Está en la página 1de 18

Rosalba Ríos Palomino

Administradora de Empresas
Especialista en Salud Ocupacional y Docencia Universitaria
CONCEPTOS BASICOS
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

 Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados


a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y
los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones
de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.
CONCEPTOS BASICOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Es la disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo y del protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente
de trabajo , así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones
CONCEPTOS BASICOS
PELIGRO

Situación que puede causar accidente o enfermedad. Es la fuente


o situación con potencial de provocar lesiones o problemas de
salud a los trabajadores y/o daños a las instalaciones.
Ejemplo: Un trabajador está realizando la manipulación de
combustibles sin ningún tipo de protección

PELIGRO:
oContacto o inhalación con producto químico peligroso.
oIncendio
CONSECUENCIA:
oCefalea, mareo, náuseas, afecciones dérmicas.
oQuemaduras, afecciones respiratorias, Muerte, daño a
instalaciones
CONCEPTOS BASICOS
RIESGO

o RIESGO es la posibilidad de que


ocurra un accidente o perturbación
funcional a la persona expuesta.

o El término POSIBILIDAD pudiera


implicar el "azar", pues una persona
expuesta a la acción del riesgo,
puede o no sufrir las consecuencias,
es decir el accidente o la
enfermedad.

o Es una consecuencia del peligro.


CLASES DE RIESGOS

o FÍSICOS: Ruido, Vibraciones, Temperaturas extremas,


Iluminación, Radiaciones ionizantes, Radiaciones
no ionizantes, Presiones anormales, Choque
térmico

o QUÍMICOS: Material particulado, Vapores, Gases,


Humos y vapores metálicos, Neblinas, Sólidos.

o FÍSICO-QUÍMICOS: Sólidos combustibles, Líquidos


combustibles, Líquido inflamable, Gases y vapores
inflamables, Material explosivo, Material o
sustancias corrosivas
RIESGOS EN LA ALTURA
LEGISLACION
CLASES DE RIESGO
Se establecen como la clasificación que el gobierno
nacional ha dado a los riesgos de acuerdo con la actividad
principal que desarrolla la empresa, se tiene en cuenta
cinco clases de riesgo así:
 
CLASE RIESGO   EJEMPLO

CLASE I RIESGO MÍNIMO OFICINA


CLASE II RIESGO BAJO VENTAS
CLASE III RIESGO MEDIO HOSPITALES
CLASE IV RIESGO ALTO TRANSPORTE
CLASE V RIESGO MÁXIMO MINERIA

Fuente: Decreto Ley 1295 de 1994 – Ministerio de la Protección Social


CONCEPTOS BASICOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
CONCEPTOS BASICOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
SON IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
PARA LA PROTECCION DEL TRABAJADOR.

Su objetivo es proteger la parte del


cuerpo que este expuesta al riesgo como
los guantes para las manos, los cascos
para la cabeza, las botas para los pies, los
delantales para el torso, las mangas para
los brazos, etc. y cambian sus
especificaciones técnicas de acuerdo con
la actividad desarrollada por el
trabajador, por ejemplo el casco puede
ser con araña para la construcción o
dieléctrico para trabajar con electricidad.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
o Se deben utilizar como último recurso, después de atacar la fuente y el
medio, es decir, primero se eliminan o controlan los riesgos.
o Deben asignarse de forma personal y deben ser de tamaños apropiados a
cada trabajador.
o Deben quedar bajo la responsabilidad del trabajador que lo recibe.
o Su uso es obligatorio en el lugar de trabajo.
o No deben permitirse alteraciones en su normal uso.
o No deben permitirse alteraciones al modelo original.
o Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
o Cualquier falla del elemento, debe ser informado de inmediato.
o El Jefe Directo debe supervisar el uso y estado de conservación y
mantenimiento de los E.P.P
o Su uso no exime, en ningún caso, del cumplimiento de las normas de
seguridad.
o Si se usa más de un E.P.P. a la vez, éstos serán compatibles y eficaces.
En Colombia existen normas que nos ayudan a escoger el EPP que mas conviene
de acuerdo con el riesgo, estas son las normas ICONTEC,ANSI, NIOSH, entre
otras, que normalizan la protección de cabeza, respiratoria, visual, auditiva,
de manos, brazos y dedos, de pies y piernas, de cara y cuello de control
contra caídas, etc.
CONCEPTOS BASICOS
SEÑALIZACION
SEÑALIZAR, LA MEJOR MANERA DE PREVENIR ACCIDENTES
LEGISLACION
Accidente de Trabajo
Accidente de trabajo (Ley 1562/12. art. 3): Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o
la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores
de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Fuente: Decreto Ley 1562 de 2012 – Ministerio de la Protección Social


CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
CONDICIONES INSEGURAS ACTOS INSEGUROS

“Son las instalaciones, equipos de Son las fallas, olvidos, errores u


trabajo, maquinaria y herramientas que omisiones que hacen las
NO están en condiciones de ser usados y
personas al realizar un trabajo,
de realizar el trabajo para el cual fueron tarea o actividad y que pudieran
diseñadas o creadas y que ponen en ponerlas en riesgo de sufrir un
riesgo de sufrir un accidente a la o las accidente”.
personas que las ocupan”.
CONDICIONES INSEGURAS MAS FRECUENTES
 Estructuras o instalaciones de los edificios y locales deteriorados,
impropiamente diseñadas, construidas o instaladas.
 Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
 Instalaciones en la maquinaria o equipo impropiamente diseñadas,
construidas, armadas o en mal estado de mantenimiento.
 Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el
equipo o en las instalaciones.
 Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles, defectuosas o
inadecuadas.
 Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 Falta de orden y limpieza.
 Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes, faltantes o
inadecuados.
ACTOS INSEGUROS MAS FRECUENTES
 Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
 Operar equipos sin autorización.
 Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
 Realizar acciones de mantenimiento en líneas de energía viva, sin bloqueo.
 Viajar sin autorización en vehículos o mecanismos.
 Transitar por áreas peligrosas.
 Sobrecargar plataformas, carros, montacargas, etc.
 Usar herramientas inadecuadas.
 Trabajar sin protección en lugares peligrosos.
 No usar el equipo de protección indicado.
 Hacer bromas en el sitio de trabajo
COMO REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO

INICIO

Todas las empresas deben


NOTIFICAR JEFE INMEDIATO
definir un protocolo, indicando
en que lugares está la papelería APLICAR PRIMEROS AUXILIOS
para que de manera oportuna BUSCAR AYUDA MEDICA

se reporte el AT, el reporte


LLENAR LA FORMA DE AT
extemporáneo acarrea multas.
REPORTAR A LA ARP

INVESTICAR Y TOMAR AP/AC

FIN
LEGISLACION
Enfermedad Laboral
Artículo 4. Enfermedad laboral Es
enfermedad laboral la contraída como
resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en
forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos
en que una enfermedad no figure en la tabla
de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales será
reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas
legales vigentes.
Fuente: Decreto Ley 1562 de 2012
Ministerio de la Protección Social

También podría gustarte