Está en la página 1de 27

Procesos industriales

Profesor: Kevin Pérez Salinas


Contacto

Para consultas, información de la asignatura y envió de pruebas:


 keperez@unap.cl
 Kevin.perez@ce.ucn.cl
 Kevin.perez.salinas@ua.cl
Programa del curso

 Unidad I: Importancia y Desarrollo de la Industria de Procesos


 Reseña histórica.
 Factores que determinan la instalación de una industria.
 El trabajo del ingeniero en la industria
 Economía, productividad, costos y mercado.
 Unidad II: Esquema Abreviados y Diagramas de Flujo
 Simbología de representación de rxs. y flujos de procesos.
 Esquemas abreviados.
 Diagramas de flujo: esquemáticos, constructivos.
Programa del curso

 Unidad III: Industrias representativas del Norte de Chile


 Industrias del Salitre - Yodo.
 Industrias Pesqueras: harina y aceite.
 Industrias de Explosivos.
 Industrias del Cemento
 Industrias del Cobre.
 Industrias del Ácido Sulfúrico
Programa del curso

 Unidad IV: Otros Procesos Industriales


 Industrias de Combustibles.
 Industrias de la Leche y sus derivados.
 Industrias de la Cerveza y bebidas Destiladas
 Industrias de Jabones y Detergentes.
 Industria Siderúrgica.
 Industria del Papel y Celulosa.
Cronograma

Curso Cronograma

Sesión Viernes Contenido Sábado Contenido


Procesos
industriales Entrega de programa del curso. Reseña
histórica. Simbología de representación de rxs. y flujos de
Factores que determinan la instalación de una procesos.
1 14 de agosto 15 de agosto
industria. Esquemas abreviados.
El trabajo del ingeniero en la industria Diagramas de flujo: esquemáticos, constructivos.
Economía, productividad, costos y mercado

Industrias del Salitre - Yodo.


2 21 de agosto Industrias Pesqueras: harina y aceite. 22 de agosto Industrias del Cobre.
Industrias de Explosivos.
Industrias de Combustibles.
Industrias de la Leche y sus derivados.
Industrias del Cemento. Industrias de la Cerveza y bebidas Destiladas
3 28 de agosto 29 de agosto
Industrias del Ácido Sulfúrico.

4 de Industrias de Jabones y Detergentes. 5 de


4 Industria Siderúrgica.
septiembre Industria del Papel y Celulosa. septiembre
 ¿Qué procesos industriales
Introducción conoce?
 ¿Por qué son tan importantes?
Pirita Atacamita Pirolusita
FeS2 Cu2+2Cl(OH)3 Mn4+O2

Calcopirita Cobre nativo Cuprita


Cu Cu+2O
Atacamita Azurita Bornita
Cu2+2Cl(OH)3 Cu2+3(CO3)2(OH)2 Cu5FeS4

Enargita Covelina Calcosina


Cu3AsS4 CuS Cu2S
Caracterización de minerales

 Caracterización física:
 Densidad real
 Densidad aparente
 Granulometría
 Dureza
 Humedad

 Caracterización química:
 Metales presentes y su cantidad
 Otros (impurezas, consumidoras de ácido, etc.)

 Caracterización mineralógica:
 Especies de valor
 Especies de ganga
Reseña histórica

 Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes
ciclos expansivos ligados a la exportación de determinados productos a los
mercados mundiales. En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento
económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y cobre.
 Se modernizó la infraestructura productiva y de transportes.
 El auge económico permitió al Estado financiar un amplio programa de obras
públicas y educacionales.
Reseña histórica

 Tras la guerra del Pacífico y la incorporación de las ricas regiones salitreras


de Tarapacá y Antofagasta, el país conoció un nuevo ciclo de crecimiento
económico, esta vez ligado a la exportación de salitre.
 El desarrollo industrial durante el período de expansión salitrera estuvo ligado
a las permanentes fluctuaciones del tipo de cambio. 
 Frente a la incertidumbre económica, los industriales pedían privilegios
exclusivos de parte del Estado.
 La conexión entre minería e industria existió desde mediados del siglo XIX,
con la apertura del mineral de carbón de Lota y el desarrollo de la minería
del cobre en el Norte Chico, aunque fue durante la época del auge salitrero
que la relación se hizo más estrecha.
Factores que determinan la instalación de una
industria

 Disponibilidad de materias primas


 Mano de obra especializada
 Proximidad al mercado
 Localización
Factores que determinan la localización

 Suelo: es un factor de primordial importancia pues proporcionara el terreno


donde se establecerán las plantas industriales, dependiendo del valor de su
ubicación y también de políticas regionales o nacionales. El suelo comprende
las materias primas como minerales, productos forestales, productos
agrícolas, entre otros.
 Mano de obra: la localización depende de las posibilidades de acceso a mano
de obra. En las industrias, los salarios constituyen una parte importante de los
costos totales de producción.
 Insumos intermedios: a diferencia de las materias primas, existen insumos
necesarios cuando se desgastan o fallan los equipos.
Factores que determinan la localización

 Transporte: es esencialmente los costos por movimiento de materias primas,


insumos, productos y servicios, por lo tanto uno de los elementos más
importantes.
 Mercados: la proximidad de la demanda reduce los costos al momento de
evaluar una planta, por lo que muchas plantas deciden instalarse cerca de su
mercado principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.
 Condiciones climáticas: Altura sobre el nivel del mar (salud), condiciones de
temperatura y/o humedad, y exposición a temblores o huracanes.
 Control ambiental: Leyes ambientales, concentración industrial,
contaminación atmosférica, medios de disposición de efluentes y medios
adecuados para desechos.
El trabajo del ingeniero en la industria

 Etapas de un proyecto de Ingeniería


 Prefactibilidad
 Ingeniería conceptual
 Ingeniería básica
 Ingeniería de detalle
 Construcción
 Operación
El trabajo del ingeniero en la industria

 Proyectos de Ingeniería: distintos niveles de análisis en la toma de decisión.


 Análisis técnico
 Análisis económico
Análisis técnico

Se destaca lo siguiente:
 En ingeniería, no existe “la mejor solución”.
 Existe un conjunto de soluciones válidas.
 El ingeniero siempre busca mejorar la solución considerando algunos criterios.
 El sólo análisis técnico permite encontrar diferentes alternativas.
Análisis económico

 Entre el conjunto de alternativas técnicamente válidas, se determina la


alternativa de menor costo (inversión + costos de operación)
 Problemas: el valor del dinero no es constante.
 El resultado puede depender del tipo de financiamiento y de la
disponibilidad de fondos.
 Los costos de operación pueden variar en el tiempo; es necesario realizar un
análisis de sensibilidad.
Economía, productividad, costos y mercado.
Principales productores de Cobre

También podría gustarte