Está en la página 1de 14

INFECCIÓN DEL

TRACTO URINARIO EN
GESTANTES.
Alumna: Consuelo Rivera Miranda Giral
Epidemiología
• Son patologías comunes en las
mujeres embarazadas

• Tracto inferior: Cistitis aguda


• Tracto superior: Pielonefritis
Epidemiología

La incidencia en mujeres embarazadas es la misma que en no embarazadas.

El riesgo de pielonefritis es más algo -> Acrecentado por la hidronefrosis fisiológica de la gestante

Bacteriuria asintomática en 2-7% de gestantes.


• Ocurre más en la etapa temprana

Factores asociados:
• Historial de ITUS
• Diabetes crónica
• Paridad múltiple
• Estatus socioeconómico bajo
Epidemiología
La cistitis aguda ocurre en 1-2% de gestantes

PNF aguda 0.5-2%

• La mayor parte de casos de pielonefritis ocurre durante el 2 (mayoría de casos) y 3er


trimestre.
• Factores asociados
• Menor de 20 años
• Nuliparidad
• Tabaquismo
• Cuidados tardíos
• Anemia falciforme
• Diabetes pre-gestacional
Patogénesis

Organismos causales similares que en mujeres no embarazadas

La relajación del músculo liso y la dilatación ureteral que acompañan al embarazo


facilitan el ascenso de las bacterias desde la vejiga hasta el riñón

La presión en la vejiga y uréteres por el útero crecido también incremente el riesgo de


progresión a PNF

La inmunosupresión del embarazo es un agravante


• La rpta de la IL-6 mucosa y los anticuerpos séricos son menores en gestantes
Microbiología

Tanto en ITU como bacteriuria


asintomática: E. coli.
• Otros: Hay preocupación por la creciente Si en la muestra hallamos Lactobacillus o
• Klebsiella resistencia a ATB. Se han documentado Cutibacterium (antes llamado
• Enterobacter infecciones por beta lactamasas de Propionibacterium), esto indica
• Proteus espectro extendido contaminación por flora vaginal o cutánea
• Streptococcus del grupo B -> causa frecuente de
bacteriuria asintomática e ITU
Bacteriuria asintomática
  Recolección de muestra Criterios diagnósticos
 Se recomienda al menos un  Tratar de minimizar la  En mujeres asintomáticas
screening al inicio de la contaminación  2 muestras consecutivas de
gestación  La mujer debe separa los labios y orina donde se aislan > o
 Lo ideal es realizarlo en las recolectar el chorro medio. igual a 10 a las 5 unidades
semanas 12-16  No se recomienda sondear para formadoras de colonia por
 No rehacer en mujeres de la muestra ml o
bajo riesgo  Aislamiento en una sola
 Rehacer en mujeres con muestra de mayo o igual a
alto riesgo: 10 a las 2 unidades
 Ax de ITU formadoras de colonias
 Anomalías del tracto  En la práctica clínica
urinario  Una sola muestra de orina
 Hemoglobina S donde se obtiene mayor o
 Parto pretérmino igual a 10 a las 5 unidades
formadoras de colonias.
 Si se aíslan atípicos, como
Lactobacillus:
 Solo tratar si estos
organismos crecen aislados
(sin ningún otro)
Manejo
RAZONES DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SEGUIMIENTO

 Tratar reduce el riesgo de  Beta lactámicos  Repetir un test de reinfección a


PNF, parto pretérmino y  Nitrofurantoína la semana de completar el tto
bajo peso al nacer  Fosfomicina  Si no hay otro cultivo positivo,
 Se prefieren cursos cortos para no hay más razones para seguir
reducir la exposición al feto y testeando
usualmente es efectivo para  Si el nuevo cultivo indica mayor
erradicar la bacteriuria o igual a 10 a la 6 UFC, el manejo
asintomática. optimo en incierto. Se sugiere
 Las dosis únicas no han mostrado tratar con atb sensibles
la misma efectividad (la excepción  
es la fosfomicina)  
 
Cistitis Aguda
Clinica  Disuria
 Urgencia miccional
 Polaquiuria
 Hematuria y piuria pueden verse en sedimento
Diagnóstico  Sospechar en embarazadas que se quejan de disuria
 Algunos síntomas se pueden confundir con los propios del embarazo
 Fiebre, escalofríos, dolor en flanco y en ángulo costovertebral deben hacer sospechar en PNF
 Confirma el dx
 Encontrar crecimiento bacteriano en urocultivo
 Antes de confirmar el dx -> TTO EMPÍRICO
 Umbral: mayor o igual a 10 a la 2 o 10 a la 3 UFC
 Si atipicos, como Lactobacillus: mayoro igual a 10 a la 5
Diagnóstico diferencial  Disuria tmbn en uretritis o vaginitis
 Test para ITS: Clamidia y gonorrea
Manejo  ANTIBIOTICOTERAPIA
 Se pueden emplear los ya descritos en la bacteriuria asintomática
 Terapia empírica: Amoxi-Calavu y Fosfomicina son seguros en el embarazo
 Nitrofurantoína es segura durante el 2do o 3er trimestre si los demás no pueden ser usados por
otros motivos
 No hay mucha diferencia entre uno y otro ATB
 Si hay resistencia (produccion de beta lactamasas): Nitrofurantoina o fosfomicina son buenas opciones
 CURSO: 3-7 DIAS mientras no hayan sintomas sugestivos de PNF
 Monodosis solo con fosfomicina

Seguimiento  Hacer un re testeo

Manejo de cistitis Mujeres con 2-3 o más episodios de cistitis recurrente en embarazo requieren antibiotico profilaxis. Puede ser post
recurrente coital si se piensa en causa sexual (Nitrofurantoína 50-100 mg VO tras relaciones sexuales o antes de dormir | Cefalexina
250-500 mg post coital o antes de dormir)
Clinica
Pielonefritis Aguda
 Fiebre (>38 °C)
 Dolor en flanco
 Nauseas
 Vómitos
 Sensibilidad en ángulo costovertebral
 Piuria es hallazgo típico
 La mayoría de PNF ocurren en el 2do y 3er trimestre
 Puede haber anemia (posiblemente por hemólisis mediada por endotoxinas)
 Falla renal aguda asociada por microabscesos y PNF supurativa también se ha descrito
Dx y evaluación  La piuria es crucial
 Su ausencia no manda si hay clínica compatible con el diagnóstico
 Obtener hemocultivos en aquellas con sintomas de sepsis o diabéticas|también LDH
 Obtener imágenes en mujeres gravemente enfermas o con síntomas de cólico renal o antecedentes de cálculos renales, diabetes, cirugía urológica previa,
inmunosupresión, pielonefritis repetida o urosepsis
 
Dx diferencial  Nefrolitiasis por el dolor en flanco
 Fiebre o dolor en flanco:
 Infección intraamniótica con o sin parto pretérmino:
o RPM
o Sensibilidad uterina
o Liquido fétido
o Ausencia de bacteriuria
 Abruptio placentae:
o Dolor de espalda es prominente con RPM si la placenta está en la pared posterior del útero
o No hay fiebre
o Sangrado vaginal
o Útero firme, rígido y sensible a diferencia del útero suave del PNF
Manejo  Hospitalización para administrar medicamentos por vía parenteral

   Via IV hasta que la mujer esté afebril por 24-48 horas y haya mejoría de síntomas
 ATB EMPIRICOS
 Beta lactámicos de amplio espectro son de elección: CEFTRIAXONA
 Fluoroquinolonas y aminoglucósidos: EVITAR
 Mujeres con gérmenes productores de bet lactamasas: Emplear carbapenems: meropenem, ertapenem,
doripenem
 Debería haber mejoría dentro de 24-48 horas
 Una vez que permanece afebril por 48 horas podemos cambiar a vía oral
o Opciones para la via oral: Beta lactámicos o trimetroprim-Sulfametoxazol
 Si los síntomas persisten:
o Repetir cultivo
o Eco renal: Descarte de etiología para infección persistente y patología del tracto urinario

Manejo  La PNF NO es indicación de parto


obstétrico  Si hay indicación, esperar a que la paciente esté afebril
 Si una mujer experimenta amenaza de parto prematuro antes de las 34 ss, administrar tocólisis y corticoides ->
SI HAY SEPSIS, CONTRAINDICADO
 Hay riesgo de exacerbar edema pulmonar y SDRA por la PNF al dar tocólisis con o sin corticoides.

También podría gustarte