Está en la página 1de 19

LA REGION ANDINA

ESTUDIANTE: ENMANUEL AGUILAR


COLEGIO: SAN ALBERTO MAGNO
GRADO: SEPTIMO
PROFESOR: JENNY SANCHEZ
TRABAJO: INVESTIGAR SOBRE LA REGION ANDINA
GENERALIDADES DE LA REGION
ANDINA:
 Acomodación
 En las ciudades principales hay hoteles nacionales e internacionales desde tres
hasta de cinco estrellas. En toda la región, especialmente en los departamentos de
Quindío y Risaralda hay fincas y haciendas especializadas en turismo ecológico y
ambiental.
 Aeropuertos
 Medellín (tiene dos, uno de ellos internacional), Manizales, Pereira y Armenia.
 Carreteras
 Todos los lugares de la región centro están intercomunicados por carreteras
principales, y algunos pueblos por carreteras de penetración y caminos veredales.
TAXIS ALQUILER DE AUTOS Y
TELECOMUNICACIONES
.

 Taxis, alquiler de autos y otros


 En las ciudades principales existen varias compañías de taxis que los alquilan por
horas, por días o por el tiempo que sea necesario. En todas ellas existen
compañías nacionales e internacionales de alquiler de autos. Para viajar entre
poblaciones se pueden alquilar buses o camiones para el transporte de equipos.
 Telecomunicaciones
 En toda la región se cuenta con todos los servicios de comunicaciones y
telecomunicaciones. En las ciudades principales hay conexión de banda ancha y
Wi-fi, y en ciudades intermedias y pueblos pequeños la conexión es telefónica.
En Medellín y Pereira hay servicios de producción audiovisual para televisión y
comerciales de publicidad.
SALUD Y INFRAESTRUCTURA DE
PRODUCCION
 Salud
 En las ciudades principales existen hospitales y clínicas privadas que ofrecen
atención de primer orden; también existen hospitales y clínicas que pertenecen al
municipio o al departamento que ofrecen buenos servicios generales y de
urgencias. En todos los pueblos hay puestos de salud.
 Infraestructura de producción
 En esta región funcionan dos canales de televisión regional: Telecafé y
Teleantioquia. En Medellín funciona el Centro de Producción de Televisión
Universitario, Canal U. Medellín y Manizales cuentan con programas de
formación en cine, televisión, y comunicación social. En Medellín existen
pequeñas casas productoras de comerciales y postproducción. Hay personal
capacitado que ha trabajado en grandes producciones en los últimos años.
IMÁGENES DE LAS
GENERALIDADES DE LA REGION
ANDINA
GASTRONOMIA DE LA REGION
ANDINA
 Cuando se visitan otras ciudades nos gusta descubrir la gastronomía para saber cómo se come en
otros lugares, pero aún nos gusta más cuando viajamos a otros países. Tanto si eres de la región
andina como si quieres viajar a esta zona del mundo, es probable que quieras saber cuáles son sus
platos típicos para reproducirlos en casa o para poder comerlos de expertos cocineros de la zona.

 La región andina es la zona central del país de Colombia, la que se encuentra atravesada por tres
cordilleras y donde se encuentran los departamentos de Nariño, Cauca y del Valle del Cauca;
Caldas, Risaralda, Quindio, Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Santander y Norte
de Santander.

 A continuación te voy a presentar algunos datos interesantes sobre la gastronomía de la región


andina para que sepas qué tipo de comida es la que comen, qué es lo que más les gusta y qué
platos son los que te pueden apetecer más probar –aunque eso te lo dejo a tu criterio-.
LECHONA Y TAMAL

 Lechona

 La lechona es un plato a base de cerdo. Se suele preparar al horno –preferiblemente de barro-. Quien
lo cocina lo limpia bien y le quita las vísceras, lo sazona por dentro y por fuera. Pone el cuerpo boca
arriba y lo rellena con carne del propio animal y se prepara un guiso con patatas, arroz, sal, cebollas…
Se pone en hilo y se presenta al comensal una vez que esté todo acabado. Aunque cada cocinero suele
darle su toque especial, sin duda es un plato alabado por todos los habitantes de la región.

 Tamal

 El tamal es un plato que se prepara con arroz, carne de pollo, carne de cerdo y granos que van
envueltos en hojas de plátano. También se puede servir con arepas y chocolate. Es un plato también
muy popular que todos los viajeros quieren probar cuando acuden a los restaurantes de la región
MANJAR BLANCO Y BANDEJA PAISA

 Manjar blanco

 El manjar blanco es conocido por toda la región andina y se diferencia por su gran sabor. Es un postre que a
todo el mundo le encanta porque es dulce y con un sabor difícil de encontrar en otros lugares que no esté
especializado en este postre. Este postre contiene leche, azúcar, harina, maicena, esencia de vainilla, palitos
de canela y cáscaras de limón. En Internet puedes encontrar la receta por si te atreves a hacerlo en tu hogar,
seguro que te sale delicioso.

 La bandeja paisa

 Este plato no es que tenga unos ingredientes protagonistas en especial, es que es un plato que se caracteriza
por la abundancia. La bandeja paisa tiene muchos alimentos diferentes y mucha cantidad de ella. Para poder
servir este plato debe hacerse en una gran bandeja y quien lo coma deberá tener un estomago bien preparado,
no todo el mundo es capaz de comer demasiada cantidad de comida en una sentada, por eso, es un plato que
se suele compartir entre varias personas
CERDO Y PESCADO, BEBIDAS

 Cerdo y pescado

 También es muy común que en la gastronomía de la región andina se cocinen platos con el cerdo como
animal principal en sus ingredientes. Pero también es muy popular el pescado de río para comer en sus
platos.

 Bebidas

 En cuanto a las bebidas más populares en la región de los andes predominan las siguientes:

 El masato. EL masato es una bebida elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña.
 La chicha. El nombre abarca todas las bebidas alcohólicas a base de cereales y maíz.
 El champus. El champus es una bebida que está elaborada de maíz, melado, pulpa de lulo y piña.
POSTRES TIPICOS

 ¿Qué sería de una gastronomía sin los postres que representen al lugar donde se consumen? Por
eso, en la gastronomía andina no pueden faltar los postres típicos. Entre los postres más
representativos destacan:

 El bocadillo veleño
 El esponjado de curuba
 El flan de leche
 La cuajada de melao
 Los dulces de uchuvas y papayuela
 Las coquetas
 La torta de almojábana
 El flan muisca
IMÁGENES DE LA GASTRONOMIA
DE LA REGION ANDINA
DANZAS DE LA REGION ANDINA
COLOMBIANA
 1. REGIÓN ANDINA
 En la zona andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en
parejas y otras en grupo. Los bailes más representativos de esta región son el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el
bunde.

 · BAMBUCO
 La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las
figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que
conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue
pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la
felicidad. La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces,
avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando
llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el
paso medio o punteado y en él se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para
llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en
su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego
él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace
juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente
él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja. Los
pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros.
TORBELLINO

 EL TORBELLINO
 Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá,
Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las
romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás
ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la
tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus
reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado
y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de
"mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las
supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia
hispano-colonial.
GUABINA

 GUABINA
 Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. Existen guabinas de
Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y su temática es triste, nostálgica, romántica y
amorosa. Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados. El
hombre halaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la
mirada.
PASILLO

 · PASILLO
 Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en
Colombia se remonta a la época de la Colonia adaptándose al contexto local y
recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco. Algunos de sus pasos
son: Toriao, paseo, valseo, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con
giro, levantado de pie.
EL BUNDE

 EL BUNDE
 El Bunde Tolimense es una mezcla entre bambuco, torbellino y especialmente la
guabina huilense; es una pieza particular del maestro Alberto Castilla, bautizada
de esa manera por su significado de "mezcla y confusión de gentes, revoltillo de
cosas diversas", segunda acepción de la palabra, después de tonada, canto y danza
típicos del litoral Pacífico.
SANJUANERO

 SANJUANERO:
 Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con
especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folclor Musical, El
Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución
intervienen la Tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus
tradiciones fiestas, cuando cantan sus famosos " Iiiiiii, San Juan".
IMÁGENES DE LAS DANZAS DE LA
REGION ANDINA COLOMBIANA
DANZA ESCOGIDA

 NOMBRE: SANJUANERO
 UBICACIÓN GEOGRAFICA: LLANO TOLIMENSE
 INSTRUMENTOS:
FLAUTAS,MARACAS,CHUCHOS,TAMBORA,TRIPLE,GUITARRA,REQUINT
O, LIRA,BANDOLA
 VESTUARIOS: La falda del traje típico del Sanjuanero Huilense para mujeres está
elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo
o de flores troqueladas de sea y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa.
 VESTUARIOS:En el caso del traje masculino, tiene un sombrero que está elaborado
a mano, una camisa de cuello abierto, una botonera que está en la parte delantera y
que se encuentra centrada.

También podría gustarte