Trabajo de Consti

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


UNSAAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONTABLES ECONOMICAS Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Economía Social del


ASIGNATURA: Constitución Política y Derechos Humanos

DOCENTE: Alencastre Alvarez Ney


Mercado en el Perú.
ESCUELA PROFESIONAL: Turismo

INTEGRANTES: Milagros Andrea Casas Cerda.

Manuel Gonzalo Pacheco Carmelino.

Rolando Rolinston Huaman Nieto.

Ronald Condori Arizaca

Vanessa Alvarez Conde


INTRODUCCIÓN
El artículo 58 El artículo 60

Dispone que la iniciativa privada


es libre y que se ejerce en una Dispone el rol subsidiario del
economía social de mercado. En Estado, entendido como la
consecuencia con este precepto prohibición de intervenir en
constitucional, el Decreto actividades o mercados donde
Legislativo N.º 757, Ley marco exista la presencia productiva del
para el crecimiento de la inversión sector privado, de manera que la
privada, señala que la economía participación estatal signifique
social de mercado se desarrolla competir con la empresa privada.
sobre la base de la libre
competencia y el libre acceso a la
actividad económica. 
 La realidad es que la Economía no hace esta
propuesta, sino la Política. En Economía podremos
encontrar diversos modelos orientados a describir o
predecir cómo funciona o funcionará un
determinado mercado o sector. Desde luego, existen
reflexiones sobre el Estado y la necesidad de su
intervención, más no suele tratarse de una visión
global que busque ser parámetro para todos los
supuestos, como sucede en el caso que nos ocupa.    
La Economía Social de Mercado al incluir los dos elementos a los cuales ya
hemos hecho mención es un régimen de Economía Mixta, mas no todo
régimen de Economía Mixta será Economía Social de Mercado. Esta última
tiene ciertas particularidades que veremos más adelante.
Nos permitirá desarrollar las políticas públicas que el país realmente necesita y
no distraernos en el falso maniqueísmo de mercado vs. Interés social, que no
solo es errado, sino que poco o nada ayuda al desarrollo económico del país,
que finalmente redunda en el bienestar social.
Alfred Müller-Armack, uno de los economistas más importantes
en el desarrollo inicial de la Economía Social de Mercado,
consideraba que el concepto era político-económico, y
reconociendo tal cualidad, debía mantenerse como idea abierta y
no como una teoría cerrada, en la que la idea central es la
combinación del elemento del mercado con la compensación
social.
• Sin embargo, en la propia Alemania aquello no siempre fue comprendido y por ello, se habla
incluso de hasta cuatro etapas de la Economía Social de Mercado: 
• la inicial marcada por el milagro alemán y el Plan Marshall (1948-1966); una 
• segunda etapa de mayor intervención estatal, y que según algunos no sería en rigor Economía
Social de Mercado (1967-1978); 
• la tercera etapa, de vuelta a las bases, en la que se vuelve a dar prioridad al mercado y se
abandona el intervencionismo (1979-1990); y, 
• finalmente, la cuarta etapa, iniciada con la reunificación alemana, en la que se ha buscado un
mayor equilibrio entre los dos elementos, pero que también ha dado pie a voces que buscan
renovar o abiertamente descartar la Economía Social de Mercado.
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN EL PERÚ

Constitución política del Perú de 1979 Artículo


115.

­ a iniciativa privada es libre. Se ejerce en una


L
economía social de mercado. El Estado estimula
y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con
el interés social.
Artículo 110: El régimen económico de la República se fundamenta en principios de justicia social
orientados a la dignificación del trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de realización de la
persona humana. El Estado promueve el desarrollo económico y social mediante el incremento de la
producción y de la productividad, la racional utilización de los recursos, el pleno empleo y la distribución
equitativa del ingreso. Con igual finalidad, fomenta los diversos sectores de la producción y defiende el
interés de los consumidores.

Artículo 111: El Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la
actividad de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio.

Artículo 113.
­El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la economía del país, prestar servicios
públicos y alcanzar los objetivos de desarrollo.

Artículo 114.­
Por causa de interés social o seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado actividades productivas
o de servicios. Por iguales causas puede también el Estado establecer reservas de dichas actividades en favor
de los peruanos.
Indica que la Constitución Política del Perú de 1979 asume que el desarrollo se da
fortaleciendo empresas nacionales, conservando sus divisas, impidiendo
importaciones, controlando la eficiencia de las empresas y mejorando por ley las
remuneraciones y condiciones de trabajo.

Carlos Torres y Torres Lara


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

•La Constitución de 1993 define el régimen económico


peruano y la Economía Social de Mercado en su artículo
58.


El tribunal Constitucional y su interpretación de las 
características principales de la Economía Social de
Mercado:
a) Bienestar social
b) Mercado libre
c) Un Estado subsidiario y solidario
 
El caso Nesta Brero es un valioso esfuerzo por dotar
de contenido conceptos que suelen ser difíciles de
entender.
Después de Nesta Brero, el Tribunal Constitucional
en otras sentencias ha ido afinando su comprensión
de la Economía Social de Mercado .

“Convendría que en el futuro el Tribunal Constitucional defina de


manera más clara la interacción entre los principios de
subsidiariedad y solidaridad.”
CONCLUSIONES

• Las Constituciones de 1979 y 1993 tenían comprensiones muy distintas de lo que era Economía Social de
Mercado, entendiéndose que esta fórmula permite un amplio margen de flexibilidad en el régimen
económico que cada país asume.
• •La Constitución debe adaptarse al momento histórico y el Tribunal Constitucional prever los efectos de sus
decisiones, por lo que la búsqueda de mayor intervención del Estado en la economía, bajo determinadas
circunstancias y con límites claros, puede contribuir a la corrección de fallas en el mercado y protección de
derechos fundamentales.

También podría gustarte