Está en la página 1de 19

ECAPMA/ Grupo 38

Fase 3 – Estudio de Caso en Colombia,


pertenece al momento intermedio.
INTEGRANTES GRUPO 38
Luis Felipe Gómez Rojas Linezmith Méndez Castro
María Alejandra margo Juan Camilo Borja Perea
30 de Abril 2020
Sayuri Daviana Ortiz Diaz
Presentación del Caso

SECTOR ELÉCTRICO

La empresa AGUA S.A.S. solicita ante la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca según su jurisdicción la licencia ambiental para iniciar la
construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o
igual a diez (10) Y menor de cien (100) MW, diferentes a las centrales generadoras
de energía a partir del recurso hídrico; en el departamento de Cundinamarca.
Allí se ubican tribus indígenas como la comunidad Muzos y Panches, quienes
poseen zonas sagradas por su cultura y habitan más de 40 años en la zona.
Adicionalmente, parte de ésta área se considera como área protegida al tener una
alta biodiversidad de especies de flora y fauna, yacimientos de agua y prestación
de servicios ecosistémicos.
Debido al incremento poblacional, la sociedad civil como campesinos han
extendido su hábitat y han asentado su vivienda en parte de esas tierras, pues,
por allí pasa el rio Tomo del cual se abastecen de agua para sus necesidades
primarias.
Presentación de Actores

ESTUDIANTE ACTOR
1 Luis Felipe Gómez Rojas Comunidad Indígena Muzos y
Panches
2 Linezmith Méndez Castro Área protegida (Biodiversidad
Fauna y Flora)
3. María Alejandra Camargo
Sociedad Civil Campesina
4. Juan Camilo Borja Perea Aguas S.A.S.

4. Sayuri Daviana Ortiz Diaz ANLA


Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Área protegida (Biodiversidad Fauna y Flora)


• Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.
• Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones
de flora y fauna.
• Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con
exhaustivos estudios previos.
• Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.
• Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.
• Realizar inventarios de los recursos naturales, que deben abarcar genes, especies,
poblaciones y ecosistemas.
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

LEY 99 DE 1993
• La aparición del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
definido como el conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios
generales ambientales contenidos en la Constitución
Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993.
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Comunidad Muzos y mapachez


• Certificado del Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades
negras y/o indígenas
• Las decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los
representantes de tales comunidades.
• La explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la
integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas.

• LEY 99
Artículo 76:  La explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin
desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas y de las negras tradicionales de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el
artículo 330 de la Constitución Nacional y las decisiones sobre la materia se
tomarán, previa consulta a los representantes de tales comunidades.
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Legislación Colombiana Para Comunidades Étnicas


Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Sociedad Civil Campesina


Todos aquellos procesos que buscan garantizar el bienestar y equilibrio entre
medio Ambiente y sociedad se contemplan en la Ley 99, por lo que bajo esta
norma se rigen todos aquellos procesos que le servirán a la sociedad civil
como herramienta en el momento de defender sus derechos si estos son
vulnerados.

EN ETAPA PREVIA A LA CONSTRUCCION DE LA OBRA SE DEBEN PROPICIAR :


Procesos de concertación
Procesos de socialización

Estos procesos permitirán establecer lazos entre las partes, reconocer los
actores, necesidades y requerimientos propios de quienes conocen el
territorio.
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Aguas S.A.S.
De esta manera Aguas S.A.S., defendería su postura en la implementación de su
proyecto eléctrico:

• Identificar los servicios ecosistémicos más relevantes ligados a objetivos de


conservación de la biodiversidad.
• Evaluar el estado de los servicios ecosistémicos presentes en la zona de
implementación del proyecto antes y después de su puesta en servicio.
• Integrar y relacionar impactos y dependencias ambientales de estudios de línea
base, directos, indirectos, residuales y acumulados, así como cualquier tipo de
compensaciones ambientales, con los servicios ecosistémicos que se pueden ver
afectados positiva o negativamente.
• Valorar cualitativa y cuantitativamente el estado de conservación de los servicios
ecosistémicos y el flujo o intercambio existente entre estos y la sociedad, y donde
sea necesario, realizar una valoración económica de los beneficios que ofrecen a
la sociedad la conservación de los ecosistemas, especies y usos tradicionales.
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Legislación ambiental para las empresas en proyectos


eléctricos

Constitución Política Nacional Colombiana


Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental - SINA
Ley 338 de 1997 Planes de ordenamiento territorial
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua
Ley 143 de 1994 Ley eléctrica
Protección del patrimonio cultural
Ley 397 de 1997
y arqueológico
Ley 134 de 1994 Participación ciudadana
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?

• Participación comunitaria en proyectos eléctricos – Aguas


S.A.S.
La participación comunitaria para los proyectos del sector eléctrico debe
desarrollarse en el contexto de gestión social, que se adelanta para lograr la
adecuada inserción de los proyectos, obras o actividades en el medio social
de las localidades y regiones donde estos se realizan. El eje o elemento
fundamental de dicha gestión es la participación comunitaria basada en el
derecho de las comunidades afectadas a recibir información clara, oportuna y
veraz y a constituirse como parte activa del proceso que las afecte y a ser
reconocidas como los principales interlocutores para la toma de decisiones.

• Mecanismos de participación: Consulta previa, petición de información y


audiencias publicas.
Presentación de principales problema del caso

• Principales problema social:


 Invasión de asentamientos de vivienda
 Modificación de actividades económicas y culturales

• Principales problema Ambiental:


 Cambios en el Microclima
 Afectación en el diseño paisajístico
 Modificación abrupta del suelo
 Alteración en ecosistemas acuáticos (Rio Tomo) y terrestres (áreas aledañas al
proyecto).
Normatividad ambiental vigente aplicable al caso

De conformidad con el Decreto 1076 de 2015, los proyectos que requieren de


Licencia Ambiental de competencia de la ANLA son:

La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica con


capacidad instalada igual o superior a cien (100) MW.
Normatividad ambiental vigente aplicable al caso

Código: DA-TER-4-01
Términos de referencia para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas para
proyectos puntuales

Resolución: 1255 del 30 de junio de 2006


"Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas para proyectos puntuales y se adoptan otras determinaciones"

Código: TDR - 014


Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la
construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctricas.

Resolución: 1519 del 26 de julio de 2017


"Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental - EIA, requerido para el trámite de licencia ambiental de los proyectos
de construcción y operación de centrales de energía hidroeléctrica y se toman otras
determinaciones"
Como va a defender su rol en el momento de
ejecutar el proyecto?
La Autoridad Nacional
Representación del ANLA encargada de otorgar
Licencias Ambientales

Comunid
ades
Problema
indígenas
ambiental

Áreas
Sociedad protegida
civil s
Procedimiento que se debe llevar a cabo.

TRAMITE DE LICENCIA AMBIENTAL ANTE EL ANLA.

1. Realizar el registro en la ventanilla integral de tramites en línea


2. Solicitud el pronunciamiento acerca de la necesidad de Diagnostico ambiental de
alternativas
3. Elaboración del Estudio Ambiental requerido
4. Solicita la liquidación por el servicio de evaluación del tramite requerido
5. Verificación preliminar de la documentación y presentación de DAA y solicitud de
Licencia ambiental
6. Reunión de presentación de resultados.
7. Notificación del auto de inicio del tramite de evaluación de la solicitud de licencia
ambiental
8. Inicio de evaluación de viabilidad ambiental del proyecto.
9. Reunión de solicitud de información adicional en caso de requerirlo
10. Ajuste de estudio ambiental de acuerdo a la solicitud de información adicional
11. Notificación del acto administrativo que comunica la decisión de la autoridad
Bibliografía

• http://portal.anla.gov.co/paso-paso
Mecanismo de participación ciudadana en casos de
vulneración de derechos.

CONSULTA POPULAR
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte