Está en la página 1de 12

SELECCIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO Y

ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

DOCENTE: Ing. Gustavo Ariza Trelles


Fotografía: Central hidroeléctrica Mantaro, 3 de Julio de 2016.
CICLO HIDROLÓGICO
• El movimiento del agua entre los subsistemas del
sistema climático constituyen el ciclo hidrológico.

• Hasta hace poco, el ciclo hidrológico era estudiado de


manera fragmentada considerando sólo la parte del
suelo de la rama terrestre. Esto se debía a una limitada
disponibilidad de los datos atmosféricos distribuidos.

• La mejora del conocimiento del estado del agua en la


atmósfera ha contribuido a caracterizar el ciclo
hidrológico para varias escalas temporales y espaciales.
CICLO HIDROLÓGICO
CICLO HIDROLÓGICO
• El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de
circulación del agua entre los distintos compartimentos
de la hidrosfera.

• Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una


intervención mínima de reacciones químicas, y el agua
solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia
de estado físico.
CUENCA HIDROGRÁFICA
• Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación, se unen para formar un solo curso de agua.
Contiene agua en diversas formas: un afluente, un canal principal
y un delta.
CUENCA HIDROGRÁFICA
• El área de
contribución para el
balance hídrico
corresponde a la
delimitación
topográfica.

• El área de
contribución para el
balance hídrico que
no corresponde en la
delimitación
topográfica es la que
concierne a la
división freática.
DISEÑO HIDROLÓGICO
PROBABILIDAD Y RIESGO

• El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de


una creciente determinada es igualado o superado una vez cada
“T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida útil de n años.

• Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una


obra, es necesario considerar la relación existente entre la
probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la
estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último,
de factores económicos, sociales, técnicos y otros.
DISEÑO HIDROLÓGICO
CRITERIOS DEL PERIODO DE RETORNO
• Económicos: comparación de los costos
anuales de las obras con los daños
producidos por crecientes.
• Usuales: Vida útil de la obra, tipo de
estructura, facilidad y reparación y
ampliación; peligro de vidas
humanas.
• Riesgo: Fijación, a priori, del riesgo que
se desea asumir por el caso de que la
obra llegase a fallar dentro de su
tiempo de vida.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
• Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde
el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la
cuenca.

• Transcurrido el tiempo de concentración se considera


que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe
una relación inversa entre la duración de una tormenta y
su intensidad (a mayor duración disminuye la
intensidad), entonces se asume que la duración crítica
es igual al tiempo de concentración (tc).
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

También podría gustarte