ética sana, el tenue tinte moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se
avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la
sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar
nosotros u otros hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya
de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la
disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
Este movimiento es de hombres, el que no sienta la masculinidad perfectamente
caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la
Patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey...!
El pronunciamiento militar de 1923.

El Directorio Militar.

Es un gobierno
integrado por
militares y presidido
por Primo de
Rivera. Dura entre
septiembre de 1923
y diciembre de
1925.

Este gobierno reúne


todas las facultades
legislativas y ejecutivas.
Toda la Administración
quedó en manos del
Ejército.
El pronunciamiento militar de 1923.

La implantación del Directorio Militar (gobierno de Primo de Rivera) fue


aceptada por gran parte del país que creía en la regeneración de un sistema
político viciado.

La burguesía apoyó el golpe, sobre todo la catalana, aparcando, de


momento sus reivindicaciones nacionalistas. La paz y el orden eran
imprescindibles para los negocios. Con ello creía frenar a los obreros y
acabar con el sistema de turno de partidos.

Los grupos obreros presentaron dos actitudes: de oposición frontal por


parte de los anarquistas y comunistas, y de asentimiento y colaboración
por parte del PSOE y la UGT.
El pronunciamiento militar de 1923.

Se llevan a cabo las siguientes medidas para


arrasar a los partidos tradicionales:
•Se suspenden las garantías constitucionales y la
Constitución se suspendió.
•Se disolvieron las Cortes.
•Se destituyeron a los gobernadores civiles de
las provincias.
•Ayuntamientos y diputaciones fueron
intervenidos.
•Se firmó un Decreto de Incompatibilidades para
que los antiguos políticos no pudiesen participar
en compañías que contrataban con el Gobierno.
El pronunciamiento militar de 1923.
Principales acciones del Directorio militar

Creación de la Unión Patriótica, única organización política permitida, quería con ella aglutinar a las masas en la tarea de
regenerar el país.
Servía también de correa de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador.

Solución al problema de Marruecos. El


desembarco de Alhucemas (1925)

Contaba con el apoyo del general Sanjurjo y del


jefe de la Legión: Franco.

Fue preparado un ejército potente y modernizado,


que, unido al ejército francés, desembarcó en la
bahía de Alhucemas en septiembre de 1925.

Tras duras batallas Abd.el Krim se rindió a los


franceses. España consolidó su ocupación de
Marruecos y logró la pacificación.

Fue la primera operación conjunta de la historia


que reunió a tropas de tierra, mar y aire.

Contó con el respaldo y la admiración de todos los


españoles por haber solucionado un grave
problema.
El pronunciamiento militar de 1923.

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún
militar.
A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la constitución en suspenso.

En un primer momento la situación económica era favorable gracias a la coyuntura internacional


favorable (Felices Años Veinte) hasta 1929.

El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el


desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el
comercio exterior. Es de destacar sus obras de
infraestructuras y la creación de monopolios estatales
(Telefónica, CAMPSA…)

Hasta 1928 contó con el apoyo socialista para crear


una estructura corporativa siguiendo el modelo
italiano (patronos y obreros en la misma
organización).

Introdujo el impuesto sobre la renta por primera vez


en España.
El pronunciamiento militar de 1923.

Primo de Rivera resolvió el problema de Marruecos, las luchas sociales estaban acalladas
por la bonanza económica, pero no solucionó el problema nacionalista y buscó la
confrontación con quienes le habían apoyado.

El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT.

Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída de la dictadura fueron los intelectuales
(Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes; y los propios militares peninsulares que se
sentían agraviados con respecto a sus compañeros de Marruecos.
El pronunciamiento militar de 1923.

El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII.
Primo de Rivera busca una salida digna entregando el poder al general Berenguer antes de
exiliarse al extranjero.
El fin de la monarquía

En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián (PACTO DE SAN SEBASTIÁN) tres fuerzas para tratar
un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más
tarde se unirían los nacionalistas catalanes.

Como consecuencia del Pacto se creó un comité revolucionario integrado por personalidades como:
Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña...
El fin de la monarquía

De este pacto saldrían dos líneas de actuación complementarias:

• La revolucionaria con llevó a un pronunciamiento fracasado en Jaca.


• La política que con una gran campaña de prensa y mítines lograron arruinar el prestigio de la
Monarquía.

Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a derribar la


Monarquía.
El fin de la monarquía

Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general


Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida
parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la Dictablanda.

Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de


continuar el proyecto el almirante Aznar.
El fin de la monarquía

El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se


realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas.

Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril de 1931.

Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre
Monarquía y República.

Una vez realizada la consulta


ganan los monárquicos más
concejales que los republicanos,
pero los republicanos ganan en
las grandes ciudades.
El fin de la monarquía

Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República.
El fin de la monarquía

Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente


que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que
ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a
España, puesto el único afán en el interés público hasta en las
más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda
erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró
siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de
todos los españoles y también un español. Hallaría medios
sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz
forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente
quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra
otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos
son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me
han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la
auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla
la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real
reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de
la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo
cumplan todos los españoles.-

Alfonso, Rey.
Los tranvías se habían ido quedando parados, no había lugar para uno más, ni dentro de ellos para un ser
viviente más, ni sobre su techumbre, ni sobre el tejadillo de la Estación de Metro, ¡oh, cómo les envidiaban, eran
los privilegiados!

Se enracimaban los cuerpos humanos en los balcones, de pie en los barandales; festoneaban los áticos de todos
los edificios, se erguían como bandadas de cigüeñas en los tejados, buscando respaldo en las chimeneas. Y
seguían, seguían viniendo; más no era posible, sin codazos, pisotones, tropiezos.

Llegaron aún unas oleadas desde las calles Mayor y Arenal, y como el viento en un campo de trigo, se extendió la
onda sonora: “Se ha ido, se acaba de ir, ahora, en este momento”... Y en este momento todas las cabezas se
alzaron hacia arriba, hacia el Ministerio de la Gobernación; se abrió el balcón, apareció un hombre, un hombre
solo, alto, vestido de oscuro traje ciudadano; sobrio, dueño de sí, izó la bandera de la República que traía en sus
brazos y se adelantó un instante para decir unas pocas palabras, una sola frase que apenas rozó el aire, y
levantando los brazos con el mismo gesto sobrio, en una voz más sonora, como se cantan las verdades, gritó:
“¡Viva la República!” “¡Viva España!”.

Y como una sola voz de mil registros, llenó el aire, subió hacia las nubes blancas, redondas, que habían venido
también, no acababa de extinguirse y en tonos diferentes, en cien registros como en un gigantesco y nunca oído
órgano en una coral, que entonaba todo un pueblo, subía la voz a las nubes, y volvía a bajar y así el aire estuvo
lleno de esos gritos, que aunque ya no hubieran repetido estarían allí llenándolo todo.

El cielo de abril dejaba caer su luz blanca, azul y blanca hasta tocar transfigurando a la multitud. La luz era
también de mil reflejos, en un blanco único toda la infinitud que hay en el blanco.

En la blancura destacándose, perfilándose en el cielo. Alta, alta, ondeaba la bandera republicana, ahora ya del
todo desplegada.

Y mirándola, fijó los ojos en el reloj de la torre.

Eran las seis y veinte.

Las seis y veinte de la tarde de un martes 14 de abril de 1931.

María Zambrano, "Delirio y Destino".

También podría gustarte