Está en la página 1de 42

Ley Nº 16.

744 y
sus Reglamentos

1
2

Esta Ley establece un Seguro Social contra Riesgos


de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de carácter OBLIGATORIO, con los
objetivos siguientes:
 Prevención de Riesgos
 Entregar Prestaciones Preventivas:
 Medicina del Trabajo

 Médicas
 Entregar Prestaciones Reparadoras:
 Económicas

 Rehabilitación
 Entregar Prestaciones Rehabilitadoras:
 Reeducación

2
2

Principios
 UNIVERSALIDAD: Cubre a todos los sectores laborales
 INTEGRALIDAD : Cubre íntegramente las necesidades
del trabajador siniestrado.
 SOLIDARIDAD : Permite contribuir a cubrir los
gastos de las personas que
cotizan menos, con las
cotizaciones de aquellas personas
que cotizan más.
 SOLIDARIDAD : Ante la Ley, todos los trabajadores
tienen los mismos derechos y
beneficios.
3
2

 Trabajadores por Cuenta Ajena.


 Funcionarios de la Administración Civil del Estado
 Estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen
una fuente de ingresos para el plantel.
 Estudiantes durante su estudio y practica
profesional.
 Trabajadores Independientes incorporados
según normas especiales.
 Trabajadores Familiares.

4
2

Accidente del Trabajo:


 Es toda LESION que sufra una persona a CAUSA o con OCASIÓN del
trabajo y que le produzca INCAPACIDAD o muerte.

 Accidente de Trayecto: Son los ocurridos en el trayecto directo


entre la habitación y el lugar de trabajo y
viceversa.

 Los sufridos por Dirigentes Sindicales: A causa o con ocasión de su


cometido gremial.
Enfermedad Profesional:
 Es la causada de una manera DIRECTA por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una persona y que le produzca INCAPACIDAD o
muerte.

5
2

Enfermedad Profesional:
 Es la causada de una manera DIRECTA por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una persona y que le produzca INCAPACIDAD o
muerte.

6
2

ADMINISTRACION DEL SEGURO:

 INSTITUTO DE NORMALIZACION
ORGANISMOS PREVISIONAL
ESTATALES
 SERVICIOS DE SALUD

 MUTUALIDADES DE
EMPLEADORES
ORGANISMOS
PRIVADOS  ADMINISTRADORES
DELEGADOS

7
2

FINANCIAMIENTO DEL SEGURO


a) Con una cotización básica general del 0.95% de las
remuneraciones imponibles, de cargo del empleador;

b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la


actividad y riesgo de la Entidad Empleadora, la que oscilará
entre un 0% y un 3,4% de las remuneraciones imponibles.
Esta cotización se puede aumentar o rebajar dependiendo
del incremento o disminución de los riesgos, TASA DE
SINIESTRALIDAD EFECTIVA. (D.S. Nº 67 que rige a contar
del 1º de Julio del 2001)

c) Con el producto de las multas que cada organismo


administrador aplique en conformidad a la ley;
d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los
fondos de reserva, y

8
2

A. Atención médica, quirúrgica y dental


B. Hospitalización
Prestaciones C. Medicamentos y productos farmacéuticos
Médicas D. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación
E. Rehabilitación física
F. Reeducación profesional

A. Incapacidad Temporal  Subsidio

B. Invalidez Parcial (15%<= IP <40%)  Indemnización


Prestaciones
Económicas C. Invalidez Parcial (40% <=IP <70%)  Pensión parcial

D. Invalidez Total (IT >= 70%)  Pensión Total

E. Gran Invalidez  Pensión + 30 %


sueldo base
F. Muerte  Prestaciones
por supervivencia

9
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

DEPARTAMENTO DE
PREVENCION DE RIESGOS

ES AQUELLA DEPENDENCIA DENTRO


DE LA EMPRESA A CARGO DE
PLANIFICAR, ORGANIZAR, ASESORAR,,
EJECUTAR; SUPERVISAR Y PROMOVER
ACCIONES PERMANENTES PARA
EVITAR ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES.

10
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE


PREVENCION DE RIESGOS

• DETECTAR Y EVALUAR RIESGOS.


• ACCION EDUCATIVA A LOS
TRABAJADORES.
• PROMOCION DEL ADIESTRAMIENTO.
• ASESORIA A COMITES PARITARIOS
Y LINEA DE ADMINISTRACION
TECNICA.
• REGISTROS ESTADISTICOS.
• INFORMAR SOBRE RIESGOS
LABORALES A LOS TRABAJADORES.
11
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

EXPERTO EN PREVENCION
DE RIESGOS

Es aquella persona que


atendiendo a la calidad de su
formación, sea clasificado en una
de las siguientes categorías:

• Experto Profesional.
• Experto Técnico.

12
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

EXPERTO PROFESIONAL

Ingenieros Civiles y de Ejecución y los


Constructores Civiles, que posean un Post-titulo
en Prevención de Riesgos obtenido en una
Universidad o Instituto Profesional reconocido
por el Estado (Duración 1.000 Horas).
Los Ingenieros de Ejecución con mención en
Prevención de Riesgos, titulados en una
Universidad o Instituto Profesional reconocido
por el Estado .
13
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

EXPERTO TECNICO

La categoría de TECNICO esta


constituida por los Técnicos en
Prevención de Riesgos titulados en
una Institución de Educación
reconocida por el Estado.

14
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

CATEGORIA EXPERTO
SEGÚN COTIZACION ADICIONAL

COTIZACION Nº CATEGORIA
ADICIONAL TRABAJADORES EXPERTO
0,00 - 0,95 < 1.000 Prof. o Tecn.
0,00 - 0,95 ≥ 1.000 Profesional
1,70 < 500 Prof. o Tecn.
1,70 ≥ 500 Profesional
2,55 - 3,40 > 100 Profesional
15
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

TABLA TIEMPO ATENCION


DEL EXPERTO
COTIZACI0N GENERICA

TRABAJADORES 0 a 0,95 1,7 2,55 3,4

DE 101 a 200 1,0 1,0 1,5 2,0


DE 201 a 300 1,5 2,0 2,5 3,0
DE 301 a 400 2,0 2,5 3,0 3,5
DE 401 a 500 2,5 3,0 3,5 4,0
DE 501 a 750 3,0 TC TC TC
DE 751 a 1000 4,0 TC TC TC
Mayor de 1000 TC TC TC TC16
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES

A. INDICE DE FRECUENCIA

B. INDICE DE GRAVEDAD
90
80
70
60
50 Este
40 Oeste
30 Norte
20
10
0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

17
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

TASA DE FRECUENCIA

• Es el número de lesiones incapacitantes ocurridos por cada millón


de Horas -Hombre de exposición.

(H.H = Horas - Hombre efectivamente trabajadas, ordinarias +


extraordinarias)

N° LESIONES INCAPACITANTES x 1.000.00 H-H


T=
H-H EXPOSICION (Trabajada)

NOTA: En esta Tasa solo se consideran las lesiones por


accidentes que han incapacitado a los trabajadores por más
de una jornada de trabajo.

18
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

TASA DE GRAVEDAD

• Es la cantidad de dias perdidos por lesiones incapacitantes por


cada millon de Horas -Hombre trabajadas.

(H.H = Horas - Hombre efectivamente trabajadas, ordinarias +


extraordinarias).

TOTAL DIAS PERDIDOS x 1.000.00 H-H


TG=
H-H EXPOSICION (Trabjada)

NOTA: total de días perdidos considera:


• Días efectivamente perdidos (DEP) por lesiones incapacitantes.
• Días de cargo (Imputados por invalides permanentes segun lo indica
la tabla de días cargo, que es internacional).
19
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

REGLAMENTO INTERNO

Toda Empresa esta obligada a establecer


y mantener al día un Reglamento Interno
de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
cuyo cumplimento será obligatorio para
los Trabajadores.

20
3 DECRETO SUPREMO Nº 40

OBLIGACION DE INFORMAR LOS


RIESGOS LABORALES

EL EMPLEADOR TIENE LA OBLIGACION


DE INFORMAR OPORTUNA Y
CONVENIENTEMENTE A SUS
TRABAJADORES ACERCA DE LOS
RIESGOS QUE ENTRAÑAN SUS
LABORES.

21
4

Decreto Supremo
Nº 54

COMITES PARITARIOS DE HIGIENE


Y SEGURIDAD

22
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
DISPOSICIONES

• DEBEN CONSTITUIRSE EN TODA AGENCIA, SUCURSAL


O FAENAS EN QUE LABOREN MAS DE 25
TRABAJADORES.
• SE CONSTITUYE CON 3 REPRESENTANTES
PATRONALES 3 LABORALES, MAS 1 SUPLENTE POR
CADA TITULAR.
• SUS DECISIONES SON OBLIGATORIAS PARA AMBAS
PARTES.
• LOS REPRESENTANTES PATRONALES DEBEN ESTAR
VINCULADOS A ACTIVIDADES TECNICAS.

23
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
REQUISITOS PARA CANDIDATOS

• SER MAYOR DE 18 ANOS.


• SABER LEER Y ESCRIBIR.
• TENER UN AÑO DE ANTIGUEDAD EN LA
EMPRESA.
• ACREDITAR EL HABER ASISTIDO A UN
CURSO BASICO DE PREVENCION DE
RIESGOS, O HABER TRABAJADO UN AÑO
EN UN DEPARTAMENTO DE PREVENCION
DE RIESGOS.
24
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
GENERALIDADES

• LA EMPRESA DEBE OTORGAR LAS FACILIDADES


PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL COMITE
PARITARIO.
• SE DEBE DESIGNAR UN PRESIDENTE Y UN
SECRETARIO.
• CESAN EN SUS CARGOS LOS MIEMBROS QUE DEJEN
DE PERTENECER A LA EMPRESA Y AQUELLOS QUE
NO ASISTAN A DOS REUNIONES CONSECUTIVAS,
SIN CAUSA JUSTIFICADA.
• LOS SUPLENTES OCUPAN LOS CARGOS VACANTES.
SUS CARGOS TIENEN UNA DURACION DE 2 AÑOS.
25
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
GENERALIDADES
• DEBEN REUNIRSE UNA VEZ AL MES, O
EXTRAORDINARIAMENTE A PETICION DE UN
INTEGRANTE DEL COMITE O CADA VEZ QUE OCURRA
UN ACCIDENTE QUE CAUSE LA MUERTE O UNA
PERDIDA DE CAPACIDAD DE GANANCIA.
• LAS REUNIONES SE EFECTUAN EN HORAS DE
TRABAJO, FUERA DE ESTAS, EL TIEMPO UTILIZADO
SE CONSIDERA TRABAJADO, PARA EFECTOS DE
SUELDOS.
• LAS EMPRESAS DEBEN PROPORCIONAR A LOS
COMITES LA INFORMACION QUE REQUIERAN Y QUE
ESTEN RELACIONADAS CON SUS FUNCIONES. 26
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
GENERALIDADES

• EL COMITE PODRA FUNCIONAR CUANDO


CONCURRAN AL MENOS, UN
REPRESENTANTE EMPRESARIAL Y UNO
LABORAL. EL REPRESENTANTE QUE ASISTA
DISPONDRA DE LA TOTALIDAD DE LOS
VOTOS DE SU REPRESENTACION.
• LOS ACUERDOS TECNICOS SE ADOPTAN
POR SIMPLE MAYORIA, EN CASO DE
EMPATE, DECIDE EL ORGANISMO
ADMINISTRADOR, SIN ULTERIOR RECURSO.
27
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
FUERO LABORAL
(LEY N ° .19.069/30 J U LI0 .1991)

• GOZARA DE FUERO LABORAL HASTA EL


TERMINO DE SU MANDATO, UN
REPRESENTANTE TITULAR DE LOS
TRABAJADORES.
• SE OTORGARA EL FUERO LABORAL EN AQUEL
COMITE PARITARIO PERMANENTE DE LA
EMPRESA O EN AQUEL QUE SE HUBIERE
CONSTITUIDO PRIMERO Y EN TODA AQUELLA
AGENCIA, FAENA O SUCURSAL EN QUE
TRABAJEN MAS DE 250 PERSONAS. 28
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

COMITE PARITARIO
FUERO LABORAL
(LEY N ° .19.069/30 J U LI0 .1991)

• EL FUERO LABORAL ES PARA UN REPRESENTANTE


TITULAR DE LOS TRABAJADORES EN EL COMITE
PARITARIO. SOLO PODRA SER REEMPLAZADO POR
OTRO DE ESTOS O POR UN SUPLENTE.
• SI EL AFORADO CUENTA CON CONTRATO A PLAZO
FIJO O POR OBRA O SERVICIO DETERMINADO, EL
FUERO SOLO LO AMPARARA DURANTE LA VIGENCIA
DEL RESPECTIVO CONTRATO
• EL FUERO LABORAL TIENE VIGENCIA DE 2 AÑOS.
• LOS REEMPLAZOS DURAN EL TIEMPO QUE LE
FALTARE AL AFORADO PARA CUMPLIR SU MANDATO.
29
4 DECRETO SUPREMO Nº 54

Funciones del CPHS


 Asesorar e instruir a los trabajadores.
 Vigilar el cumplimiento de las medidas de
Prevención e Higiene y Seguridad.
 Investigar las Causas de los accidentes.
 Decidir si un Accidente se debió a
Negligencia inexcusable.
 Indicar la adopción de medidas de
Prevención, Higiene y Seguridad.
 Promover cursos de Adiestramiento.
 Cumplir con las funciones que le encomiende
el Organismo Administrador.
30
5 DECRETO SUPREMO Nº 67

PRINCIPALES CAMBIOS QUE ITRODUCE


EL NUEVO REGLAMENTO

• Se modifica la estructura de tasas de


cotización adicional, manteniendo en 0%
la mínima y en 6,8% la máxima;
aumenta los rangos de tasas adicionales
de 12 a 21 y se modifican los porcentajes
intermedios.

31
5 DECRETO SUPREMO Nº 67

PRINCIPALES CAMBIOS QUE INTRODUCE EL


NUEVO REGLAMENTO
 Las empresas deberán consignar la nómina de trabajadores al
pagar las cotizaciones a contar de junio del 2000 (Remuneración
Mayo).
 Las cotización adicional regirá por dos años (1° de enero de un año
par al 31 de diciembre del impar siguiente).
 A partir del 1° de enero del año siguiente al proceso de evaluación,
las empresas quedan liberadas para cambiar de mutualidad, salvo
en el semestre de evaluación. Sin embargo, las que obtuvieran una
tasa superior a la permitida por el D.110 se mantendrán por un
trimestre adicional en el organismo administrador que las evaluó.
 Norma transitoria: Las empresas que en el primer proceso de
evaluación, resultarán con una tasa de cotización adicional superior
a la dispuesta en el Decreto N° 110, no podrán cambiar de
mutualidad hasta el segundo semestre del año 2002.
 El cambio de mutual obliga a la mutual de origen a enviar el
historial de siniestralidad a la de destino. 32
5 DECRETO SUPREMO Nº 67

RECARGO POR ACCIDENTES FATALES DEBIDO A


INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PREVENCION POR
PARTE DEL EMPLEADOR

Sin perjuicio de los recargos de cotización de oficio, por


denuncia y por la aplicación de los indicadores de
siniestralidad por invalideces y muertes, los organismos
administradores elevarán la tasa de cotización adicional al
tramo superior siguiente de la tabla contenida en el artículo 5°
de Decreto N° 67, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
ante la ocurrencia de una o más muertes por accidentes del
trabajo durante el período de evaluación, siempre que, luego
de investigadas las causas que originaron el accidente, el
organismo administrador se haya formado la convicción que
éste se debió a faltas de medidas de prevención por parte del
empleador.
33
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Código del Trabajo Art. 184 (1989)

" EL EMPLEADOR ESTA OBLIGADO A


TOMAR TODAS LAS MEDIDAS
NECESARIAS PARA PROTEGER
EFICAZMENTE LA VIDA Y SALUD DE
LOS TRABAJADORES"

34
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Código del trabajo Art. 209 (año 1996)

"OBLIGA A LAS EMPRESAS A


ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS DE
HIGIENE Y SEGURIDAD, DENTRO
DE LOS TERMINOS Y CON LAS
SANCIONES QUE SEÑALA LA LEY
16,744”
35
RESPONSABILIDAD
6 CAPITULO 6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
LEY 76.744 Art. 68

"OBLIGA A LAS EMPRESAS A


IMPLANTAR TODAS LAS MEDIDAS
DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO QUE LES PRESCRIBAN
LOS SERVICIOS DE SALUD Y EL
ORGANISMO ADMINISTRADOR”
36
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
LEY 76.744 Art. 69

"CUANDO EL ACCIDENTE O
ENFERMEDAD PROFESIONAL SE
DEBA A CULPA O DOLO DE LA
ENTIDAD EMPLEADORA O DE UN
TERCERO, SIN PERJUICIO DE LAS
SANCIONES CRIMINALES QUE
PROCEDAN DEBERAN OBSERVARSE
LAS SIGUIENTES REGLAS:
37
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

SANCIONES
ADMINISTRATIVAS

• Multas según Código Sanitario


• Alzas de la Cotización Adicional
CONSECUENCIAS • Clausura de las Instalaciones
DEL
INCUMPLIMIENTO
SANCIONES CIVILES Y
PENALES

• Derecho a Repetir
• Indemnizaciones del Derecho
Común incluso el daño moral
• Por la Comisión de un delito o
cuasidelito penal
38
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

SANCIONES GENERALES
• De 1 a 24 ingresos mínimos que se
duplican en caso de reincidencia (Art. 80
Ley 16.744)

OTRAS AL TRABAJADOR
SANCIONES

• Multa por incumplimiento del


• Reglamento Interno
• Multa por negligencia inexcusable
• Suspensión del subsidio por negarse a
seguir el tratamiento
• Suspensión del pago de pensiones por
negarse a controles médicos o proceso
de rehabilitación

39
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Código del Trabajo Art. 64 (1999)

"El dueño de la obra, empresa o faena será


subsidiariamente responsable de las obligaciones
laborales y previsionales que, afecten a los
contratistas en favor de los trabajadores de
estos“

"En los mismos términos, el contratista será


subsidiariamente responsable de obligaciones
que afecten a sus subcontratistas, en favor de
los trabajadores de estos"
40
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Código del Trabajo Art. 64 (1999)

" El trabajador, al entablar, la


demanda en contra de su
empleador directo, podrá también
solicitar que esta sea notificada a
todos aquellos que puedan
responder subsidiariamente de sus
derechos "
41
RESPONSABILIDAD
6 CIVIL Y PENAL

PENALIDAD
Cuasidelitos penales.
Por aplicación del artículo 492 del Código Penal, los
empresarios que actúen culpablemente en la ocurrencia
de un accidente laboral son sancionados con las penas
del artículo 490 que dice:

El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho,


que, si mediare malicia, constituirá un crimen o un simple
delito contra las personas, será penado:

1. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos


a medios, cuando el hecho importare un crimen.
Esto significa de 61 días a tres años.
2. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos
o multa cuando importare el hecho un simple delito. Esto
significa 61 a 540 días.
42

También podría gustarte