Está en la página 1de 67

Trabajo en Espacios Confinados

ESPACIO CONFINADO

•Salidas y entradas limitadas


•Ventilación desfavorable
•Pueden contener atmósferas peligrosas
•No están diseñados para ocupación continua de personas
CLASES DE ESPACIOS CONFINADOS

VITALES

LETALES
CLASES DE ESPACIOS CONFINADOS
• CLASE A: Presenta una situación inmediata peligrosa a la
vida o a la salud
• CLASE B: Tiene potencialidad de causar daños o
enfermedades , no es inmediatamente peligroso a la vida o
a la salud
• CLASE C: El peligro potencial no requerirá ninguna
modificación especial para el procedimiento de trabajo
PROTOCOLO PARA ENTRAR A UN
ESPACIO CONFINADO

1. Reconocimiento del área

2. Determinar la línea de riesgo

3. Conformar grupos de trabajo

4. Determinar condiciones atmosféricas

5. Identificar riesgos (áreas limitadas, tanques con líquidos,


altas temperaturas, gases, incendio, cortos circuitos y otros)
PROTOCOLO PARA ENTRAR A UN
ESPACIO CONFINADO
7. Obtener planos del área afectada (estructurales, redes de tuberías,
instalaciones eléctricas, localización de depósitos, etc.)

8. Determinar el uso de equipos especiales (TPL, cámara de
búsqueda, equipos de auto contenido o de circuito cerrado, equipos
de flujo continuo, poleas, cuerdas de rescate y equipo de rescate)

9. Verificar el buen funcionamiento y estado de los equipos, dotación
de seguridad personal antes del ingreso al espacio confinado.

10. Utilizar línea de vida obligatoria
PROTOCOLO PARA ENTRAR A
UN ESPACIO CONFINADO
11. Establecer mecanismos de coordinación cuando se realice más de una
operación.

12. Poner atención a las reacciones psicológicas negativas de los rescatistas y


controlar el miedo.

13. Cada rescatista debe cumplir con una función específica.

14. El grupo debe tener su líder y cumplir con las normas de seguridad a nivel
individual, de grupo y procedimiento.

15. Una vez finalizado el turno se debe realizar un informe escrito de las
actividades realizadas por el grupo y de las recomendaciones a realizar.
PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

•Acceso limitado
•Atmósfera peligrosa existente o potencial
•Envenenamiento por gases
•Asfixia causada por desplazamiento de Oxígeno
•Fuentes de energía controladas en algún punto fuera del espacio
PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

•Presencia de gases o materiales inflamables


• Equipo mecánico controlado desde y fuera de la locación
• Dimensiones internas que ponen en proximidad a los
peligros
• Dificultades de comunicación entre los que están dentro del
espacio y afuera
•Posibilidad de caída de material y herramientas
PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

•Paredes inestables como cabinas o estrechas


•Asfixia causada por atrapamiento
•Altas temperaturas por combustión o oxidación
•Agentes biológicos
•Inestabilidad estructural
•Poca visibilidad
•Peligros inesperados (arañas, ratones etc.)
INTRODUCCION
DE PELIGROS
• Residuos de almacenamiento anteriores de productos
• Charcos o goteras inesperadas en los contenedores
• Introducción inesperada de materiales y fluidos a través de
bombas sin control, canales o cualquier otro orificio o apertura
• Productos resultados de operaciones
• Ventilación pobre de gases
• Trabajo que hace mas peligroso el espacio
MONOXIDO DE CARBONO (CO)
•Gas incoloro, insaboro e inoloro.
•Producido por la combustión de cualquier material con base en carbono.
•Produce somnolencia, dolor de cabeza, mareo, debilidad, vomito,
desmayo, inconsciencia y muerte.
•Su densidad de vapor es de 0.97, cercana a la del aire, por lo tanto se
acumula en áreas de ventilación pobre.
DIOXIDO DE CARBONO
(CO2)
• Gas no combustible, incoloro e inoloro.
• Producido durante la combustión de cualquier material con
base de carbón.
• Tiene un ligero sabor ácido.
• Densidad de vapor de aprox. 1.5, lo que hará que se acumule
en la parte baja de un espacio confinado.
• Respirar aire que contenga mas de un 10% de CO2 hay perdida
de conciencia.
DIOXIDO DE NITROGENO NO2 (Y TETRAOXIDO
DE NITROGENO N2O4

• Líquido o vapor caliente de color café oscuro


• Producido por motores diesel, explosiones y soldaduras a altas
temperaturas
• Densidad de vapor de 1.6, se represará en la parte baja del espacio
confinado.
• Al inhalarse produce tos, esputo espumoso, dificultad respiratoria,
dolor de pecho, cianosis, irritación ocular, edema pulmonar y
taquicardia.
NITROGENO
• Gas inerte que se utiliza para trabajo en espacios
confinados
• Constituye el 78% del aire respirable
• Puede ser un asfixiante simple
• Es introducido a los espacios para desplazar gases
inflamables y Oxigeno
METANO

• Formado por la descomposición de material orgánico


• Es un gas incoloro inoloro e insaboro.
• Puede explotar cuando la concentración de la mezcla con el
aire llega 5 - 15 %
• Es común mente encontrado en espacios asociados con aguas
residuales y sistemas de tratamiento de aguas.
• Su densidad en de 0.5, por lo tanto se concentra en la parte
superior en las boquillas
GASES TOXICOS
SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)
 GAS COMBUSTIBLE
• INCOLORO (LEL: 4.0 % Vol.)
• OLOR: “HUEVOS  DESCOMPOSICION
PODRIDOS”
• GAS PESADO ASFIXIANTE DE MATERIA
ORGANICA
 OSHA - ACGIH
(TWA: 10 PPM)
PELIGROS ATMOSFERICOS
OXIGENO
NIVEL NORMAL DE O2 EN IRE: 20.9%

DEFICIENCIA -- RESPIRACION:
(Combustión, Oxidación, Inertización)

NIVEL DE PELIGRO: 19.5%.

NIVEL CRITICO: 16.0%.

ENRIQUECIMIENTO - INCENDIO

NIVEL DE ALARMA: 22.5%.


TRABAJO EN CALIENTE

• Operación capaz de proveer una fuente de ignición


por materiales inflamables a través de una fuente de
calor, descarga estática o cualquier otra fuente de
ignición

• El trabajo en caliente debe ser autorizado por escrito


como parte del permiso de entrada
PERMISO DE ENTRADA
• Describe los peligros conocidos o esperados en el
espacio
• Especifica el mínimo de condiciones aceptadas
para la entrada
• Determina una lista de chequeo que asegure que
los requerimientos de entrada son conocidos
PERMISO DE ENTRADA
• Específica nombre y cargo de la persona responsable de la entrada
• Nombra al acompañante
• Asegura que el equipo de rescate esté disponible
• Debe estar firmado por el supervisor de la operación y el personal entrante.
• Describe los riesgos del espacio y su control
LISTA ANEXA AL PERMISO
• Especificar procedimientos y certificar aislamiento,
limpieza, purga, o ventilación.
• Describir cualquier otro tipo de peligro que se pueda
generar por la entrada al espacio
• Especificar el equipo de protección personal.
• Especificar la prueba atmosférica a ser realizada y la
persona encargada.
ROLES DE TRABAJO
VIGIA

•Se mantiene fuera del espacio confinado todo el tiempo


•Mantiene comunicación continua con cada uno de los entrantes
•tiene autoridad para ordenar la salida del espacio confinado ante una situación
insegura
•Esta capacitado para suministrar asistencia de emergencia sin dejar la proximidad al
espacio
•Advierte a los no autorizados a no ingresar
EL SUPERVISOR

•Es la persona a cargo de la entrada , estará entrenada para reconocer los síntomas
y efectos de la exposición a sustancias que se espera estén presentes en un espacio
confinado
•Asegura que el permiso de entrada este en regla
•verifica que este presente el equipo de emergencia
•No permite la entrada ante cualquier riesgo o condición desfavorable
EL ENTRANTE
• Trabajador autorizado para ingresar en forma segura a un espacio
• Debe conocer la naturaleza de los peligros y pruebas para determinar si es
seguro o no
• Uso de equipo de protección personal y respiratoria
• Auto rescate a la orden de evacuar
• Efectos tóxicos y síntomas de exposición
• Uso y calibración del equipo de pruebas atmosféricas
EL RESCATISTA
Un rescatista siempre deberá asumir una situación de atmósfera
peligrosa y tener siempre en mente.

•La seguridad de su personal de rescate


•La seguridad de otro personal que pueda intentar efectuar un rescate
rápido mal guiado
•La seguridad de las víctimas en el espacio.
PELIGROS PSICOLOGICOS
CLAUSTROFOBIA
Miedo anormal a los espacios cerrados puede afectar rescatistas con basta
experiencia en entrada a espacios confinados, por esta razón es importante
entender como ocurre y cuales son sus síntomas y señales.

La reacción fóbica es una reacción que se expande, donde la persona puede


terminar por perder totalmente el control
PELIGROS PSICOLOGICOS
CLAUSTROFOBIA
•Pulso elevado
•Aumento de la respiración
•Sudoración
•Frío y humedad, manos frías
La respuesta inicial crea pánico, reconocido por:
•Sensación de no tener aire
•Sensación que las paredes se cierran sobre usted
•Sensación de estar perdido
FATIGA

Los rescates en espacios confinados son agotadores. El equipo protector y la


ropa.
El nivel de desarrollo mental debe ser muy alto.
Maniobrar en espacios reducidos y con entradas y salidas pequeñas
Relevo de personal
ALTOS NIVELES DE RUIDO

El ruido en un espacio confinado puede ser amplificado debido al diseño y acústica propias
del espacio . El ruido puede ser perjudicial para los oídos de los rescatistas y para la
comunicación y contribuye al estrés mental y fatiga del personal
CONTROL DE PELIGROS
IDENTIFICACION DE PELIGROS

El personal de rescate y trabajadores deben estar preparados para identificar los


peligros potenciales en los espacios confinados:
Atmósferas peligrosas, Equipo mecanizado, Energía eléctrica, Hidráulica o
Neumática suplida a este o dentro de este, Fluidos u otra materia de producción ,
Estructuras con man hold superior, inferior o laterales, Ductos de entrada normal
de proceso.
CONTROL DE PELIGROS
• De entrada: Con base al análisis de riesgos del espacio confinado
y su estructura (vertical, horizontal, tanques, tuberías),etc.

• Controles generales: Análisis de seguridad del trabajo (AST)


donde se examinan los peligros del entorno del área de trabajo y
los controles a aplicar específicamente.
CONTROL DE PELIGROS
• Identificación de SIMOPS
• Instalación de avisos o barreras de protección
• Evitar la entrada sin autorización
• Documentar procedimientos
• Monitoreo continuo de las condiciones internas
• Suministro de equipo adicional
• Control legal con contratistas
CONTROL DE PELIGROS

• Evaluar toxicidad incluyendo todo material presente y su valor


(PEL)
• Las concentraciones de materiales no excedan los (PEL)
• Control Inmediato si las condiciones internas cambian
• Monitorear potencial de fatiga por calor y establecer controles.
CONTROL DE PELIGROS
MONITOREO DE ATMOSFERAS

• - Verificar que el contenido de O2 este entre el 19.5 y el 23.5%


• - Gases inflamables no deben superar el 10% de LEL
• - Presencia de polvo combustible en el aire no debe igualar o
exceder el limite inferior de inflamabilidad
MONITOREO DE
ATMOSFERAS
ATMÓSFERAS PELIGROSAS
Características
Gas inflamable o combustible en
concentración mayor que 0% (10% -
OSHA Espacio Confinado) del límite
inferior de explosividad (LEL).
Concentración de oxígeno menor a
19,5% ó mayor de 22,5% vol.
Cualquier gas tóxico en el aire por
encima de los niveles máximos de
exposición permisibles.
ATMÓSFERAS PELIGROSAS

Se debe estar alerta por cualquier operación o


condición que puede alterar las condiciones:
o Áreas de desfogue o venteo
o Áreas con ventilación deficiente
o Soldadura
o Pintura
o Limpieza
o Fumigación
o Purga con gases inertes
o Operaciones simultáneas
o Operaciones Rescate Espacio Confinado
GASES COMBUSTIBLES
TRIÁNGULO DEL FUEGO

GAS
COMBUSTIBLE OXIGENO
(O2)

CALOR (FUENTE IGNICION)


El combustible: se trata del elemento principal de la
combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido
o gaseoso.

El comburente: el comburente principal en la mayoría de


los casos es el oxígeno.  

La energía de activación: es la energía necesaria para


iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente
de calor, una corriente eléctrica, etc
MEZCLAS AIRE-GAS

AIRE
GAS

LEL UEL

POBRE EXPLOSIVA RICA


LECTURA EXPLOSIMETRO
LECTURA EXPLOSIMETRO
% LEL

* LEL
% GAS POR VOLUMEN

* LEL Pentano: 1,5 %Vol.


NIVELES EXPLOSIVOS
COMBUSTIBLE LEL UEL DENSIDAD
BUTANO 1.6 8.4 2.0
PROPANO 2.1 9.5 1.6
PENTANO 1.5 7.6 2.5
METANO 5.0 15.0 0.6
GASOLINA 1.4 7.0 3.4
HIDROGENO 4.0 75 0.1
ACETILENO 2.5 82 0.9
PRUEBAS ATMOSFERICAS
 ORDEN DE
MUESTREO
1. OXIGENO
2. GAS
COMBUSTIBLE
3. GASES TOXICOS
 MONITOREO
CONTINUO
 USO DE
INSTRUMENTOS
CONFIABLES
PRUEBAS ATMOSFERICAS

METANO
ARRIBA

CO MEDIO

H2S FONDO
REGLAS DE MUESTREO
 Máxima Distancia 100ft (30 mts).
Con manguera 1/8 Tygon o 3/8 Teflon
 Regla de Muestreo del 2 por 2.
 2 segundos por pie (requerimiento mínimo)
 2 minutos de tiempo de muestreo
(respuesta censor)
 Muestreo en Espacio Confinado
Arriba, Medio y Fondo
(mínimo a intervalos de 4 pies OSHA)
PRUEBA OPERACIONAL

 Todos los instrumentos se debe mantener en


estado listo para usar.
 Cada instrumento se debe probar
funcionalmente antes de su uso.
 Esta prueba funcional consiste en aplicar un
gas de concentración conocida (gas de
prueba) y verificar
que el instrumento responda y active sus
alarmas.
 Esta operación se debe hacer diariamente.
 Utilizar accesorios recomendados o aprobados
por el fabricante.
VENTILACION
VENTILACION
• Reemplaza el aire contaminado por aire limpio
• Disminuye la oportunidad de una explosión
• Reduce o elimina la toxicidad dentro del espacio
• Aumenta la oportunidad de supervivencia de la víctima
• El efecto refrescante de la ventilación con presión positiva es
beneficioso para víctima y rescatista.
CLASES DE VENTILACION

• VENTILACION NATURAL: Corrientes de aire sin asistencia, dependiendo del


espacio confinado puede ser suficiente.

• VENTILACION MECANICA: Usa métodos mecánicos para remover el aire


hacia fuera o hacia adentro del espacio, es intencionado a remover grandes
cantidades de aire.
METODOS DE VENTILACION MECANICA

• VENTILACION DE PRESION POSITIVA: Empuja el aire dentro del


espacio causando la salida del aire contaminado, usada cuando el aire
contaminado consiste en vapores difusos por todo el espacio

• EXTRACCION: Saca fuera del espacio aire contaminado , es efectivo


si la extracción se hace cerca de los contaminantes
VENTILACION GENERAL

• Combinación de ventilación y extracción, el aire contaminado es


diluido por el aire que entra antes de ser expulsado.

• Es un buen método cuando la deficiencia de oxigeno es el peligro


principal.

• Para que sea efectiva los contaminantes no deben ser altamente


tóxicos
Ventilación local por extracción

Es usado cuando los contaminantes son generados en uno o más


puntos específicos. Puede capturar cercanamente todos los
contaminantes antes de que se disuelvan en la atmósfera dentro del
espacio. Esto se logra colocando el conducto de extracción en el
sitio del trabajo en caliente, o en operaciones con solventes
ESPACIOS CON UNA APERTURA AL FINAL

Contaminantes inflamables
o Tóxicos
MAS PESADO QUE EL AIRE
CONTAMINANTE

Contaminantes inflamables o tóxicos


ENTRADAS Y SALIDAS DE UN ESPACIO
GRANDE
ESPACIOS CON UNA SOLA ABERTURA
MAS LIGERO QUE EL AIRE
CONTAMINANTE

Contaminantes inflamables o tóxicos


ESPACIO CONFINADO PROFUNDO
VENTILACION LOCAL
PROBLEMAS EN LA VENTILACION
CIRCUITO CORTO
EFECTO CHIMENEA
RECIRCULACION

Aire contaminado corre el


peligro de volver a
ingresar
PROTECCION RESPIRATORIA
EQUIPOS DE SUMINISTRO DE AIRE
Aparatos de respiración autocontenida (SCBA): tienen una
capacidad entre 30 a 60 minutos.
Equipos de línea de aire: suplen el aire por una manguera
localizada a distancia del usuario. Con este equipo debe
llevarse una botella de aire de escape de 5 minutos
PROTECCION RESPIRATORIA

Purificadores de aire: Utilizan el aire del ambiente , el cual es


purificado a través de un filtro antes de la inhalación y
monitorean la calidad del aire suministrado.
El nivel de protección de los equipos de respiración esta dado de
acuerdo a la concentración del tóxico en la atmósfera.
El nivel mas alto de protección lo tienen los SCBA, full face en
presión positiva protegen de concentraciones superiores a 10.000
veces mayores que los límites permitidos.

También podría gustarte