Está en la página 1de 83

RESPONSABILIDAD

SOCIAL
EMPRESARIAL
PRIMERA FASE

MG. HENRY NUÑEZ RODRIGUEZ


CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
1. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILDAD EMPRESARIAL

2. GESTION DE GRUPOS DE INTERES

3. NORMAS Y REGULACIONES

4. RESPORTES Y TRANSPARENCIAS DE GESTION

5. ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

6. EMPRESAS CON IMPACTO SOCIAL

7. INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD, NUEVO DESAFIO


SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. Evaluación de conocimientos 30%

2. Trabajos/casos prácticos 30%

3. Exposiciones de trabajos y casos 20%

4. Asistencia puntual a clases 10%

5. Participación en clase 10%


UNIDAD I : RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

SESIÓN 1
ENFOQUES DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
SU EVOLUCIÓN
ENFOQUES DE LA
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
• Enfoque de los Stakeholders
• Enfoque del Self-Interest
• Enfoque Legal
• Enfoque de la Ciudadanía Empresarial
Evolución
Enfoque integrado
En el que señalamos a la RSE como una herramienta estratégica que
ayuda a la consecución del objetivo corporativo de maximización de
beneficios, incorporando en sus consideraciones no sólo a los
accionistas, sino a todos los grupos de interés, que darán las bases y la
posibilidad de la existencia de la empresa en el largo plazo, al actuar en
un mercado competitivo
SESIÓN 2
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y DESEMPEÑO
ORGANIZACIONAL
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
Una empresa sostenible es aquella que crea valor económico,
medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa
forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las
generaciones presentes y futuras, en su entorno general.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y
DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL
La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) analiza la forma en que impacta e
influye una empresa u organización en la sociedad. Es una herramienta enfocada a
todas las áreas de una empresa, que analiza el impacto generado mediante su
actividad de forma directa o indirecta en el entorno, los derechos humanos de los
grupos de interés, la ética empresarial, la calidad impacto medioambiental, y
productividad

Estudios realizados en 205 empresas iraníes de fabricación y productos de consumo


revelan el vínculo entre la RSE y el desempeño de la empresa. El efecto positivo de
la RSC se debe al impacto sobre la ventaja competitiva, la reputación, confiabilidad
de la empresa y la satisfacción del cliente.
UNIDAD II : GRUPOS DE INTERES, ENFOQUE Y TEORIAS

SESIÓN 3
GRUPOS DE INTERÉS
ANTECEDENTES
GRUPOS DE INTERÉS

La teoría de los Stakeholders consiste


en la idea de que cualquier empresa
crea valor para sus clientes, sus
empleados, los proveedores, las
comunidades y los financieros (que
incluye a los accionistas, bancos, y otras
entidades financieras).
ANTECEDENTES DE GRUPOS DE
INTERES
El término Stakeholder o Grupo de interés, fue acuñado a comienzos de
1960 en el Instituto de Investigación de Stanford, como una forma de
categorizar el ambiente de los negocios.
SESIÓN 4
ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE
INTERÉS
• Stakeholders internos: son los que forman parte de la estructura
formal interna de la empresa, como los empleados, directivos y
propietarios. 
• Stakeholders externos: ejercen su influencia desde el exterior de la
empresa y no pertenecen a su estructura formal, como los clientes,
proveedores, Administraciones Públicas, Sindicatos, asociaciones de
consumidores, grupos ecologistas, competidores, comunidades
locales, etc.
SESIÓN 5
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS CON LOS
GRUPOS DE INTERÉS
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Matriz de interés/poder
SESIÓN 6
FORMULACIÓN DE PROGRAMAS
FORMULACIÓN DE PROGRAMAS
Consiste en el diagnóstico de la realidad seguido de la formulación de
metas concretas de acción, a fin de posibilitar el cumplimiento de los
propósitos establecidos para finalmente calcular, aplicando coeficientes
de rendimiento, el volumen de recursos necesarios para alcanzar las
metas fijadas
SESIÓN 7
COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE
INTERÉS
COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE
INTERÉS
Se puede describir el compromiso con los grupos de interés como el
conjunto de acciones desarrolladas por la empresa para reconocer, a
sus partes interesadas, el derecho a ser escuchadas. Este derecho no
implica que la empresa tenga que satisfacer las preocupaciones de
todos los grupos de interés, aunque sí supone que debe responder a los
cuestiones planteadas por ellos e incluirlas en el desarrollo estratégico
y operacional de la misma.
UNIDAD III : GESTION DE GRUPOS DE INTERES,
CONCEPTOS Y APLICACIONES

SESION 8
GESTIÓN DE LOS GRUPOS
GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS
GESTIÓN DE LOS GRUPOS
La correcta identificación de las expectativas y de- mandas de los grupos de
interés, así como la integra- ción de los mismos en la estrategia de la
empresa. es una de las herramientas más poderosas para el éxito de un
posicionamiento socialmente responsable.
Una apuesta estratégica en este sentido es especial- mente recomendable
en un contexto socio-económi- co como el actual, donde valores como la
transparen- cia, la comunicación y el diálogo, como elementos or-
ganizacionales diferenciales, son cada vez más apre- ciados por los distintos
agentes a la hora de potenciar la sostenibilidad a largo plazo de la
organización.
GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS
Los grupos de interés internos incluyen:
• Accionistas
• Directivos
• Trabajadores (empleados).
SESIÓN 9
DEL SECTOR INDUSTRIAL
EXTERNOS
DEL SECTOR INDUSTRIAL
• Accionistas
• Clientes
• Proveedores:Aquellos que suministran bienes y servicios para el funcionamiento de la
empresa.

• Sociedad: Grupos humanos influenciados por actividades desarrolladas por la


empresa.
• Estado:Las instituciones con las que la empresa se relaciona. 
• Trabajadores:Planta de personas vinculadas a la empresa mediante contrato
indefinido o definido, quienes, con su talento, compromiso, liderazgo y
responsabilidad, garantizan el crecimiento y la competitividad del negocio
EXTERNOS
Los grupos de interés externos son los siguientes:
• Los clientes
• Proveedores
• Entidades financieras
• Sindicatos
• Comunidad local
• Organizaciones sociales, etc.
SESIÓN 10
EL COMPROMISO ÉTICO EN LA RELACIÓN CON
LOS GRUPOS DE INTERÉS
EL COMPROMISO ÉTICO EN LA
RELACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS
SESIÓN 11 Y 12 EXAMEN 1ERA FASE
UNIDAD IV : NORMAS Y REGULACIONES

SESIÓN 13
LOS CONSUMIDORES
EL TRABAJO INFANTIL
LOS CONSUMIDORES
El Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N 29571)
implica un cambio de visión, en beneficio de una mayor protección de
los derechos del consumidor, a través de una actuación preventiva y
proactiva, y coordinada con diversas instituciones del Estado,
ciudadanos y empresariado; bajo la rectoría de la Autoridad Nacional. 
Este Código es una norma integradora de lectura obligatoria, porque es
un punto de partida para el conocimiento de los derechos del
consumidor y cómo ejercerlos; además de informarte sobre un
conjunto de disposiciones referidas a la protección y la relación con los
proveedores en todo el país.  
EL TRABAJO INFANTIL
Suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y
su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. 

Así pues, se alude al trabajo que:


es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
• interfiere con su escolarización puesto que:
• les priva de la posibilidad de asistir a clases;
• les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
• les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho
tiempo.
SESIÓN 14
EL TRABAJO FORZOSO
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EL TRABAJO FORZOSO
Por trabajo forzoso puede entenderse el trabajo que se realiza de
manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere
a situaciones en las cuales personas están forzadas a trabajar mediante
el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una
deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas
de denuncia a las autoridades de inmigración.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
De acuerdo al Organismo Internacional del Trabajo, la seguridad y salud
en el trabajo es la ciencia de la previsión, la identificación, la evaluación y
el control de los riesgos que surgen en el trabajo o como consecuencia
del mismo y que podrían dañar la salud y el bienestar de los trabajadores.
Ejecutar una política de seguridad y salud en el trabajo es una obligación
de las empresas, no solo porque existe regulación al respecto, sino
porque se busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y
espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
SESIÓN 15
DERECHO DE SINDICALIZACIÓN
DERECHO DE SINDICALIZACIÓN
Es el derecho que tienen los trabajadores del sector privado y de las
empresas del Estado a constituir, sin autorización previa, las
organizaciones sindicales que estimen conveniente, con la sola
condición de sujetarse a la Ley y a sus estatutos. El mismo se encuentra
garantizado en las normas internacionales y nacionales
SESIÓN 16
LA DISCRIMINACIÓN
EQUIDAD DE GÉNERO
LA DISCRIMINACIÓN
• Es la situación en la que un trabajador se ve perjudicado profesional,
salarial o moralmente respecto a sus compañeros por motivos que no
están directamente relacionados con su desempeño laboral. 
• Generalmente, la discriminación en el trabajo se origina cuando el
trabajador afectado presenta alguna diferencia apreciable respecto al
resto de la plantilla.
• Estas diferencias pueden ser meramente físicas, como sucede con el
género, el origen étnico o la incidencia de alguna enfermedad o
incapacidad; o culturales, como la religión o la nacionalidad.
EQUIDAD DE GÉNERO
Es promover oportunidades para que mujeres y hombres obtengan un
trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y
dignidad humana, se trata de un derecho humano fundamental,
esencial para alcanzar el objetivo mundial de trabajo decente para
todos. 
UNIDAD V : INSTRUMENTOS DE LA RSE Y SOSTENIBILIDAD

SESIÓN 17
TIPOS DE ESTÁNDARES Y HERRAMIENTAS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
TIPOS DE ESTÁNDARES Y
HERRAMIENTAS
• GRI Global Reporting Initiative
• ISO 26000
• Norma SA 8000
• AA 1000
• Norma SGE 21
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
SESIÓN 18
CERTIFICACIONES DE SOSTENIBILIDAD
CERTIFICACIONES DE
SOSTENIBILIDAD
• CERTIFICACIÓN LEED
Leadership In Energy And Environmental Design
• CERTIFICACIÓN EDGE
Excellence In Desing For Greater Efficiencies
• CERTIFICACIÓN BREEAM
Building Research Establishment Environmental Assessment
Methodology
UNIDAD VI : REPORTES Y TRANSPARENCIA
DE LA GESTION DE LA RSE.

SESIÓN 19
LA TRANSPARENCIA
LA TRANSPARENCIA
A través de la transparencia, la empresa hace saber a la sociedad cómo
actúa, abriendo paso a posibles críticas o juicios de valor. La vía de la
transparencia es la comunicación, por lo que hay que potenciar el sistema
comunicativo de la empresa tanto de manera interna como de manera
externa.
Aspectos:
Comunicación interna
Comunicación externa
Honestidad
SESIÓN 20
EL REPORTE COMO EXPRESIÓN DE DESEMPEÑO
EL REPORTE COMO EXPRESIÓN DE
DESEMPEÑO
Un reporte tiene los siguientes beneficios:
• Organización y claridad
• Objetividad y confiabilidad
• Precisión y verificabilidad
• Brevedad
Esto nos permite conocer de manera objetiva y confiable los resultados
del desempeño laboral de los trabajadores dentro de la empresa.
SESIÓN 21
EL REPORTE EN EL CICLO DE LA SOSTENIBILIDAD
EL REPORTE EN EL CICLO DE LA
SOSTENIBILIDAD
Estos reportes nos permiten conocer la situacion en la que se
encuentra la empresa en cuanto al trabajo de sostenibilidad realizado
por la misma, esto genera que se puedan tomar las decisiones
pertinentes en el momento adecuado para poder solucionar algun
contratiempo o problema que surja durante el proceso de hacer
sostenible a la empresa.
SESIÓN 22
HERRAMIENTAS Y ESTÁNDARES PARA REPORTAR
HERRAMIENTAS Y ESTÁNDARES
PARA REPORTAR
• SpreadSheets
• SQL
• Software estadístico
• Analytics
• Business Intelligence
SESIÓN 23 Y 24 EXAMENES 2DA FASE
UNIDAD VII : REPUTACION CORPORATIVA

SESIÓN 25
EL IMPACTO DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
LA IMAGEN Y COMUNICACIÓN
EL IMPACTO DE LA REPUTACIÓN
CORPORATIVA
LA IMAGEN Y COMUNICACIÓN
• La imagen percibida actualmente. Lo que el mercado percibe hoy en
día de la empresa. 
• La imagen ideal de la empresa. La imagen que queremos transmitir a
los diferentes mercados debe responder a un plan estratégico de
imagen, en el que deben quedar establecidos los target diferentes a
los que dirigir las acciones de comunicación, con una estrategia propia
y específica para cada uno de ellos. 
LA IMAGEN Y COMUNICACIÓN
El plan de comunicación contiene tres grandes áreas:
• La definición de los objetivos de comunicación más adecuados para
transformar la imagen actual de la empresa en la imagen ideal para
cada uno de los públicos. 
• La definición de la estrategia de medios y de mensajes que mejor se
adapten a la consecución de los objetivos previamente definidos. 
• La definición de un calendario de actuación y la evaluación de los
costes de las acciones propuestas, así como un instrumento de control
para realizar un seguimiento de plan.
SESIÓN 26
LA MEDICIÓN DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
LA COMUNICACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
LA MEDICIÓN DE LA REPUTACIÓN
CORPORATIVA
• Cobertura favorable en medios de comunicación
• Lealtad del cliente
• Legitimidad de la comunidad y el entorno
• Conceptos positivos de entes reguladores
• Opinión favorable de terceros agentes
LA COMUNICACIÓN EN LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
• Comunicación de Responsabilidad Social es difundir a los grupos de
interés, las acciones que una empresa realiza en materia social y
medioambiental. Por lo tanto, debe ser estratégica y enfocarse en los
proyectos sustentables, ambientales o sociales serios de una
compañía. Presentar fotografías, videos o testimonios que cuenten
una historia y dejen ver el impacto positivo que están teniendo, es la
mejor forma de acercarse a la responsabilidad social.
UNIDAD VIII : ALIANZA PUBLICO PRIVADAS

SESIÓN 27
PROPÓSITO DE LAS FASES DE ESTUDIO
TIPOS DE ESTUDIO
SELECCIÓN DE TEMAS
PROPÓSITO DE LAS FASES DE
ESTUDIO
TIPOS DE ESTUDIO
• Estudio de mercado
• Estudio técnico
• Estudio financiero
• Estudio de organización
SELECCIÓN DE TEMAS
• Trabajo en clase
SESIÓN 28
DOCUMENTAR EL PROCESO DE TRABAJO
DETERMINAR LA MEJOR MANERA DE RECOPILAR
INFORMACIÓN
DOCUMENTAR EL PROCESO DE
TRABAJO
• Utilizar imágenes
• Utiliza diagramas de flujo.
• Crea listas de verificación.
• Obtén retroalimentación de tu personal.
• Comienza con el panorama general, profundiza en él.
• Proporciona información de contexto y razones. 
DETERMINAR LA MEJOR MANERA
DE RECOPILAR INFORMACIÓN
• Realizar un analisis previo tomando en cuenta todos los aspectos de la
empresa y la situacion en la que se encuentra, posteriormente, con
los resultados del analisis se podra decidir cual es la mejor forma de
recopilacion de data que permita tomar las mejores decisiones en las
actividades de la empresa
UNIDAD IX : EMPRESAS CON IMPACTO SOCIAL

SESIÓN 29
LOS MODELOS EMPRESARIALES
EMPRESAS CON FINES DE LUCRO
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
LOS MODELOS EMPRESARIALES
• Empresas con fines de lucro
• Empresas sin finces de lucro
EMPRESAS CON FINES DE LUCRO
Las Entidades  con fines de lucro son todas aquellas que al realizar una
determinada actividad pueden generar utilidades y el destino de estas
puede ser: que sean reinvertidas en la misma actividad total o
parcialmente  o pueden ser total o parcialmente distribuidas entre los
miembros que conforman la Entidad. Los casos más conocidos de
entidades con fines lucrativos son las Sociedades Anónimas (SA), las
Sociedades Anónimas Cerradas, las Sociedades Anónimas Abiertas, las
Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada (EIRL).
ORGANIZACIONES SIN FINES DE
LUCRO
Una organización sin fines de lucro es un tipo de organización  que persigue un
fin común, diferente al de obtener algún lucro o beneficio económico para sus
asociados. Su principal objetivo no se basa en generar excedentes o utilidades
para posteriormente ser repartidos entre los socios. Por el contrario, se trata
de un objetivo social, artística o que busca el bienestar comunitario.
Las actividades de la organización, por ser sin fines de lucro, no deben generar
ni pérdidas ni beneficios en importantes sumas. Si por alguna razón hubieran
beneficios, no pueden ser repartidos entre sus socios, sino que deben ser
reinvertidos en la propia organización o destinarse a obras sociales.
SESIÓN 30
TEORÍA DE LAS EXTERNALIDADES
TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN
TEORÍA DE LAS EXTERNALIDADES
Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción
e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas y que
afectan a terceros que no participan directamente en esas
transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero
cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los
economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una
de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la
economía.
TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL BIEN
COMÚN
La Economía del Bien Común (EBC) es un movimiento de carácter
socioeconómico y político, propuesto inicialmente por Christian Felber en
2010, que defiende un sistema económico alternativo fundado en la
dignidad humana, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad
ecológica, etc.
Se caracteriza, por criticar aspectos básicos de las sociedades capitalistas
actuales, tales como el egoísmo y el individualismo, el afán de lucro y la
competencia, los indicadores exclusivamente basados en el beneficio
financiero y el PIB, la existencia de propiedad privada sobre bienes y
servicios esenciales para la democracia, el excesivo impacto ecológico, etc.
UNIDAD X : INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD
EL NUEVO DESAFIO

SESIÓN 31
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN
LA RSE COMO MODELO DE GESTIÓN
METODOLOGÍAS PARA LA
INNOVACIÓN
• Design Thinking
• Lean Startup
• Forth Innovation Method
• La Estrategia del Océano Azul
• Innovación disruptiva
• Intraemprendimiento
LA RSE COMO MODELO DE GESTIÓN
La RSE es el principal exponente de la responsabilidad de las empresas
por su impacto en la sociedad. La sociedad del siglo XXI necesita más
que nunca de empresas comprometidas con su entorno, que integren
la RSE en su estrategia y procesos, una sociedad civil que lo demande y
premie, y un entorno político que lo facilite.
SESIÓN 32
EL CICLO DE GESTIÓN
LA RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE LA RSE Y EL
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS
EL CICLO DE GESTIÓN
• Fase de inicio
• Fase de planificación
• Fase de ejecución
• Fase de monitoreo y control
• Fase de cierre
LA RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE LA RSE Y EL
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS
Se define al plan de responsabilidad social como el compromiso
voluntario de una empresa de incluir en sus prácticas económicas,
sociales y ambientales criterios y acciones que están por encima de los
requisitos legislativos y relacionados con un amplio rango de
stakeholderss
SESIÓN 33 Y 34 EXAMENES FASE III
SESIÓN 35 Y 36 SUBSANACIONES

También podría gustarte