Está en la página 1de 27

Unidad 2

Clase N°3: Introducción a teoría de juegos

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Resultados de Aprendizaje
• Aplicar la Teoría de Juegos y otros modelos oligopólicos en contextos
estratégicos.
• Explicar el comportamiento estratégico de las firmas y la regulación de mercado.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Contenidos
• Introducción a la teoría de juegos
• Modelación de un juego
• Formas de representación de un juego
• Juegos en forma extensiva
• Juegos en forma estratégica
• Ejercicios

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Introducción a la teoría de juegos
• Desarrollada en sus inicios por los economistas von Neumann y
Morgenstern, la teoría de juegos es una forma de análisis
matemático, que permite determinar el comportamiento estratégico
de individuos que enfrentan distintos incentivos.

• Si bien, el inicio de la teoría de juegos empezó como una aplicación


matemática al campo militar de la guerra fría, muy pronto su uso
principal derivó en el estudio económico.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Introducción a la teoría de juegos
• El estudio de la teoría de juegos y
sus aplicaciones, es una de las
áreas mas populares y llamativas
de la economía.

• De hecho, John Nash, matemático


que desarrolló el concepto de
equilibrio de Nash, es interpretado
por Russell Crowe en la película
Una mente brillante (2001)

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Introducción a la teoría de juegos
• En el lenguaje común, un juego es una
actividad que se realiza por diversión.
Sin embargo, si observamos un poco
más de cerca. Un juego es un conjunto
de reglas, aplicadas a personas que
denominamos jugadores, quienes
deben tomar decisiones, que están
basadas en una estrategia para ganar.

• Pensemos en juegos como el póker,


batalla naval, monopolio, carioca, etc.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Modelación de un juego
• Teniendo lo anterior en consideración,
definiremos los elementos de un juego
económico:

• Jugadores: Son los participantes del


juego, que toman decisiones para
maximizar su utilidad.

• Acciones: Son las decisiones que puede


tomar cada jugador en un momento
determinado del tiempo. Las acciones
serán finitas o infinitas dependiendo del
juego.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Modelación de un juego
• También hay:

• Resultados del juego: Son los


distintos modos en que concluye
un juego. Cada resultado tiene
consecuencias para los jugadores.

• Pagos: Cada jugador recibe un pago


al terminar el juego, el cual
depende de los resultados de este.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Formas de representación de un juego
• Un juego se puede representar de dos maneras:

• Forma estratégica: Es la más común de las representaciones, organiza la


descripción en forma matricial, centrando su análisis en las estrategias de los
jugadores, como si estos tomasen todas sus decisiones en un solo momento.

• Forma extensiva: Representa el juego forma de árbol de decisiones,


centrando su atención en la dinámica del juego, vale decir, la forma en que se
desarrolla el juego en base a las decisiones tomadas.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicios
• A continuación, expondremos enunciados de juegos, los cuales
representaremos con la forma estratégica o extensiva según se pida.

• Es muy importante considerar que en esta clase, solo nos


enfocaremos en interpretar enunciados y representarlos como
juegos. La determinación del resultado del juego y sus pagos, lo
veremos en la siguiente clase.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 1: Dilema del prisionero
• Suponga que se tiene a dos presos en celdas separadas. Ambos están
acusados de un crimen, pero no hay evidencia que lo demuestre. Es
por esto, que la fiscalía habla con cada preso por separado y les dice:

• Te ofrecemos el siguiente trato: Si confiesas el crimen y tu compañero no,


te daremos 1 año de condena, pero a tu compañero le daremos una
condena de 20 años. Si tu no confiesas el crimen y tu compañero si, a ti te
daremos 20 años de condena, y a tu compañero le daremos una condena
de solo 1 año. Si ambos confiesan, tendrán 10 años de condena cada uno.
Si ninguno confiesa, saldrán en libertad inmediatamente.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 1: Dilema del prisionero
• Determine los jugadores del juego.

• Determine las acciones disponibles


para cada jugador.

• Determine los resultados del juego.

• Exprese el juego en forma


estratégica, y en forma extensiva.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 1: Dilema del prisionero
• Jugadores: Existen dos jugadores, que corresponden a los presos en cuestión.
Los denominaremos jugador 1 y jugador 2.

• Acciones: Cada jugador tiene dos acciones. Estas acciones corresponden a


confesar o no el crimen supuestamente cometido.

• Resultados del juego: Los resultados del juego son tres. Si ambos confiesan,
cada uno recibe 10 años de condena. Si uno confiesa y el otro no, el que
confiesa recibe 1 año de condena, mientras que el que no confesó recibe 20
años. Si ninguno confiesa, ambos salen en libertad, lo que equivale a 0 años
de condena.
2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas
Ejercicio 1: Dilema del prisionero
• Expresión del juego en forma estratégica Indica pago a jugador 2, si es que
ambos confiesan

Indica pago a jugador 1, si es que


ambos confiesan

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 1: Dilema del prisionero
• Expresión del juego en forma extensiva
Confesar ( 10 ; 10 )

Jugador 2
Confesar
No confesar ( 1 ; 20 )

Jugador 1
Confesar ( 20 ; 1 )

No confesar Jugador 2
(0;0)
No confesar

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 2: Guerra de los sexos
• Imagine a una pareja, Claudia y Joaquín, que enfrenta la decisión sobre
qué harán el fin de semana. Claudia, amante del montañismo, quiere ir a
la montaña. Mientras que Joaquín, un sedentario empedernido, quiere ver
una película en el departamento.

• Si ambos van a la montaña, Claudia tendrá una felicidad 20 unidades,


mientras que Joaquín tendrá una de 10 unidades. Si ambos ven la película,
Joaquín tendrá una felicidad de 20 unidades, mientras que Claudia una de
10 unidades. Si cada uno realiza la actividad que prefiere solo, tendrán una
felicidad de 5 unidades, mientras que si realizan solos la actividad que no
prefieren, pierden 5 unidades de felicidad.
2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas
Ejercicio 2: Guerra de los sexos
• Determine los jugadores del juego.

• Determine las acciones disponibles


para cada jugador.

• Determine los resultados del juego.

• Exprese el juego en forma


estratégica, y en forma extensiva.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 2: Guerra de los sexos
• Jugadores: Existen dos jugadores, que corresponden Claudia y
Joaquín.
• Acciones: Cada jugador tiene dos acciones. Estas acciones
corresponden a ir a la montaña o ver la película en el departamento.
• Resultados del juego: Los resultados del juego son cuatro. Si ambos
van a la montaña, Claudia ganará 20, mientras que Joaquín ganará 10
unidades. Si ambos ven la película, Joaquín ganará 20, mientras que
Claudia ganará 10. Si cada uno realiza la actividad que prefiere solo,
tendrán ganarán 10, mientras que si realizan solos la actividad que no
prefieren, perderán 5.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 2: Guerra de los sexos
• Expresión del juego en forma estratégica

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 2: Guerra de los sexos
• Expresión del juego en forma extensiva
Montaña ( 20 ; 10 )

Joaquín
Montaña
Película (5;5)

Claudia
Montaña ( -5 ; -5 )

Película Joaquín
Película ( 10 ; 20 )

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 3: Policía y ladrón
• Suponga que hay una persecución policial, donde un policía persigue
por las calles de la ciudad a un ladrón. El ladrón se enfrenta a la
elección de dos escondites: un callejón o un parque. A su vez, el
policía debe decidir donde buscarlo.

• Si el ladrón es encontrado por el policía. El ladrón se va a prisión, por lo que


pierde 100 unidades de felicidad, mientras que el policía es premiado con 20
unidades de felicidad. Si el ladrón logra esconderse donde no lo busque el
policía, este saldrá libre, lo que valora en 50 unidades de felicidad, mientras
que el policía no recibirá recompensa por atraparlo.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 3: Policía y ladrón
• Determine los jugadores del juego.

• Determine las acciones disponibles


para cada jugador.

• Determine los resultados del juego.

• Exprese el juego en forma


estratégica, y en forma extensiva.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 3: Policía y ladrón
• Jugadores: Existen dos jugadores, que corresponden al policía y al
ladrón.

• Acciones: Cada jugador tiene dos acciones. Estas acciones


corresponden a ir al callejón o al parque.

• Resultados del juego: Los resultados del juego son dos. Si el ladrón es
encontrado, pierde 100, mientras que el policía es premiado con 20.
Si el ladrón logra esconderse gana 50, mientras que el policía recibe 0.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 3: Policía y ladrón
• Expresión del juego en forma estratégica

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Ejercicio 3: Policía y ladrón
• Expresión del juego en forma extensiva
Callejón ( -50 ; 20 )

Policía
Callejón
Parque ( 100 ; 0 )

Ladrón
Callejón ( 100 ; 0 )

Parque Policía
Parque ( -50 ; 20 )

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Conclusiones
• En esta clase vimos:

• Una introducción a la teoría de juegos. Vimos que esta teoría ayuda a


modelar decisiones estratégicas de los agentes, y analizamos sus
elementos básicos: la forma de expresar un juego, la modelación de
las decisiones, y sus consecuencias.

• Adicionalmente, vimos un par de ejemplos que sirven para aplicar lo


visto en la clase.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas


Bibliografía
• Teoría de juegos, Joaquín Pérez, José Limeno y Emilio Cerdá, 1ª
edición, 2004.

2017 Facultad de Ingeniería y Negocios – AEA315 Microeconomía II Universidad de las Américas

También podría gustarte