Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.A.P. ARQUITECTURA

DOCENTE : Arq. Lucio Torres Romero .

CURSO : DISEÑO URBANO I

TEMA : PIONEROS DEL URBANISMO

INGETRANTES : ALCEDO CAMILOAGA Cristian Yoel


BERAUN SACHUN , Ruben
RODRIGUEZ CABALLERO, Rosario
CRISPIN Tyrone
CARNERO MONTELLANOS, Luis

Huánuco-Perú
2017
PIONEROS
DEL
URBANISMOS
Las primeras ciudades - TURQUÍA

 El modelo urbano aparece durante la revolución neolítica. Una vez que las
poblaciones se han asentado y han descubierto la agricultura, el excedente de
producción permite desarrollar profesiones que no están directamente relacionadas
con la obtención de alimentos, como la artesanía, el comercio o la administración.

Reconstrucción de uno de los primeros centros urbanos, Çatal-huyuk, en Turquía


EGIPTO
 Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos
lugares de África y Asia: en los valles del Tigris y el Éufrates (Ur,
Uruk), en el valle del Nilo (Menfis, Giza, Tebas, Abidos), en la llanura
del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), y en el valle del
Indo (Harapa, Mohenjo-Daro). En general, son todas ciudades todavía
muy vinculadas a la agricultura, practicada en los territorios cercanos, con
poblaciones reducidas (en torno a los 20.000 habitantes) y planta irregular,
salvo las ciudades indias.

Las pirámides de
Giza
[Egipto]
GRECIA
 Las ciudades estado de la Grecia clásica, herederas de la cultura de la
micénica, suelen seguir un plan más ordenado, sobre todo cuando eran de
nueva fundación. Una gran expansión colonial por todo el Mediterráneo
que sucedió desde el siglo XIX al VIII a. C. les permitió levantar un sinfín
de ciudades desde cero, con lo que pudieron seguir un plan urbano previsto
de antemano.

Micenas
 Confluencia de estos impulsos, aparece el primer gran urbanista del que
tengamos noticia, Hipodamo de Mileto (c. 510 a.C.-?) un arquitecto
griego que estableció normas revolucionarias para la construcción de las
ciudades, como su ordenación a partir de una red ortogonal, una cuadrícula
casi perfecta.

Plano del antiguo


puerto dg
de Mileto
 En términos generales, en las ciudades griegas se distinguían dos grandes
conjuntos. Por un lado, la ciudad de los dioses (la acrópolis), que agrupaba
todos los edificios religiosos y se ubicaba en la parte más alta de la ciudad;
y por otro el ágora, donde estaban los principales edificios públicos, como
el mercado. Todavía hoy en Atenas, por ejemplo, podemos apreciar esta
antigua división.

La acrópolis de atenas
ROMA
 Pero la primera gran urbe de la historia surgió lejos del Peloponeso, llegó a
extender sus dominios por casi todo el mundo conocido y su solo nombre
evoca la magnificencia de un imperio: Roma. La gran cantidad de tributos
que llegaban desde oriente y occidente, así como una fuerza de trabajo
esclava muy numerosa, permitieron un espectacular desarrollo urbano en
una ciudad que alcanzó hasta el millón de habitantes. Una magnitud
titánica para la época.

 Maqueta de la antigua
Roma
 Además, gracias a un gran talento para la ingeniería, sentaron las bases
arquitectónicas de un sinfín de edificios y estructuras de carácter público
que caracterizaron el urbanismo occidental durante siglos y que resultan
del todo sorprendentes por su extrema ingeniosidad, como el
alcantarillado, los acueductos, fuentes, puentes, termas, pavimentos,
mercados, palacios, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, etcétera.

El acueducto romano
de Segovia
 Otra característica que todavía hoy puede advertirse en las ciudades de
acuñación romana es su disposición siguiendo una retícula ortogonal, en la
que se encuentran dos grandes vías que cruzan la ciudad de parte a parte:
el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección este-oeste.
Esto se advierte sobre todo con gran claridad en las que nacieron a partir
de campamentos militares.

Teatro de Mérida
La Edad Media
Tras la caída del imperio romano, hacia el siglo V, la ciudad
experimentó un gran retroceso en occidente. Las continuas guerras y la
fuerte inestabilidad configuraron ciudades muy pequeñas, de apenas
unos 15.000 habitantes, de marcado carácter agrícola y sin apenas
edificios públicos. Se abandonan los trazados regulares y se optan por
plantas circulares, mucho más fáciles de defender, en cuyo centro se
encuentran la plaza principal y los escasos órganos de gobierno.

La hermosa ciudad de Toledo


EL ISLAM
 En el mundo islámico, sin embargo, las ciudades siguieron manteniendo un
gran impulso. Son paisajes urbanos que aún se perciben con claridad en la
actualidad: plantas irregulares de calles estrechas que se entrecruzan para
formar verdaderos laberintos, una vida pública concentrada en torno a las
mezquitas y los mercados, que constituyen casi una ciudad dentro de la
ciudad, barrios agrupados por profesiones, grandes palacios en las partes más
altas... Damasco, Bagdad, El Cairo, Marraquech, su solo nombre evoca la
leyenda y la fascinación de oriente.

 Estambul, la
puerta
 de Oriente
AMÉRICA
 Tanto en América central como en América del sur, se desarrollaron
civilizaciones urbanas que alcanzaron un nivel muy sofisticado de
complejidad. En mesoamérica destacan las culturas maya y azteca,cuyas
ciudades estado fueron muy similares, en cuanto a organización geopolítica
a las ciudades griegas; y en el sur brilla con luz propia el enigmático
imperio de los Incas, que perduró unos lustros más tras la llegada de los
europeos en la misteriosa ciudad de Machu Pichu (Perú).

El Machu Pichu, en Perú


EL RENACIMIENTO
 En Europa, concluidos los siglos más turbulentos de la Edad Media, hacia
el siglo XIV, la ciudad vuelve a resurgir y va adquiriendo cada vez más
importancia hasta que hacia el siglo XIII se afianza ya definitivamente
como modelo económico y social. El arte gótico desplaza los pesados
sillares del románico, los ayuntamientos van adquiriendo cada vez más
fuerza y por doquier surgen grandes catedrales, signo y símbolo de la
creciente importancia de una nueva clase social: la burguesía.

Florencia
LA EDAD MODERNA
 La ciudad moderna es resultado de las poderosas fuerzas centrípetas que
desembocarán en la formación de los grandes Estados europeos y las
monarquías absolutistas de los siglos XVI y XVII. Las principales calles de
la ciudad se ensanchan, aparecen las arboledas, los paseos, las grandes
plazas y se intenta ordenar el crecimiento urbano a partir de plantas
regulares. Los edificios públicos y administrativos cobran gran importancia
y empiezan a ser el punto de referencia de la ciudadanía. La ciudad refleja
la grandeza del Estado y la monarquía, por lo que todo gasto para
embellecerla está bien empleado. Modelo ejemplar, Versalles.

Palacio de Versalles
[Francia]
ITALIA
 Además, en Italia, cuna del renacimiento, se proponen diseños de ciudades
ideales basadas en las premisas de Vitrubio que, aunque solo se seguirán en
contadas ocasiones, como en Palmanova, darán origen a una nueva
disciplina, el urbanismo.

La curiosa ciudad de
Palmanova
[Italia]
EDAD CONTEMPORÁNEA
 Con la revolución francesa y la revolución industrial, el mundo cambia de
signo y la fisonomía de la ciudad vuelve cambiar acorde a los nuevos
tiempos. Adquiere rasgos industriales y experimenta un gran crecimiento.
El prototipo de ciudad es París, y la reforma de Haussmann, que propone
una ciudad ordenada y cómoda (alcantarillas, iluminación, calles anchas y
arboladas, etcétera).

Antoine Blanchard (1910 -
1988) 
Along the Boulevard,
Paris
 La ciudad se divide en barrios claramente diferenciados. En los peores
lugares se hacina el proletariado, que vive en unas condiciones miserables,
mientras que las zonas más ventajosas se reservan para la burguesía y la
actividad comercial. El ejemplo más evidente lo encontramos en Londres,
donde un inframundo de desesperados convive con la opulencia de la City.

Londres
Siglo XX
 A medida que va transcurriendo el siglo XX, las ciudades experimentan un
desarrollo cada vez más vertiginoso. Se produce una impresionante
explosión demográfica y los avances tecnológicos se suceden cada vez con
mayor rapidez, configurando un paisaje urbano de una complejidad
irreversible.

New
York
Siglo XXI
 Hoy día, los grandes centros han crecido hasta el punto de haber absorbido
los pueblos y ciudades colindantes. Existen megalópolis titánicas, de gran
dinamismo, en las que la superficie urbana se extiende por kilómetros y
kilómetros. Monstruos como las conurbaciones de Tokio y Yokohama,
Liverpool y Manchester, Washington y Boston, o la región del Ruhr nos
llevan a preguntarnos cómo serán las ciudades del futuro, ¿existe algún
límite a semejante crecimiento?

Tokio
CARACTERIZACION
DELURBANO
DISEÑO ESPACIO
I URBANO
- TIPOLOGIAS
ESPACIO URBANO

 DEMOGRAFICOS
DEMOGRAFICOS
<
< 10
10 0000
0000
Alta
Alta densidad de
densidad de población
población
> Natalidad < Mortalidad
> Natalidad < Mortalidad
espacio
espacio
propio
propio de 
una
de  MORFOLOGICOS
MORFOLOGICOS
una
ciudad •• Espacios
Espacios construidos:
construidos:
ciudad
viviendas
viviendas en
en altura
altura
•• Espacios libre:
Espacios libre:
avenidas,
avenidas, parques
parques
agrupamiento
agrupamiento
poblacional
poblacional de
de 
alta  ECONOMICOS
ECONOMICOS
alta densidad
densidad Actividades
Actividades principales:
principales:
terciarias
terciarias yy secundarias
secundarias


 SOCIOLOGICOS
SOCIOLOGICOS
Sociedad mas
Sociedad mas heterogénea
heterogénea
Sociedades
Sociedades mas
mas
individualizadas
individualizadas
Características:
Características:
La ciudad se caracteriza por…

 Ser un fenómeno espacial, complejo y multidimencional.


 Presentar una alta concentración y densidad poblacional.
 Concentrar actividades económicas secundarias y terciarias.
 Ser un centro de producción, difusión e innovación cultural.
 Presentar una alta especialización y división del trabajo.
 Ser un lugar socialmente heterogéneo y de movilidad social.
ALTA DENSIDAD POBLACIONAL

Area urbana tiene como mínimo 100


viviendas agrupadas contiguamente (en
promedio 500 habitantes).

Por excepción se incluyen a todos los centros


poblados capitales de distrito, aún cuando no
reunan la condición indicada. (INEI)
OTROS PAISES
 España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más
de 10.000 habitantes;
 En EEUU a los de más de 2.500;
 En Japón, a partir de 30.000;
 En Suecia y Dinamarca a los de más de 200
habitantes; mientras,
 En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con
más de 1.000 habitantes.
Hum, Croacia 18 hab
Tokio, Japón 32 mil. hab
TAMAÑO
 Mayor que en los núcleos rurales: El poblamiento rural está integrado por los núcleos de
población menores de 10.000 habitantes.

3.4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA URBANA, SEGÚN DEPARTAMENTO, La Libertad 1/ 122,177 246,847 473,465 631,529 870,390 1,218,922

1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 Lambayeque 98,501 211,616 373,990 518,631 709,608 885,234
              Lima 630,173 1,752,277 3,241,051 4,542,911 6,178,820 8,275,823
Población Censada Urbana
Departamento Loreto 1/ 49,292 100,395 179,276 255,290 398,422 583,391
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/
Madre de Dios 1,306 3,783 8,499 15,960 38,433 80,309
             
Moquegua 8,342 24,638 52,107 78,391 106,601 136,696
Total 2,197,133 4,698,178 8,058,495 11,091,923 15,458,599 20,810,288
Pasco 1/ 29,950 49,113 102,017 121,802 133,383 173,593
Amazonas 26,648 45,977 67,357 81,973 119,517 166,003
Piura 145,276 297,828 462,865 697,191 976,798 1,243,841
Áncash 1/ 98,673 194,578 346,635 439,597 548,028 682,954
Puno 71,079 124,147 186,160 283,222 423,253 629,891

Apurímac 36,936 57,116 75,088 83,422 133,949 185,671 San Martín 52,797 95,784 131,793 181,210 335,942 472,755

Arequipa 155,144 250,746 420,801 583,927 785,858 1,044,392 Tacna 19,283 45,980 77,358 122,187 195,949 263,641

Ayacucho 85,601 103,900 150,537 183,688 236,774 355,384 Tumbes 10,698 33,794 52,729 81,837 136,287 181,696

Ucayali 1/ 5,332 29,724 67,675 102,660 204,795 325,347


Cajamarca 1/ 66,048 107,175 156,892
  211,170 311,135 453,977
             
Prov. Const. del Callao 2/ 81,268 204,990 313,316 440,446 639,232 876,877
1/ Reconstruidos de acuerdo a la División Político Administrativa de 2007, considerando los cambios ocurridos en cada uno de los departamentos en los
Cusco 122,552 198,341 262,822 348,396 471,725 644,684 periodos correspondientes.

Huancavelica 37,843 57,736 79,628 85,775 100,439 144,022 2/ Por mandato Constitucional del 22 de abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao.

Huánuco 1/ 42,213 68,352 106,399 148,427 252,778 323,935


a/ No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, departamento Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecución de los
Censos.
Ica 62,225 137,589 255,284 341,619 472,232 635,987

Junín 1/ 137,776 255,752 414,751 510,662 678,251 825,263 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
 Viviendas concentradas.

Se entiende como “Área Urbana” a un conjunto de viviendas


concentradas, con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y
2.000, con el 50% o más de su población económicamente
activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.
 Amplio espacio edificado

se refiere a los espacios modificados por el ser


humano que proporcionan el escenario para las
actividades diarias, que van en escala de
edificios y parques o áreas verdes
EQUIPAMIENTO
 CONJUNTO DE EDIFICIOS E INSTALACIONES EN LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS SERVICIOS
PARA LA
ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN

 SERVICIOS
SERVICIOS QUE
QUE TIENEN
TIENEN INFLUENCIA
INFLUENCIA EN
EN TODA
TODA LA
LA
NIVEL CIUDAD CIUDAD
CIUDAD

NIVEL DISTRITO  SERVICIO


SERVICIO QUE
QUE TIENEN
TIENEN INFLUENCIA
INFLUENCIA EN
EN UNA
UNA
ZONA
ZONA DETERMINANDA
DETERMINANDA DENTRO
DENTRO DE
DE LA
LA CIUDAD
CIUDAD

 CORRESPONDEN
CORRESPONDEN LOS
LOS SERVICIOS
SERVICIOS QUE
QUE TIENEN
TIENEN
NIVEL SITIO INFLUENCIA
INFLUENCIA LIMITADA A UNA PEQUEA ZONA,
LIMITADA A UNA PEQUEA ZONA,
BARRIO,
BARRIO, VECINDARIO
VECINDARIO
TIPOLOGÍAS URBANAS
Las tipologías estructurales del crecimiento urbano
Tipificación de los procesos de crecimiento urbano entendidos como
conjunto de operaciones materiales de construcción de la ciudad. Según el
orden y la importancia de cada una de estas operaciones: parcelación,
urbanización y edificación. Especificidad urbanística de esta tipología
estructural a otras tipificaciones históricas y geográficas.

Es por eso que por el desarrollo se presentan 3 tipos de


Procesos reconocidos por el planeamiento
• Ensanche
• Crecimiento suburbano
• Polígono
• Ciudad Jardín
Procesos no reconocidos por el planteamiento
• Barraca
• Invasión
• Procesos/marginales de urbanización
PROCESOS RECONOCIDOS POR EL PLANEAMIENTO
o ENSANCHE
Es la forma más convencional del crecimiento de la ciudad moderna. Se caracteriza
por su doble carácter unitario, (actuación pública inicial que define la actuación), y
fraccionario, (actuaciones privadas que se ajustan a la ordenación).

Tipo edificatorio complejo.- Ordenación en malla o cuadricula.- Uso de modelos


Se admite un uso más diverso geométricos de ocupación del suelo que permiten la
que la casa urbana tradicional idea de repetición y permiten una parcelación
siendo la repetición tipo su adecuada a la gestión fraccionaria de la edificación.
forma de construcción.
Idea de Ciudad Nueva.- la burguesía como nueva
Capacidad de transformación.- A clase dominante precisa un modelo de ciudad
diferencia de otros modelos de nueva, diferenciada de la antigua, en la que se
crecimiento que crean limites en reflejen todos los cambios sociales, económicos,
las ciudades, el ensanche tiene un tecnológicos  y científicos.
papel cambiante en la ciudad
transformándose permanentemente.
o CRECIMIENTO SUBURBANO

Se trata de una forma de crecimiento urbano


basado en la conexión directa con la
infraestructura, a partir de la que se dispone
un sistema de parcelación con acceso mínimo.
Es la adaptación de la vivienda rural a la
ciudad y es llevada a cabo a través del tipo
edificatorio conocido como vivienda
suburbana, que se adapta a la evolución de
requerimientos del sistema productivo.

El proceso de crecimiento característico puede venir expresado por la


secuencia “urbanización – parcelación – edificación”. Es decir, que en un
primer estadio se produce la urbanización cómo definición del sistema.
o POLÍGONO
Surgen como consecuencia del aumento de la demanda de
vivienda en suelo barato (descentralizado, periferismo) pero
relacionado a su vez con la infraestructura comarcal. La
definición material del polígono es su unitariedad basado en
proyectos, actuaciones y gestiones unitarias dando como
consecuencia  un crecimiento urbano por paquetes cerrados,
bordes discontinuos, segregación y monotonía interior.

Otra de sus características es su densificación,


siendo elevada y creando así desorden ambiental
y subequipamento. Los polígonos urbanos
también se relacionan con la gestión capitalista de
la vivienda obrera, siendo su antecedente la fase
paternalista (colonias industriales…)
o CIUDAD - JARDÍN

Se trata de una forma de crecimiento urbano que consiste en la


urbanización y parcelación de suelo rustico en la que la principal
característica común es el asilamiento de la edificación en relación
con lo Londres de la parcela. Su proceso de crecimiento sería
“urbanización – parcelación – edificación”
PROCESOS NO RECONOCIDOS POR EL PLANEAMIENTO

Es una forma de crecimiento urbano que se


produce fuera de los mecanismos establecidos
en la ciudad, a través de la autoconstrucción o URBANIZACIÓN
de las viviendas por sus propios usuarios, en MARGINAL
unas parcelaciones marginales previamente
realizadas.

Se trata de viviendas ilegales,


económicas, inacabadas y sin
servicios. El proceso de
crecimiento es “parcelación –
edificación”. A través de la
paulatina construcción de las
viviendas (denominadas coreas) se
irá constituyendo el barrio que el
futuro intentara introducir los
elementos básicos de urbanización
y aproximarse a otras formas de
desarrollo urbano.
o BARRACAS

En las que no existe esquema urbanístico ni parcelación y en


donde el elemento fundamental es la propia edificación  de
las barracas.

En cada una de ellas existen organizaciones y gestiones muy distintas,


siendo individual en el caso de las urbanizaciones margines,
corporativa en el de la ciudad jardín, pública en el de crecimiento
suburbano y en el de ensanche, corporativa-publica en el de polígono
LA ESCALA URBANA
A diferencia de algunos fenómenos físicos en los que el hombre no interviene cuando le
impactan(como ante el sorpresivo rayo que le sobrecoge durante una tormenta), otros
como la escala arquitectónica y urbana, son fenómenos que, cuando le impactan, al mismo
tiempo le involucran ya que dependen de él.
La Escala existe, ¿aún en ausencia de contexto?.
en la formación de proyectos en la escala arquitectónica y urbana influye el ‘entorno
geográfico habituado’, para probar esta afirmación debemos ponernos en el caso extremo
de que éste no exista.

El análisis de concursos y estudios de arquitectura dejó en evidencia que cuando la


competencia se abre a temas raros y a proposiciones muy libres sin un contexto, las ideas
se vuelven en extremo introvertidas o bien mono referenciadas, generalmente a módulos
tecnológicos o al propio cuerpo y también, que en estos casos tales referentes
curiosamente son empleados en su dimensión más lúdica (relajada) e improbable, de
modo que se dificulta utilizarlos como referencias para inferir la dimensión del total,
porque el contexto es necesario.
Bases evolutivas para el concepto de escala en el Urbanismo.
Hasta el período grecolatino los conjuntos arquitectónicos del tipo villas o palacios crecen
por agregación de edificios que son entidades autónomas y completas totalidades en sí
‘pregnantes‘ diríamos hoy , debido a Ia intencionada segregación autorreferente que les
imponen internamente su simetría y los cánones proporcionales:

sus componentes pueden ser replicados en diferentes tamaños, siempre reconocibles, porque
en ellos el total y cada parte respondía a una idea, cada parte era una estructura formalizada
en términos estructuralistas susceptibles de identificarse, independientemente de su
magnitud.
Pero las ciudades del mundo antiguo no respondían a una idea acabada, aunque se documentan claras maneras
de decisión dimensional y posicional que establecen relación entre las partes y de éstas con el territorio, y hasta
de dominio equitativo, si bien de un modo distinto al que lo hará la conciencia de escala urbana total con
posterioridad, las ciudades se orientaban en una estructura según el curso de los astros...

la fundación de las ciudades era precedida por complejos rituales... Hacer arquitectura [en el período antiguo]
implicaba reordenar mágicamente el mundo, imitando el primigenio obrar de los dioses” .
El dominio de unidades iguales permite ir abarcando el territorio por adición, adaptándose a su configuración
con una medida que permite dimensionarlo. Fue una conquista de la Antigüedad que se re descubrió en el
Renacimiento .

Planta hipodámica de Mileto

exportándose a América: ritmadas a la medida de ‘cuadras’, en el sistema aditivo pero no expansivo;


mientras los esquemas radiales instan a percibir expansión que se aleja desde un punto, los sistemas
aditivos, como el damero, pueden crecer. Pero, a diferencia de las ciudades radiales, no dan la sensación de
un mismo ente que se expande, dado que es un sistema sin origen, o bien éste es arbitrario.
la proporción esencial que surge con la aparición en el siglo XI de las construcciones góticas particularmente crisis de
la ‘buena proporción’, por entonces entelequia(el ideal) que se había hecho cada vez más abstracta .
no obstante que el recurso piedra para construir había sido el mismo desde el principio de los tiempos hasta entonces,
con el Gótico se revolucionan las formas diversificándose los elementos acorde la transmisión de esfuerzos y, llevadas
al límite de su posibilidad, se alteran sus dimensiones. Los edificios se elevan con ligereza “a pesar de la piedra” ,con
una voluntad audaz antes desconocida.

De modo que ‘la proporción’ de elementos y del todo, de la ciudad , ya no volverá a ser igual ni se puede constituir
más por una razón fija. Por ello, cuando se retoman los estilos greco latinos durante el Renacimiento, la proporción ya
no es un ‘dado’ convenido sino que constituye un tema de decisión.

Desde entonces se hizo fundamental preocuparse de una aún no explicitada escala, adecuando o sometiendo las
proporciones de lo nuevo al entorno.
Ante esta abundancia de modelos, la confianza en las reglas tradicionales, cánones y normas de proporción, pierde su carácter
constrictivo, y el acopio de formas se convierte en un repertorio disponible para el juego escalar.
El código formal y proporcional ya no es fijo y se entiende ahora “según su circunstancia de uso”.

Con ello, parecen estar maduras las bases para el concepto de escala aún innominado en el occidente europeo.

Porque en este escenario, más flexible, variado y sistémico se abre a la arquitectura del siglo XVIII, si bien las reglas de la
perspectiva gráfica y del deseo de infinito son comunes, no son ya estructuras mentales a las que se está obligado a someterse.

En adelante, si bien la búsqueda de las grandes dimensiones ciertamente continúa bajo el empuje de las ciencias y de la tecnología,
pospone el propósito único de sorprender a la percepción visual en extensión.

El proceso de conceptualización evolutiva de la escala urbana hasta hoy en la cultura global de la disciplina tuvo su
eclosión en los paisajes llanos de Francia y una resistencia en las penínsulas del Mediterráneo: porque, como se dijo,
los conocimientos eran ya extensos, sus espacios arquitectónicos singulares eran totalidades clausuradas que
visualmente no se conectaban entre sí ni buscaban el infinito; esas ciudades no buscaban la certeza de ‘una’ escala
total, la ‘escala’ de conjunto vista hoy se alcanzó por agregación y no como proposición.
Ideas y producción de Escala Urbana.
Sea como resultante involuntario o propositivo, es evidente que tanto la producción de escala como su lectura
apreciativa pueden estudiarse también legítimamente como producción simbólica, al contrastarla con la cosmovisión o
el discurso imperante acerca del asentamiento humano, en un sentido filosófico.

Aunque tales planos permanecen generalmente en estado subconsciente, tal dimensión de la escala interesa a artistas,
diseñadores y arquitectos más que a otros; y su búsqueda de las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo no debe
extrañar, ellos experimentan materialmente la indiscutible vinculación entre su hacer y su mundo simbólico

Y en el mismo sentido pero desde la fuente de arquitecturas imaginarias, dibujadas o pintadas, transcurre la pesquisa
que realiza el español José Antonio Ramírez (1988): aborda los relatos presentes en las utopías, revisando aspectos
narrativos y descriptivos que nos muestran que los rasgos espaciales dejando traslucir que también la escala dependen
del ideal imperante. Postula que si la arquitectura expresa la mirada de un momento, en mayor y mejor medida lo hacen
la pintura o dibujos sobre arquitectura, dada su mayor libertad física.

José Antonio Ramírez (1988)


Entonces, si la lectura de la escala Urbana es resultado no sólo de relaciones de tamaños sino también del concepto del
territorio y del reconocimiento de formas , la atención puesta sobre las formas que surgen de las utopías recientes, es
también una mirada muy válida a las claves de la escala urbana y la edilicia contemporánea.

Y otros conceptos o ideas subyacentes, que parecerían a algunos tan indiscutibles y objetivos como ‘la escala humana’, son
en realidad conceptos ideológicos, bastante variables y que no siempre han existido; al menos no de la misma manera,
aunque algunos postulen la inmanencia de una ‘escala humana eterna’ como algo natural en las obras de los hombres.

Sin embargo, para muchos representa una referencia ergonómica y ergonométrica de correspondencia dimensional con el
cuerpo mientras para otros, más que dimensiones, implica la preocupación por lo humano individual y social en un
sentido amplio, y trasunta sus alcances integrales.

De lo anterior nos permitimos deducir que el fenómeno


escala no sólo responde o refleja ideas concurrentes en
un mismo sentido, sino que además puede conciliar
opuestos.
Conclusión.
Y si bien, desde el punto de vista existencial, la escala se hace ‘casi’ equivalente o coincidente con el concepto
de espacio al ser tan abstracta como éste, en la práctica ella depende de tal modo de la materia, de la sustancia
física y de su disposición y dimensiones, que podría estudiarse eficientemente desde la pragmática.

Pero la realidad se nos entrega ‘escalada’, no siempre en forma explícita sino más bien encriptada en códigos
que hemos construido con andamios de psiquismo significante para entender el mundo físico; lo cual nos obliga
a reparar, no tan sólo en los códigos escalares mismos, identificando las claves físicas de los lugares que
desencadenan esta actividad profunda intencional y creativa que es el ‘escalaje’ que se tiene por adecuado o
deseado en determinado momento.
ESCALA
METROPOLITANA
 El término "metropolitana" ha sido utilizado, desde
siempre, con diferentes significados. El primero ,y más
antiguo, hace alusión a la metrópolis como centro de una
serie de actividades típicas de las ciudades, un lugar
central para la gente, los procesos, las ideas, y un centro
de influencia política e intelectual en las áreas
circundantes.
 Etimológicamente, metrópolis proviene del griego y
significa "ciudad madre", o ciudad principal, o cabeza de un
territorio, sobre el que ejerce una función de predominio
(económico, social, político).El concepto metrópolis fue
inventado para designar una realidad urbana que no podía
ser entendida como una ciudad autocontenida y con una
estructura fija (Magnusson , J 1997). En esta línea, las
ciudades pueden clasificarse en función de su importancia
en relación con los territorios, ya sean regionales,
nacionales o internacionales y de acuerdo con el grado en
que tiendan a concentrar los excedentes económicos de las
regiones sobre las cuales tienen cierto predominio, así como
la población y las actividades principales.
El término "área metropolitana" surgió cuando el término
ciudad dejo de ser equivalente a urbano y fue necesario
encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en
torno de la ciudad central
    Las áreas metropolitanas , cómo ya hemos dicho , potencian
la distribución del crecimiento económico nacional que no esté
ligada a la ampliación de actividades productivas existentes . Así
, en la localización de una nueva actividad productiva cabe
establecer diferencias entre la localización en un área y la
localización en un punto como las dos fases necesarias para la
conclusión del proceso localizativo. Las inversiones y
actuaciones vinculadas a agentes económicos de procedencia
nacional o internacional se dirigen , en función de una estrategia
global , a una determinada área metropolitana . Esta estrategia
global tiene en cuenta los factores productivos de las distintas
áreas , produciéndose un proceso dinámico de desplazamientos
, haciendo patente , de esta manera, la distinta distribución
espacial de las nuevas actividades productivas , lo que supone
'competencia' entre las diversas área metropolitanas.
  Un área metropolitana nace del desbordamiento de
una unidad económico-espacial que todos conocemos
como ciudad.
 El área metropolitana establece nuevas fronteras al
primitivo hecho 'ciudad' , estableciendo dependencias
a su alrededor tanto reales como de comportamiento
intrínseco.
 La ciudad se expande tanto por atracción como por
repulsión , tanto por acción como por omisión: necesita
más y le sobra mucho.

 Se produce el fenómeno de la urbanización


,caracterizado como un proceso de concentración de
población que actúa de dos maneras: por la multiplicación
de puntos de concentración o por el crecimiento del
tamaño de concentraciones individuales.
ESCALA METROPOLITANA

Es la estructura física por excelencia de la ciudad moderna


avanzada.

• Sistema planetario de espacios urbanizados


• Disposición discontinua
• Interrelacionados funcionalmente
 Calidad Ambiental y paisajística.
 Que mejore el coste de vida
 buenos equipamientos,
 seguridad ciudadana,
 proximidad residencia-trabajo
CARACTERISTICAS Y FINALIDADES

 Ordenar el territorio mediante planificación


subregional.
 Aumentar las zonas verdes por habitante.
 Garantizar el acceso a la vivienda.
 Fomentar el consorcio territorial para la mejora de
la coordinación entre Administraciones.
El distrito de Miraflores tiene 13 m2 de áreas verdes por
habitante y se encuentra entre los ocho distritos con
mayor área verde en Lima Metropolitana. 
CARACTERISTICAS Y FINALIDADES

 Programar los bordes urbanos deseados.


 Desarrollar un plan de suelo logístico.
 Implantar la infraestructura verde en conjunto del territorio.
 Planificar y gestionar el Litoral: vía e infraestructura.
CONCLUSIONES

 Garantizará un auge de la economía ,definiendo unas


pautas racionales de ocupación del suelo, que no existía.
 Se ocupará de la gestión sostenible del litoral.
 Fomentará la alianza con otros territorios,
 Creará paisajes de calidad y protegerá el patrimonio
cultural, a la vez que divulgará formulas innovadoras de
ordenanza territorial.
ESCALA REGIONAL
Determina directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas
en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades económicas, políticas y
sociales 

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO URBANO


REGIONAL
 Maximice el uso de recursos naturales y humanos disponibles a través de planes
maestros que incorporen estrategias para el desarrollo urbano,
industrial/comercial, agrícola y turístico.

 Identifique las necesidades críticas de desarrollo de infraestructura.

 Equilibre todos los objetivos de desarrollo con los objetivos ambientales,


sociales y culturales.

 Desarrolle habilidades en la instrumentación local y rectifiquen deficiencias en


las estructuras organizacionales e institucionales.
PLANIFICACIÓN URBANA
REGIONAL

Se entenderá por Planificación


Urbana Regional aquella que
orienta el desarrollo de los
centros urbanos de las
regiones.
La Planificación Urbana Regional se realizará por medio
de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fijará los
roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia
recíproca, relaciones gravitacionales, metas de
crecimiento, etc.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO


2006-2015
• Lima – Callao (metrópoli nacional)
• Trujillo (metrópoli macro región norte)
• Huancayo (metrópoli macro región centro)
• Arequipa (metrópoli macro región sur)
El Plan Regional de Desarrollo Urbano será confeccionado por
las Secretarías Regionales del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, de acuerdo con las políticas regionales de
desarrollo socio-económico.

Los planes regionales de desarrollo urbano serán aprobados


por el consejo regional y promulgados por el intendente
respectivo, debiendo sus disposiciones incorporarse en los
planes reguladores metropolitanos, intercomunales y
comunales.
LAS RAZONES DE LA PLANIFICACION REGIONAL Y SUS
FINALIDADES
ELIMINACION DEL DESNIVEL
La Planificación Regional debe de TRATAR DE EVITAR EL EMPOBRECIMIENTO DE ALGUNAS REGIONES Y
AGLOMERACION DE OTRAS y por tanto; busca el aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo a largo plazo
existentes en las diferentes regiones del ámbito nacional .

ARGUMENTO POLITICO - CULTURAL


Nos referimos a la política educacional. Como nos enseña la experiencia, las discrepancias educacionales entre los
diversos estratos sociales, son tanto mayores cuanto mas atrasada es la economía. A esto se suma el hecho de que
por lo general las personas que cuentan con una educación superior se concentran en las zonas de aglomeración;
mientras que los grupo de personas menos educados permanecen en las zonas de estancamiento. Es evidente que
ello constituye un obstáculo para el desarrollo económico en las regiones de estancamiento

ARGUMENTO DE LA POLITICA SANITARIA


Al igual que en el caso de la educación, y cultura puede verificarse también grandes discrepancias en cuanto al
estado de la salud pública y a la atención sanitaria de la población , que se manifiesta en formas extremadamente
marcadas. Esto puede constatarse sin dificultad en las esperanzas de vida de la población de las regiones periféricas
y de las regiones de aglomeración. No solo difiere el estado de salud de los habitantes, sino también la calidad de la
atención medica. Como es sabido, gran parte de los médicos de los países en vías en desarrollase concentran en los
centros de aglomeración; en tanto que las zonas rurales se quedan sin atención medica. Además en las regiones
atrasadas el conocimiento de la población en cuanto al cuidado de sus enfermos y al aseo personal es mínimo; por
tanto el estado que desea llevar a cabo una política regional de desarrollo se ve obligado a cubrir este aspecto.
IMPLICACIONES DE LA PLANIFICACION
REGIONAL

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA
Desde el punto de vista financiero, ella pertenece a los proyectos político- regionales mas costosos. Es justamente por eso,
que estas requieren un profundo examen preliminar.
Pero hay que considerar que el desarrollo de la infraestructura de por si solo, no puede desencadenar un desarrollo
regional. Se necesitara siempre del apoyo de medidas de fomento inmediato a la productividad; del mismo modo, estas
ultimas, por lo general, no darían resultado sin las correspondientes inversiones de infraestructura. Por infraestructura
entendemos a las instalaciones como transporte, telecomunicaciones, así como a la educación y la salud .

FOMENTO DIRECTO DE LA PRODUCCION


Se trata de las medidas necesarias encaminadas al fomento directo de la producción para crear nuevas posibilidades de
empleo productivo, las cuales abarca en parte a la agricultura , en parte a la industria. Un fomento económico de las zonas
de estancamiento resulta imposible, en tanto que ello no valla acompañado de una modernización agrícola. Esa
modernización presupone la creación de estructuras empresariales eficientes, la eliminación de métodos de producción
tradicionales todavía existentes y la difusión de los métodos mas modernos posible.
CONCLUSIONES

La Planificación Regional se ha trabajado mas en países en vías de desarrollo, aunque


en la mayoría de los casos , no hay desarrollo aunque existe este tipo de planeación.
Quizás, como se menciono en parte de la investigación, muchos de estos fracasos
dependen del poco conocimiento y practica de la planeación regional. También influye
en mucho el hecho de que no se toman en cuenta a las personas que están
íntimamente relacionadas con la Planeación Regional.

No hay que dejar de lado que para lograr un cambio de ideas positivo en la realización
y puesta en practica de la Planificación Regional, no hay que ignorar a las
innovaciones tecnológicas, de gestión y de difusión en la base productiva. También hay
que dar un paso mucha mas grande a la descentralización ,para que así los gobiernos
locales se hagan mas responsables de sus problemas y dificultades .  

También podría gustarte