Está en la página 1de 8

Mi Bitacora

SOCIOLOGÍA URBANA THALiA MELISSA GOÑI CANO


Módulo N° 1
PRIMER MÓDULO PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE PANDEMIA
Hoy es lunes 17 de agosto, en la Av. 28 de Julio- Huacho y somos una de las
regiones en el que más se ha incrementado los casos de COVID -19. Las
personas parecen andar con cierto recelo aunque hay otras a las que no parece
importarle mucho. En la esquina, al costado de la farmacia en la que suelo
comprar medicinas hay un hombre sobre el piso, las personas pasan sobre el, no
se si está vivo o solo esta durmiendo, pero ha llovido en la madrugada y no tiene
implementos de seguridad, está a la intemperie y no recibe ayuda de nadie. Hay
sensación de indiferencia, todos caminan, unos que otros voltean la mirada, pero
nadie hace nada.
REFLEXIÓN:
Mientras los entes de salud y gobierno hacen un llamado para no salir de
nuestros hogares, para miles de personas en el país su casa es la calle y lavarse
las manos frecuentemente o cobijarse bajo un techo, están lejos de sus
posibilidades. Además, la exclusión social toma vital importancia. Si ya en una
situación común mucha gente rehúye a la presencia de las personas en situación
de calle, ahora el escenario es mucho más difícil. La discriminación habitual se
recrudeció producto de la pandemia y, con ello, sus posibilidades de
subsistencia. Las personas no se les acercan a regalarles monedas y, al haber
menos personas circulando, tampoco encuentran comida. Todos son factores que
los hacen especialmente vulnerables ante la contingencia.
CRISIS E INFORMALIDAD
Sábado 22 de agosto, no salgo mucho de casa pero hoy decidí
ponerme los implementos de seguridad e ir al “Paradita” de
Huacho. Hay muchas personas, hemos vuelto a cuarentena. Hay
ambulantes ofreciendo productos, y personas que no respetan los
protocolos de seguridad. Los tubérculos y verduras se observan al
alcance de las personas, algunos las tocan y las dejan. Las
personas han tomado parte de la calle para vender su productos,
vemos presencia de algunos fiscalizadores municipales que tratan
de mantener el orden. Estamos en pandemia pero todos
necesitamos trabajar.
REFLEXIÓN:
Durante esta pandemia la gran mayoría de peruanos nos hemos
visto empobrecidos. Quizá a muchos nos gustaría quedarnos en
casa, pero la realidad es que muchos sobrevivimos con los
ingresos que generamos durante el día y ante el dilema de morir
de hambre o tomar riesgos y salir a las calles a hacer un poco de
dinero para alimentar a su familia, definitivamente se elegirá la
segunda opción. Por otro lado es cierto también que la población
muestra un gran grado de irresponsabilidad, aun van en familia a
comprar lo que se necesita, conociendo lo letal que puede llegar a
ser.
Módulo N° 2
INEFICIENTE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS II MODULO
Sábado 12 de septiembre, estoy en Chancayllo, mi hogar, una vez mas.
Promedian aproximadamente las 9:00 am y este gran bloque de basura se
apoderado de parte de la panamericana. Los vecinos mencionan que e
recolector de basura no ha pasado por ahí ya hacer 2 días. En plena crisis
pandémica este es un peligro para los ciudadanos. Sin embargo,
acompañada del ineficiente recojo de basura se encuentra también la
irresponsabilidad por parte de la población de dejar sus desechos de esa
manera, casi en la vía pública.
REFLEXIÓN:
El recojo de basura es competencia de los gobiernos municipales, quienes
parecen olvidarse de esta función. Los residuos orgánicos e inorgánicos
podrían ser recogidos puntualmente y por separado en ciertos días de la
semana, con lo cual se evitaría el triste espectáculo de la basura en la calle.
Por lo tanto, el gran reto para el Perú es cómo cambiar la norma social para
que la separación de residuos sólidos empiece en la casa. En realidad creo
que es mas también un tema de cultura. Los ciudadanos tenemos mucho
que aprender aún, sin embargo ello no quita la responsabilidad de nuestros
gobiernos municipales y regionales de la recolección eficiente de los
residuos solidos. Otro lado que de ninguna manera podemos pasar de lado
es también, la situación de las personas que trabajan en la recolección de
basura, los municipios deben encargarse de proveer de implementos de
seguridad necesarios para evitar lo menos posible el contacto directo con
los desechos, pues en plena pandemia este incrementa se incrementan los
riesgos de adquirir el COVID-19 o cualquier otro tipo de enfermedad
infecciosa.
LA OTRA CARA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL II MODULO
Este no es necesariamente un tema de sociología urbana, pero creo que
la sociología desde cualquiera de sus puntos necesita indignarse y alzar
su voz de protesta en contra de lo injusto. Este es un video grabado por
un gran amigo de la Universidad Nacional del Callao UNAC, en el video se
escucha la voz de Danny Narro, docente de la Facultad de Ciencias
Económicas que reaccionando de grotesca a los comentarios de sus
estudiantes que sostienen que no lo escuchan ni ven bien a lo que de
manera altanera el docente responde “A mi no me estén reclamando
tanto ya, porque estos son temas técnicos, ustedes tienen que reclamar
cuando estén una universidad particular porque están pagando, aquí me
están pagando para enseñarles ya, no para estar aguantando sus
reclamos” ante la indignación de sus estudiantes.
REFLEXIÓN:
La pandemia a hecho que nuestro modo de vida cambie radicalmente,
pasamos a una educación virtual sin estar lo suficientemente
preparados, decían por ahí que de las grandes crisis nacían las grandes
oportunidades y si, es cierto hasta que acontecimientos como estos nos
hacen perder las esperanzas una vez mas en nuestros sistema educativo.
El limitado acceso que se tiene a internet o a medios digitales a hecho
que no todos podamos llevar nuestras clases de la mejor manera, esto
acompañado de la gran crisis económica por la que atraviesan nuestras
familias y la necesidad de aportar al hogar nos ponen en cierta
desventaja y ahora agregarle a ello estas situaciones en la que el
estudiante tenga que verse amedrentado por el mismo docente que lo
forma como profesional ya es insostenible.
CREEMOS QUE:

El sociólogo igual que el herrero o


el obrero manual debe
permanentemente mejorar sus
herramientas..
PIE E RE BO UR D IEU

También podría gustarte