Está en la página 1de 56

Pisos y pavimentos

Mg. Carlos Huerta


Logro : Revisar los procesos constructivos de Pisos y
pavimentos, contrapisos. Zócalos y contrazócalos. Tipos de
pisos: Loseta venciana, corcho, mármol, vinílico, mayólica.
Tipos de zócalo y contrazocalos.

Agenda: Pisos
Falsos piso
Contrapiso
Diferentes tipos de pisos terminados
Zocalos
Contrazocalos
PISOS
El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso,
el contrapiso y el piso terminado. Cuando se trata de un segundo o
tercer piso, éstos sólo constan del contrapiso y del piso terminado,
que se colocan sobre la losa aligerada.
FALSOPISO
Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre
el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
El área del falsopiso será el correspondiente a la superficie comprendida
entre las caras interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y que
servirán de base para el contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas
separadas los falsospisos de diversos espesores.

https://www.youtube.com/watch?v=h8NdLT344kw
FALSO PISO
El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y
distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.

Instalación de las redes de desagüe


Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso,
se debe terminar de instalar y probar la red de desagüe. Luego, se deben
proteger las tuberías cubriéndolas con concreto pobre.
Preparación del concreto para falso piso
La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano
en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón adicionalmente,
se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que
permita un buen trabajo.
Vaciado
Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan
controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos
3” ó 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de
desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.
Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá repartirse
rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje
y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse
la superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.
Curado
Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuir
a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.
Consideraciones:
• El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las
protegen
de futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtración debajo de los falsos
pisos no se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede humedecer el suelo de
cimentación, disminuyendo su resistencia, sobre todo si el suelo tiene componentes
arcillosos.
CONTRAPISOS
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el
nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin
revestir. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la
superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0,25 m2.
En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de
espesores y acabados diferentes.
CONTRAPISO
El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista
para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que
hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará.
La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a
mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa.
Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
pastosa que permita un buen trabajo.
El acabado dependerá del tipo de piso a utilizar. Igualmente, al vaciarlo
debemos tomar en cuenta si existen sumideros de desagüe en los cuartos del
baño, cocina y patios. En estos casos, se deberá dar al contrapiso una
pendiente, que como mínimo deberá ser de 1% (desciende 1 cm cada metro).
Consideraciones:
• Es muy frecuente que después de algún tiempo, algunos contrapisos se
despeguen del falso piso. Esto es lo que comúnmente se conoce como “cajoneo”,
nombre que se le da porque al golpearlos suenan como un cajón. Para evitar esto,
es muy importante hacer una buena limpieza del polvo y de las rebabas de concreto
que comúnmente quedan en el falso piso, así como el humedecimiento del mismo
antes del vaciado del contrapiso.
OTROS TIPOS DE PISO
Existen diferentes tipos de piso, que no tienen la composición del falso piso ni
del contrapiso o del piso terminado. Algunos de ellos, no muy conocidos son:

Piso de tierra estabilizada


Es el piso más simple. Se prepara compactando la superficie e impregnando el
suelo con aceite quemado o petróleo. Este tratamiento permite una superficie
lisa y poco permeable que evita su deterioro al contacto con el agua.
Piso de suelo - asfalto
Proviene de la mezcla compactada de suelo con asfalto en una proporción de
1 volumen de asfalto (RC-250) por 30 partes de suelo. La mezcla debe ser
trabajada hasta encontrar una consistencia uniforme, para lo cual el asfalto
debe ser calentado antes de hacer la mezcla hasta quedar bien fluido. Es
conveniente que el espesor de este suelo sea de 5 cm por lo menos.
Piso de suelo - cal
Proviene de la mezcla compactada de suelo con cal en una proporción de 1
volumen de cal por 10 de suelo. La mezcla debe ser realizada añadiendo
agua hasta encontrar una mezcla consistente, que luego será vaciada al piso
y compactada. Es conveniente que el espesor de este suelo sea de 5 cm por
lo menos.
PISOS
El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
total
del piso.
Unidad de Medida
OE.3.4.2.1 LOSETA CORRIENTE Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.2 LOSETA VENECIANA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.3 LOSETA TIPO CORCHO Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.4 LOSETA DE MÁRMOL RECONSTRUIDO Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.5 LOSETAS DE CANTO RODADO Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.6 LOSETAS DE ACABADOS ESPECIALES Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.7 BALDOSA ASFÁLTICA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.8 BALDOSA VINÍLICA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.9 TERRAZO Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.10 MÁRMOL Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.11 MAYÓLICA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.12 PEPELMA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.13 CANTOS RODADOS Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.14 GRANITO LAVADO Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.15 LAJA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.16 MADERA MACHIHEMBRADA Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.17 PARQUET Metro cuadrado (m2).
OE.3.4.2.18 IMITACIÓN MADERA Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros
sin revestir. Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los
planos o especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos,
rejillas, etc., inferiores a 0,25 m2.
En el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos
diferentes, por su calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc
PISOS DE CONCRETO
El piso de concreto es similar al falso piso (ver OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO
SIMPLE) con la diferencia de que este recibirá un acabado que puede ser
alisado,
alisado y coloreados, alisado y bruñado, alisado coloreado y bruñado por lo que
será diferenciada la partida en cada caso.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
Se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas,
etc.,inferiores a 0,25 m2
ACABADO DE CONCRETO EN PISOS
El acabado del concreto en pisos puede ser alisado, alisado y coloreados, alisado
y bruñado, alisado coloreado y bruñado por lo que será diferenciada la partida en
cada caso.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
Se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas,
etc.,inferiores a 0,25 m2
1.- PISOS.
DEFINICION
• El piso es la superficie inferior horizontal de un
espacio arquitectónico, el "lugar que se pisa".
También, en lenguaje coloquial, los diferentes
niveles de un edificio son llamados pisos.
Además en España se denomina piso a las
viviendas. En ocasiones se utiliza,
erróneamente, piso en vez de forjado, que es el
elemento estructural horizontal de una planta.
• En arquitectura, los diferentes niveles se
denominan plantas y los materiales que
conforman la superficie superior de cada planta
se llaman pavimentos, incluso los de las zonas
exteriores a la edificación. Tanto la palabra
planta como piso, son términos homónimos.

• En calzado, Piso también hace referencia a la suela del zapato.


Hay diferentes tipos de piso, esta el de: -Madera. -Concreto. -Mármol. -Cerámica. -Ladrillos.
-Piedra. -Cemento(alisado). -Goma. Entre Otros
1.1.- PAVIMENTOS

• DEFINICION
Estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más capas de
materiales, que tiene como función el permitir el tránsito de vehículos:
•Con seguridad.
•Con comodidad
•Con el costo óptimo de operación

• CARACTERISTICAS
Superficie uniforme.
• Superficie impermeable.
• Color y textura adecuados.
• Resistencia a la repetición de cargas.
• Resistencia a la acción del medio ambiente.
• Que no trasmita a la terracería esfuerzos
mayores a su resistencia.
A) TIPOS DE PISOS

El piso es el pavimento ya sea artificial o natural que se encuentra en calles,


caminos, rutas o habitaciones. Dentro de una vivienda puede encontrarse una
gran variedad de tipos de pisos, entre ellos:

De madera: estos pisos se
caracterizan por su perdurabilidad y PISOS DE MADERA
por transmitir calidez en ambientes
impersonales y fríos. Estos pisos
pueden colocarse en cualquier
habitación de la casa. Su colocación
no es sencilla, sino que se requiere
tener ciertos conocimientos sobre
el secado y el estacionamiento de
la madera ya que esto condiciona
su durabilidad y calidad.
A) TIPOS DE PISOS

Alfombra: este piso se caracteriza


por transmitir confort y calidez. Una
de sus cualidades más importantes PISOS DE ALFOMBRA
es que ofrecen aislamiento acústico y
térmico y además, son económicos y
fáciles de colocar. Los pisos
alfombrados no son recomendables
en baños y cocinas ya que el
contacto con la humedad los
estropea. La desventaja que
presentan estos pisos es que
acumulan suciedad, por lo que se los
debe mantener y limpiar
constantemente.
A) TIPOS DE PISOS

Porcelanatos y cerámicos: estos PISOS PORCELANATOS Y


pisos se caracterizan por su pesadez CERAMICOS
y durabilidad. Además de esto, son
fáciles de mantener y son
impermeables, por lo que se pueden
utilizar en cualquier ambiente. La
desventajas que presentan son que
si reciben un golpe muy fuerte,
pueden marcarse, además, en
lugares muy transitados se desgastan
y pierden color.
A) TIPOS DE PISOS

PISOS DE CEMENTO ALISADO


De cemento alisado: es
hormigón compuesto por ligante
y agregado fino y grueso. La
ventaja que presenta esta clase
de piso es que es fácil de limpiar
y permite usos, diseños y
formas muy variadas. La
desventaja es que si no se le
presta atención a cuestiones
técnicas y es poco protegido
puede quebrarse o perder
resistencia. Lo ideal entonces el
que lo coloque alguien
especializado.
A) TIPOS DE PISOS
De microcemento alisado: es una
versión mejorada del anterior y se
puede colocar sobre el piso actual
sin necesidad de removerlo. Se PISOS DE MICROCEMENTO
caracterizan por su rápida ALIZADO
colocación y por poder ser
utilizados en cualquier habitación
del hogar, tanto dentro como fuera
del mismo. Es fácil de limpiar y no
se quiebra como el de cemento
aislado y ofrece más variedades de
colores que este. Es recomendable
que este piso también sea colocado
por especialistas.
A) TIPOS DE PISOS

PISOS DE PIEDRA
De piedra: este es el piso
más resistente y
duradero. Suelen ser
utilizados para patios,
terrazas y balcones, así
como también en cocinas
y baños. Las desventajas
que presenta es que son
fríos, no resultan
sencillos de colocar y
suelen ser costosos.
A) TIPOS DE PISOS
 CONDICIONES OPTIMAS PARA EL ESTUDIO

Flotantes: estos son
colocados sin clavos, PISOS FLOTANTES
tornillos ni pegamento,
sino que se apoyan las
tablas sobre una superficie
lisa y se las encastra. Se
colocan rápidamente,
incluso sobre el piso
actual. Son resistentes,
perdurables, térmicos y
acústicos.
A) TIPOS DE PISOS

PISOS PINTADOS
Pintados: estos pueden
encontrarse sobre
cualquier revestimiento o
piso pulido al que se le
coloca pintura. Las
terminaciones que se le
pueden dar son: dibujos,
esponjeados, pátinas,
guardas, etcétera.
A) TIPOS DE PISOS

PISOS DE LADRILLOS
De ladrillo: estos se
hacen con ladrillos de
pared. Se caracterizan
por ser económicos y
muy decorativos. Se
colocan en exteriores
como terrazas o patios.
Su desventaja es que se
desgastan en zonas muy
transitadas.
A) TIPOS DE PISOS

De goma: estos se
producen en láminas o
baldosas y se caracterizan
por su practicidad y
economicidad.
Generalmente se los coloca
en lugares transitados como
negocios, oficinas o incluso
en habitaciones infantiles.
Son muy resistentes y
fáciles de colocar.
A) OTROS TIPOS DE PISOS

VINILO
LAMINADO BAMBU

CORCHO CAUCHO LINOLEO


B) TIPOS DE PAVIMENTOS
5.-EL TIEMPO
Pavimento DE ESTUDIO
Flexible
5.-EL TIEMPO DE ESTUDIO
5.-EL TIEMPO DE ESTUDIO
5.-EL TIEMPO DE ESTUDIO
TIPOS DE DETERIOROS N PAVIMENTOS
FISURACION LONGITUDINAL
TIPOS DE DETERIOROS N PAVIMENTOS
LEVANTAMIENTO DE LOZA
PISOS SINTÉTICO

Esta es una excelente


opción para quienes
buscan un piso
económico, moderno e
igual de resistente.
PISOS DE CERAMICA

Es uno de los más elegidos por ser un tipo de


piso económico y resistente. Además, este
material combina casi con todos los estilos de
decoración así que no hay problema por esto.
Sus colores y diseños son tan variados que
siempre encontraras un tipo de cerámica
perfecta para tu terraza.
Pisos de madera

Otro material muy común en el piso de las terrazas, pero aquí


lo importante es elegir una madera especial para su exposición
al aire libre ya que algunas de ellas se ven afectadas con la
lluvia, la humedad y el sol por lo que no duraran mucho.
PISOS DE PIEDRA

Uno de los más elegantes y más


resistentes. Al tratarse de un
material totalmente natural no tiene
inconvenientes al estar expuesto al
aire libre. La única desventaja es su
precio ya que podemos
categorizarlo como uno de los más
costosos.
PISOS DE CERÁMICA
El panel se compone de un revestimiento de
porcelanato técnico de 60 cm. × 60 cm. de
inmejorable comportamiento para exteriores debido
a sus 21 mm. de espesor con pedestales de
polipropileno regulables que permiten dejar un vano
de 15 a 25 cm. de altura y una separación entre
paneles de 3 mm. que permiten el drenaje del agua.
Este sistema crea un pavimento completamente
plano, escondiendo la pendiente de drenaje debajo.
Los paneles modulares que componen este sistema,
se apoyan en pedestales que los mantienen sobre
elevados de la capa de impermeabilización,
formando un vano de circulación de aire, que
mantiene la capa de impermeabilización fresca y
seca.
La colocación de estos paneles es una obra seca y
sencilla, reduciendo al máximo los costos de mano
de obra.
SISTEMA DE AZOTEA VERDE
Especificaciones técnicas
• Resistencia: Transito peatonal continuo
• Espesor: 10 – 15 cm.
• Peso Estimado: Aprox. 50 kg / m2
• Mantenimiento: Podar una vez al mes,
• Riego diario 15 min..

Naturalización: Sustrato y pasto natural


Drenante: Membrana pvc cónica
Capa asfáltica: Barrera vapor, base solvente
Refuerzo central: Membrana asfáltica 3.5 mm geo textil
Capa asfáltica: Sellador base agua
Terminación inferior: Soporte estructural
ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS
OE.3.5.1 ZOCALOS
Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentos
verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial.
Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado del muro o
elemento vertical y pueden llevar o no contrazócalo.
Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es, contrazócalos terminales,
media caña interior, media caña exterior, molduras, etc.
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos o
revestimiento con el material indicado. Pueden llevar piezas especiales.
Unidad de Medida
Descripción Unidad de Medida
OE.3.5.1.1 PEPELMA Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.2 MÁRMOL Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.3 GRANITO ARTIFICIAL Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.4 DE CEMENTO SIMPLE Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.5 DE CANTOS RODADOS Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.6 DE MADERA Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.7 DE PLANCHAS PLÁSTICAS Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.8 DE LADRILLOS DECORATIVOS Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.9 REVESTIMIENTO ESPECIALES Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.10 PORCELANATO Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.11 CERÁMICO Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.12 ALUMINIO Metro cuadrado (m2).
OE.3.5.1.13 OTROS Metro cuadrado (m2).
Forma de medición
En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas
planas, por consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir la superficie
de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el
área
se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente,
midiéndose esta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte
inferior de la moldura o remate, las piezas especiales, como son los contrazócalos,
molduras, remates, medias cañas, etc., deben figurar en partidas independientes
en
metros lineales (m).
CONTRAZOCALOS
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical.
En forma convencional se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura sea
inferior a 30 cm.
Los contrazócalos pueden ser prefabricados, o vaciados in situ a base de cemento
gris o blanco, u otros materiales variables en longitud, color y otras características,
de acuerdo a las cuales deben medirse en partidas independientes.
Unidad de Medida
Descripción Unidad de Medida
OE.3.5.2.1 LOSETA Metro (m).OE.3.5.2.2 GRANITO VACIADO EN OBRA Metro (m).
OE.3.5.2.3 CEMENTO Metro (m).
OE.3.5.2.4 VINÍLICO Metro (m).
OE.3.5.2.5 ALUMINIO Metro (m).
OE.3.5.2.6 MÁRMOL Metro (m).
OE.3.5.2.7 MADERA Metro (m).
OE.3.5.2.8 PORCELANATO Metro (m).
OE.3.5.2.9 CERÁMICO Metro (m).
OE.3.5.2.10 ACERO INOXIDABLE Metro (m).
OE.3.5.2.11 OTROS Metro (m).
Forma de medición
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros
elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura.
En consecuencia para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se
mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de
otros vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de
5 a 10 cm. Por derrame en la mayoría de los casos
CONTRAZOCALO

Elemento de protección de las


paredes que se coloca en la
intersección del piso con el muro.

Usualmente se utiliza para corregir las irregularidades de


la carpeta que se reflejan en la unión del piso con el
zócalo.

Generalmente es de madera, pero se usa también de


otros materiales, de acuerdo al piso: cerámica,
porcelanato, vinílico, MARMOL loseta, cemento, etc.

También podría gustarte