Está en la página 1de 21

ALCANTARILLAS

INTEGRANTES:

• Chavez Cuba Lucero • Rodriguez Rodriguez


Jackeline Patricia Karin
• Garcia Campos Paulina • Roncal Perez Pilar
Marilu Fiorela
INTRODUCCIÓN
Las alcantarillas es una construcción de gran importancia cuya su función
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales
que interceptan la carretera. En la proyección e instalación de alcantarillas
el aspecto técnico debe prevalecer sobre el aspecto económico, es decir que
no pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas sólo con el
objetivo de reducir los costos.
Hoy en día se usa mucho los diferentes tipos de alcantarillas, en las
construcciones de acuerdo al problema para solucionar con esta, las cuales
son de diferentes tipo de material de construcción
DEFINICIÓN:
• Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas para la
evacuación de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales
(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado
pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
disponen o tratan.
PARTES DE UNA ALCANTARILLA
CARACTERÍSTICAS:
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición de los
primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:
• La separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el caudal
tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante.
• La separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios de
rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes del
alcantarillado separativo que desde finales de los años 1990 están reduciendo su uso, incluso en
redes de nueva implantación (la separación de redes unitarias existentes pronto se vio como
económica y técnicamente inviable).
Por estas razones surgen los siguientes criterios:
• Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales residuales a
la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y viceversa. Esto
redunda en una explotación más compleja y costosa de la red.
• El coste de instalación es, evidentemente, muy superior, en un rango de entre 1,5 y 2 veces la
red unitaria equivalente.
• Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que están fuertemente polucionadas,
por lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
• La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con duplicación
de las bajantes.
• La red de residuales de una red separativa no se beneficia de la auto limpieza de los
conductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales
de agua limpia por la red, anulando sus ventajas de ahorro y eficiencia.
SISTEMAS DE ACANTARILLADO:
 Alcantarillado sanitario

El alcantarillado sanitario es aquel que se dedica a la recogida y desagüe de las aguas


residuales utilizadas para la higiene personal. Por ello, este alcantarillado es el
utilizado en los hogares para drenar las aguas generadas por los desechos
fisiológicos de la población.
 Alcantarillado pluvial

El alcantarillado pluvial es el sistema encargado de la recogida del agua de la lluvia,


el cual se sitúa en lugares estratégicos para una correcta y abundante captación de
lluvia. Este tipo de alcantarillado puede tener como finalidad desaguar dichas
precipitaciones de la superficie o también puede tener como objetivo
el almacenamiento de esta agua.
NECESIDAD DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Necesarios en el desarrollo de áreas urbanas debido a la interacción entre actividades humanas y


el ciclo natural del agua.

Abstracción de agua para el Cobertura del suelo con


consumo humano superficies impermeables

AGUA RESIDUAL ESCORRENTÍA


IMPORTANCIA

MINIMIZAR PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA Y AL AMBIENTE.

X
A
O DESCARGA CONTAMINACIÓN
M
B
B
L SISTEMA DE I
A ALCANTARILLAD
E
C O
N

X
I
INUNDACIÓN PRECIPITACIÓN T
Ó
E
N
COMPONENTES DE UNA RED DE ALCANTARILLADO
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación del agua, son:
• Las acometidas
A su vez se componen usualmente de:
• Una arqueta de arranque
• Las alcantarillas
• Los colectores (o “colectores secundarios”)
• Los colectores principales
• Los emisarios interceptores o simplemente interceptores
Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se situaría la estación
depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:
• mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.
• vertidas al mar en proximidad de la costa
• vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la costa;
• reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
OTROS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales
de las vías y de los terrenos colindantes; Los imbornales, tragantes o
sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y
de baldeo del viario; Los pozos de inspección, que son cámaras verticales
que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar su
mantenimiento.

Y en ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

• Estaciones de bombeo
• Líneas de impulsión
• Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención
TIPOS DE ALCANTARILLAS
De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista económico, para aberturas
inferiores a los 8 metros las mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro tipos

 Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado.


Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre
formadas por secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares o
parabólicos.
 Alcantarillas metálicas.

Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy interesante


cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por tubos metálicos prefabricados o
chapas acanaladas de acero galvanizado, premoldeadas para formar tubos de diámetros
previsto. Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se adaptan a las
presiones del relleno que soportan.

Se recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas metálicas sea de 60 cm. y
pueden soportar el paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada.
 Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado.

Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante alcantarillas formadas
por tubos. Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de cemento y arena.
Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm, para facilitar su limpieza y la
economía, cuidando también que no sean tubos de diámetros grandes ya que son muy costosos.
 Alcantarillas cajón.
Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal
puede ser un sistema aporticado o el uso de secciones cajón

Alcantarillas Cajón de hormigón Armado


Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el terreno
de fundación es de mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros, están
formadas por dos paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección constante y
a veces presentan unas cartelas en las esquinas.

Alcantarillas Cajón bajo un fuerte relleno

Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarán en contacto con la losa
de tapa; otras veces tienen relleno encima.
EJERCICIO:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WAT
CH?V=NINUGGKUD2C

También podría gustarte