Está en la página 1de 17

EXPERIENCIAS EN EL USO DE LOS

RESULTADOS DE LA PRUEBA ENLACE


EN EL COBAEJ

Plan de mejora de la práctica docente en base a


resultados de la prueba ENLACE.

Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez


Directora Académica.
Objetivos
Conocer y analizar los resultados obtenidos en la prueba
ENLACE.

 Elaborar el Proyecto ENLACE institucional, a partir del cual


se realiza el plan de mejora continua por centro educativo.

Presentar al cuerpo docente el plan de mejora para que


desde la práctica docente y desde el abordaje de los
diversos objetos de aprendizaje relacionados con los
programas de estudio, se impulse al alumno a desarrollar
las habilidades que evalúa la Prueba ENLACE.
Descripción del proceso de análisis

 Se analizan los resultados de la prueba ENLACE por centros


educativos y se estructura institucionalmente con los datos
proporcionados en la base de datos de la página
www.enlace.sep.gob.mx .

 Se considera cada reactivo en particular según lo que mide en


cuanto indicadores de competencias.

 Se relaciona el reactivo con los programas de estudio.

 Se elabora proyecto ENLACE institucional y por centro educativo.


Argumento

 La mayoría de nuestros estudiantes, presentan bajos niveles de aprovechamiento


escolar; debido a que presentan deficiencias en las capacidades requeridas para la
extracción de información de los textos, desarrollo de la comprensión lectora e
interpretativa y sobre la reflexión y evaluación de contenidos y formas.

 Respecto a las habilidades matemáticas, también poseen limitaciones en la


capacidad para identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas
en el mundo en función su vida cotidiana; con respecto a los contenidos de
cantidad, espacio y forma, cambios y relaciones que evalúa la prueba ENLACE.

 Esto ha sido evidenciado de manera clara a través de los resultados de las


aplicaciones de la prueba ENLACE; lo que nos lleva a la convicción de que tenemos
que reflexionar, valorar y modificar las prácticas educativas que se dan en el aula,
en beneficio de los alumnos.
Planteamiento del problema

¿Cómo mejorar los resultados de la prueba ENLACE


fundamentados en la práctica docente?

Contexto
1.- Desde el año 2008 en las escuelas de educación media superior, con
el programa ENLACE diseñado y operado por la SEP, se ha buscado
conocer en que medida los estudiantes son capaces de poner en
práctica ante situaciones de la vida real, las habilidades desarrolladas
en el bachillerato, así como proporcionar información para mejorar la
calidad educativa.

2.- El COBAEJ en sintonía con este programa ha participado en 5


aplicaciones de la Prueba ENLACE.
Planteamiento del problema
3.-Dado los resultados que se obtuvieron en las evaluaciones
del 2008 se plantea la necesidad de mejorarlos a través de
los planes de mejora en los centros educativos derivados
del proyecto institucional.
En la gráfica No. 1 se observan los resultados históricos de
la institución.
4.- Por lo anterior el análisis de los resultados publicados en la
página www.enlace.sep.gob.mx son relevantes para la
elaboración del proyecto institucional y los planes de
mejora de los centros educativos que incluyen las
estrategias y acciones a realizar para fortalecer la
comprensión lectora y la habilidad matemática en los
bachilleres del COBAEJ.
Gráfica No. 1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)
Comprensión Lectora Nivel Bueno + Excelente
55 53.71
53 51.56 52
49.97 50.14 50.25
49.37
51
48.39
49 46.57
47
45
43
41
40.01
38.14
39
37
35
2008 2009 2010 2011 2012

Planteles EMSaD Institucional


• En los resultados del COBAEJ a nivel institucional, comparando los años 2008 y 2012, ha habido una mejora de 12.11 puntos porcentuales
• En el último año comparando 2011 y 2012 hubo una mejora institucional de 0.11 puntos porcentuales manteniendo el nivel bueno + excelente en comprensión Lectora en poco
más del 50 %

Habilidad Matemática Nivel Bueno + Excelente


30 26.58
25 21.46
18.64 18.86
20 16.38
12.5 14.12
15 11.43
10.37
10 6.36
4.35
5

0
2008 2009 2010 2011 2012

Planteles EMSaD Institucional


• En los resultados del COBAEJ a nivel institucional, comparando los años 2008 y 2012, ha habido una mejora de 17.11 puntos porcentuales.
• En el último año comparando 2011 y 2012 hubo una mejora institucional de 5.08 puntos porcentuales manteniendo el nivel bueno + excelente en habilidad matemática.
Planteamiento del problema

5.-¿Cuáles reactivos de la Prueba ENLACE son contestados


incorrectamente por la mayoría de los alumnos?

6.-¿Estos reactivos que miden indicadores de competencias están


relacionados con los programas de estudio?

7.- ¿Cómo nivelar a los alumnos que ingresan a bachillerato con un


desarrollo deficiente de las habilidades ce comprensión lectora y
matemática?

8.- ¿Cómo fortalecer desde el aula las competencias desarrollando


en los estudiantes la comprensión lectora y la habilidad
matemática que evalúa ENLACE?
Metodología
Análisis de resultados.
Los resultados necesarios para la institución son:
a)Los publicados en la página oficial de ENLACE (www
. enlace.sep.gob.mx) por centro Educativo.
b)La base completa de resultados por alumno con sus puntuaciones (no
se consideran en la página de ENLACE).

Sistematización de información.
c) Resultado global institucional.
d)Resultados por Centros educativos.
e)Resultados obtenidos por los mejores alumnos de la institución.
f) Resultados por habilidades matemáticas y lectora.
g)Identificar los porcentajes de estudiantes que se encuentran en la
categoría de bueno más excelente y porcentaje de estudiantes que se
encuentran en la categoría de insuficiente más elemental.
h)Identificación de porcentaje de respuestas correctas por reactivo.
Metodología
Diagnóstico.
• Parte fundamental del diagnóstico consiste en identificar los
reactivos con áreas de oportunidad y relacionarlos con los
contenidos de los programas de estudio.

• En Base al análisis y sistematización de los datos, se establece


tanto por centro educativo como institucionalmente el
porcentaje de alumnos en nivel bueno más excelente en
comprensión lectora y en habilidad matemática.

• Se realiza un comparativo histórico de los porcentajes de


acierto entre los reactivos que evalúan un determinado
indicador de competencia.
Metodología

• Se procede a identificar y a clasificar los reactivos de


acuerdo al porcentaje contestado incorrectamente.

• Identificación de los reactivos contestados


incorrectamente por más del 60 % de los alumnos,
relacionándolos con los objetos de aprendizaje de los
programas de estudio para determinar en que grado
escolar deben ser fortalecidas las habilidades que son
evaluadas como indicadores de competencias por la
prueba ENLACE.
Proyecto institucional ENLACE.
Comprende 8 líneas estratégicas:
1. Foro Académico ENLACE.
2. Campaña de sensibilización y motivación de la prueba ENLACE.
3. Programa Permanente.
4. Programa Especializante.
5. Programa Intensivo.
6. Capacitación Docente.
7. Concursos Académicos de fortalecimiento a las habilidades
matemáticas y lectoras.
8. Acompañamiento y seguimiento permanente.

Derivado de las líneas estratégicas se generan los planes de mejora


de los centros educativos.
Seguimiento

1. Elaboración del plan de mejora por centro educativo.

2. Validación del plan de mejora.

3. Seguimiento al cumplimiento de las actividades


programadas en el plan de mejora.
Evaluación

Una vez implementado el plan de mejora en los centros


educativos, se establecen tres momentos de evaluación:

Dos simulacros de ENLACE durante el proceso de


preparación.

La evaluación final que es la misma prueba ENLACE,


aplicada por la SEP.
Dificultades derivadas del uso de
resultados de evaluación educativa.

• No se ha encontrado la posibilidad de acceder a la


base total de sustentantes, para obtener la
información se requiere consultar de uno por uno,
ingresando con el número de folio, lo que implica
invertir tiempo para analizar esta información.
Dificultades derivadas del uso
de resultados de evaluación educativa

• De la página de ENLACE no se obtiene la base de datos completa de los sustentantes,


en años pasados solo se recibía, previa solicitud, este año sin solicitarla se nos hizo
llegar, con posterioridad a la publicación de los resultados en la página ENLACE.

• En la página de ENLACE y en la base de datos recibida no se identifica el puntaje


obtenido que permita comparar los resultados de dos alumnos que están en el mismo
nivel de logro.

• No conocemos la ponderación de cada reactivo, porque se ha inferido que los


reactivos miden tres niveles de complejidad y no se muestra el valor de estos.

• Las claves de respuesta de la prueba ENLACE, son publicadas cinco meses posterior a
la aplicación de la evaluación cuando algunos alumnos ya egresaron

• No se presenta sistematizada la información por subsistemas a través de la página


ENLACE.
Propuesta para un mejor uso de los resultados
de la prueba ENLACE
• Que en la página de ENLACE se pueda accesar a la base de datos completa de los alumnos de cada
institución.

• Que en la página ENLACE se presenten las puntuaciones de los alumnos y no solamente la


cantidad de reactivos correctos incorrectos o no contestados.

• Presentar el porcentaje de aciertos por reactivo a nivel institución.

• Presentar el valor de cada reactivo según su nivel de complejidad.

• Presentar la metodología de evaluación para obtener los resultados.

• Entregar las claves de respuesta inmediatamente después de la aplicación de la prueba ENLACE.

• Publicar en la página de ENLACE información sobre los resultados de las diferentes instituciones
que pertenecen a un mismo subsistema.

• Asignar recursos para el desarrollo de pruebas estandarizadas, plataformas para la evaluación de


los estudiantes e incremento de los recursos tecnológicos para los alumnos en las instituciones.

• Asignar recursos para la aplicación de pruebas con antelación a la aplicación de la prueba


ENLACE.

También podría gustarte