Está en la página 1de 25

DESARROLLO

SOSTENIBLE
Dr. JUAN TANTARUNA OCSAS
INTRODUCCIÓN
El término desarrollo sostenible, perdurable o
sustentable se aplica al desarrollo socio-
económico y fue formalizado por primera vez
en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desar
rollo de Naciones Unidas
, creada en Asamblea de las Naciones Unidas
en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
Definición

“Es el desarrollo que permite


satisfacer las necesidades de las
generaciones de hoy sin perjudicar
la capacidad de futuras generaciones
de satisfacer las suyas”.
(Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo - Naciones
Unidas, 1987).
Sostenibilidad

Aquellos procesos que una vez


iniciados operan, se sostienen y
crecen (se desarrollan) por si
mismos.
El desarrollo sostenible implica
tomar en cuenta tres dimensiones en
nuestras decisiones:

La dimensión económica
La dimensión ambiental
La dimensión social
DESARROLLO SOSTENIBLE

Sostenibilidad:
Se da con el equilibrio entre las tres dimensiones: económica, social
y ambiental.
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Ambiental:
 Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca
utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.
 Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos
fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.
Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos
para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios
pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La
evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la
Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa,
que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las
consecuencias ambientales predichas por la evaluación
Económico:
El beneficio económico es la ganancia que
obtiene el actor de un proceso económico.
Se calcula como los ingresos totales
menos los costes totales de producción y
distribución.
Social:
“La responsabilidad social es la teoría ética o
ideológica que una entidad ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene una
responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”,
significando que hay responsabilidad de
abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o
puede ser “positiva”, significando que hay una
responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
RESPETUOSO CON EL MEDIO
AMBIENTE
El objetivo del desarrollo sostenible es
definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental
de las actividades humanas; "tres pilares"
que deben tenerse en cuenta por parte de
las comunidades, tanto empresas como
personas:
 Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero
también capacidad para contribuir al desarrollo
económico en el ámbito de creación de empresas de
todos los niveles;
 Social: consecuencias sociales de la actividad de la
empresa en todos los niveles: los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la
sociedad en general, necesidades humanas básicas;
 Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la
empresa y la preservación de la biodiversidad y de los
ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del
desarrollo social de las empresas y de sus productos en
términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de
generación de residuos y emisiones. Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables
JUSTIFICACIÓN DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
La justificación del desarrollo sostenible proviene
tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua
potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse, como del hecho de que una creciente
actividad económica sin más criterio que el
económico produce, tanto a escala local como
planetaria, graves problemas medioambientales
que pueden llegar a ser irreversibles.
Condiciones para el desarrollo
sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres
reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo
sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo
superior al de su generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo
superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o
absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a
mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la
inexistencia de un crecimiento demográfico.
Cuestiones estratégicas:
 La educación para el Desarrollo Sostenible tiene
que ver con un cambio de valores, conductas y
estilos de vida.
 Para ello serán necesarios al menos 20 años.
 La educación se tiene que entender como un
reflejo de la sociedad.
 Es necesaria la especial implicación de los
gobiernos y de agentes nacionales y locales.
INVERSIÓN SOCIAL PÚBLICA Y
PRIVADA
La inversión es un factor clave para el desarrollo
de los países y al Estado le corresponde un rol
activo. Por una parte, debe promover un clima
interno de confianza que genere condiciones
atractivas para el desarrollo de la inversión
privada y por otra, asegurar que la inversión
pública bajo su responsabilidad se traduzca en
un aporte real al desarrollo social y económico
del país.
 Para incentivar la inversión privada al Estado le
corresponde establecer y resguardar una
institucionalidad basada en el Estado de Derecho, el
respeto a la propiedad privada y a la libre iniciativa
económica, y establecer un marco regulador de la
actividad económica que promueva la libre competencia
y el emprendimiento, y que el sistema de precios oriente
la asignación de recursos hacia aquellas áreas donde el
país tiene sus mayores ventajas competitivas.
 Al Estado le corresponde un rol estratégico en la
inversión en bienes públicos que reduzcan los costos de
transacción de los agentes económicos y apoyan el
desarrollo del país. También tiene un rol indelegable en
la inversión social dedicada a la formación de capital
humano y a atender las necesidades básicas de la
población más pobre.
 El Programa de Inversiones Públicas es uno de los
instrumentos de planificación más importantes del
gobierno, que le permite llevar a la práctica las políticas,
los planes y programas de gobierno, con el fin de
alcanzar los objetivos y metas de mediano y largo plazo
que ha propuesto al país.
 El Plan Nacional de Desarrollo Operativo ha
identificado un conjunto de necesidades de inversión que
requerirían los diversos sectores para alcanzar las metas
de crecimiento económico y reducción de la pobreza.
Considerando que las necesidades de inversión pública
son innumerables y los recursos siempre resultan
insuficientes para atenderlas, el SNIP se enfrenta a la
tarea de decidir cuáles demandas de inversión pública
atenderá primero y cuáles deberá postergar en el tiempo
por limitación de recursos. La mejor elección será aquel
grupo de proyectos que generen los más altos beneficios
a la comunidad y, por ende, al desarrollo del país.
El Sistema Nacional de Inversión Pública tiene
la responsabilidad de orientar las decisiones de
asignación de recursos públicos para inversión.
Para asegurar una alta calidad de la inversión
pública, la Unidad de Inversiones Públicas como
ente rector promoverá y apoyará en un proceso
continuo, a los equipos profesionales y técnicos
del SNIP en los ministerios, instituciones
públicas y gobiernos locales que cumplen
funciones de inversión pública, para desarrollar
en conjunto y eficazmente las siguientes tareas
estratégicas:
1. Dictar las normas y procedimientos que aseguren la
calidad, oportunidad y pertinencia de las inversiones
públicas y velar por su cumplimiento.
2. Desarrollar las capacidades de formulación y evaluación
de proyectos en los distintos niveles de la organización
del Estado para asegurar la calidad técnica de los
proyectos que se postulen a financiamiento interno y
externo
3. Promover la descentralización de las decisiones de
inversión pública, fomentando la generación de las
demandas de inversión mediante procesos
participativos, donde la comunidad y sus organizaciones
proponen sus iniciativas a los gobiernos locales y sus
instancias de participación ciudadana, a las que se
integran activamente las delegaciones territoriales del
gobierno central
4. Apoyar a las distintas instancias que generan carteras
de proyectos, para velar que los proyectos cuenten con
su respectiva evaluación técnica y económica que
demuestren la conveniencia de su ejecución y puedan
cumplir con los requisitos necesarios para obtener el
Dictamen Técnico del Comité Técnico de Inversiones.
5. Entregar oportunamente el Dictamen Técnico a los
proyectos que postulan a financiamiento interno y
externo (CTI)
6. Proponer a gestión de financiamiento Carteras de
Proyectos evaluados, que resulten coherentes con las
prioridades de las políticas y planes nacionales,
sectoriales y locales, y sean consistentes con las metas
de gasto público y de endeudamiento externo que define
el marco macroeconómico de mediano y largo plazo.
7. Definir y aplicar criterios de priorización que sean
objetivos y que aseguren una selección óptima de
proyectos a ser financiados con los fondos disponibles,
vale decir, aquellos proyectos que más aportan al
bienestar del país y a los objetivos y metas sectoriales y
nacionales.
8. Velar por la ejecución eficiente de las inversiones, bajo
procedimientos competitivos y transparentes de
contrataciones, y con adecuados sistemas de
supervisión y control de los contratos adjudicados,
privilegiando la modalidad de contratación frente a la
ejecución directa.
10. Asegurar la puesta en marcha de los proyectos en
forma sostenible, controlando que existan los recursos
operativos para financiarlos, a fin de que presten
integralmente los servicios a la comunidad para los que
fueron diseñados.
 11. Promover la evaluación de impacto de las
iniciativas de inversión en marcha, a fin de
aprender de la experiencia y multiplicar las
experiencias exitosas.
 12. Difundir información sobre el SNIP, el
proceso de inversión pública y los resultados e
impacto de los proyectos a las instituciones de
gobierno, a las organizaciones de la sociedad
civil, a los organismos de la cooperación externa
y a la comunidad en general.

También podría gustarte