Está en la página 1de 15

Práctica profesional escenario 2

Tutoría No. 1
Acción y enfoque psicosocial
Red de docentes curso

Agosto de 2019
Agenda

1. Saludo e instrucciones para el desarrollo de la tutoría - 15 min

2. Reconocimiento de saberes en los estudiantes sobre el  tema - 15 min

3. Contextualización teórica por parte del docente - 30min

4. Ejercicio o taller que facilite la discusión teórica entre pares y con el docente - 50 min

5. Sentido y pertinencia del tema en el ejercicio práctico - 30 min

6. Conclusiones  dirigidas al rol del psicólogo en el escenario de práctica - 30 min

7. Toma de lista de practicantes que asisten a la tutoría - 10min


2. Reconocimiento de saberes en los practicantes
sobre el tema

1. ¿Qué entendemos por lo ”psicosocial” y


cómo se aplica el concepto a los procesos de
intervención en los diferentes contextos de
actuación del Psicólogo?

2. ¿Cuáles podrían ser los propósitos de la


acción psicosocial desde los diferentes
contextos de actuación del Psicólogo?

3. ¿Qué dimensiones se abordan desde lo


disciplinar en un proceso de acción o
acompañamiento psicosocial?
3. Contextualización teórica

”psicosocial” Tiene dos


componentes lingüísticos que
denotan los dos aspectos clave en
la comprensión

por otro, la palabra “social” hace


Por un lado, el prefijo “psico” se relación a esa persona dentro de un
refiere al aspecto subjetivo de la mundo con el cual se relaciona y que
persona le da sentido de pertenencia e
identidad.
3. Contextualización teórica

Apoyo
Dignidad
Mutuo Solidaridad

Vida con Calidad


PRINCIPIOS
PSICOSOCIALES
Derechos Humanos

Salud Desarrollo Género


Mental. Humano
3. Contextualización teórica

Acción centrada en la promoción de prácticas


relacionales basadas en el reconocimiento y la
valoración del ser humano en ejercicio de
construcción. 

Hablar de acompañamiento psicosocial implica,


por tanto, una posición que atraviesa no solo lo
teórico y la intervención misma, sino también un
lugar ontológico, ético-político, epistemológico y
metodológico.
3. Contextualización teórica

A nivel Ontológico:
Implicada una concepción del ser humano como sujeto en
relación y en construcción con otros y otras; el cual es
constituido por condiciones biológicas, psicológicas,
histórico-sociales, culturales, económicas, políticas que lo
definen, en un proceso sistémico de interacción social,
comunicativa y simbólica que implica la emergencia de la
propia subjetividad personal y la construcción y/o
reconstrucción de la colectividad.
 ”Lo que cada persona es, lo es en relación e interacción
continua con los otros y otras, y con su mundo simbólico”.
.
3. Contextualización teórica

A nivel Epistemológico:
Opción que privilegia una mirada en la que el sujeto
que conoce e interviene no debe ser el "ajeno" o
"extraño", que no se separa y se asume de manera
"neutral" y "objetiva" frente a la realidad que
acompaña; puesto que o bien, hace parte de esa
realidad, o bien, debe "insertarse" en el marco de
esa realidad. 
.
3. Contextualización teórica

A nivel Metodológico:
Procedimientos para conocer la realidad, para realizar
aproximaciones a esa realidad compleja, sin que se aspire a
una verdad como adecuación, ni a la construcción de leyes y
teorías universales explicativas de los fenómenos, sino a
interpretaciones profundas de los mismos. El nivel
metodológico debe permitir la participación del sujeto que vive
la realidad.
3. Contextualización teórica
n ,
a ci ó Hi Com
rm DIMENSION SUBJETIVA Estrategias Narrativas sto p
Fo ción Historia de Vida Terapia individual Trabajo de ria art
, pe ir la
ión za
c ac ciali duelo, que el individuo actualiza en su existencia. rs
on
u So
Ed al

DIMENSION HISTORICO CULTURAL DIMENSION GRUPAL E


Estrategias educativas, formativas y Profesionales INTERPERESONAL Familia, grupos
mediáticas: I. A. P construcción de memoria psicosociales primarios, comunidad Estrategias
histórica, Narrativas estructuradas en la acompañando conversacionales, conversatorio, visita
historiografía, mitos y tradiciones a hombres, mujeres, domiciliaria, dinámica de grupo, taller.
ANTROPOLOGIA, COMUNICACIÓN E niños, niñas, Narrativas grupales y comunitarias.
HISTORIA familias, comunidades TRABAJO SOCIAL

P DIMENSION SOCIOPOLÍTICA (Lo colectivo: a ce nio


h o
or artic instituciones y sociedad) Estrategias participativas y se stim
fo ga ip to
rta n a
le iza ció
públicas: Talleres, cartografías, análisis institucional y e la : Te
r
cim ti n
v de coyuntura (DOFA - ACODIPRO). Actos simbólicos, El lico
ie o b
nt
o
rituales, Acción pública de memoria, participación Pú
Dimensiones Pública ciudadana, construcción de subjetividad de derechos. Dimensiones Emocional
Participativa DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Creativa Relacional
Derechos Cultural Histórica Sentido y proyecto de
Sujetos de acción Sujetos creativos Vida
sociopolítica Transformación
Sujetos de derecho: subjetiva Control
Constructores de sobre
memoria histórica su propia historia

Reconstrucción del tejido social


4. Ejercicio de interacción

Objetivo: Permitir la interacción entre los participantes favoreciendo el fortalecimiento


de la expresión oral disciplinar de los practicantes.

Duración: 50 minutos

Procedimiento: A continuación, los estudiantes formarán grupos de 4 integrantes y


realizarán el siguiente ejercicio de interacción que toma como base un caso de
estudio:

Hacer una lectura comprensiva y analítica del caso


Identificar los elementos del caso que se constituyen en factores importantes de
abordaje desde la problemática evidenciada
Desde la perspectiva psicosocial qué aspectos tendría en cuenta para hacer un
diagnostico contextual y tener la información que considere relevante para analizar el
presente caso.
Mencionar mínimo 2 contextos de actuación del psicólogo en los cuales se pueden
generar acciones de acompañamiento psicosocial a partir del caso abordado y
argumentar.
Socializar las propuestas grupales
Estudio de caso
Jacobo, un estudiante de grado once viene sufriendo en silencio profundas crisis emocionales, pero
prefiere no comentar su situación, ni buscar ayuda pese a la insistencia de sus amigos de colegio.
Constantemente y de forma inesperada presenta conducta de llanto y manifiesta sentirse excluido
y con un nivel bajo de interés en las actividades académicas, lo que se refleja en su escaso
rendimiento.

Ante los signos presentados por el estudiante, el director de grupo decide citar a los padres; solo
asiste Camila, su madre quien luego de escuchar al docente sobre la desmotivación de su hija,
expresa en un tono despectivo: “no sé qué le pasa a este niño, ya no sé cómo hablarle para que
estudie y ahora no se le puede decir nada…esta groserísimo y llora por todo, por favor hagan algo
para que cambie de actitud…” (Sin dar más pie al diálogo se retira).

Ante la respuesta de la madre, el docente decide solicitar orientación del psicólogo escolar, quien
empieza a establecer comunicación con Jacobo generando un proceso empático y de escucha que
le permite liberar su confusión y sentimientos reprimidos. Entre angustia y rabia con él mismo,
logra expresar: “ya no soporto más, toda mi vida es una confusión…un engaño…el mundo se me
derrumba”. Se cita a los padres a orientación psicológica respecto al estado emocional del
estudiante, pero no asisten.
La madre solo refiere vía telefónica que antes su hijo no era así y que es responsabilidad del colegio
hacer algo puesto que posiblemente por las malas compañías Jacobo está teniendo esos
comportamientos.
6. Conclusiones dirigidas al rol del Psicólogo en el escenario
de práctica

30 min: Espacio para que mínimo cinco practicantes expresen


conclusiones respecto de los contenidos estudiados y/o su
relación con el rol del psicólogo en el escenario de práctica.
Referencias

Medina M. V., Bernal B., Galeano M. & Lozada C. (2007). Lo psicosocial desde una
perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos Nº 12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306

Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos


sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y
metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=zbh&AN=92596316&lang=es&site=eds-live
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte