Está en la página 1de 28

CONTABILIDAD

ADMINISTRATIVA

HECTOR GARCIA ALARCON


CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA

 Sistema de información contable utilizado para


satisfacer necesidades internas de información del ente
económico, facilitando la toma de decisiones
operacionales y la medición de las actuaciones de los
administradores, con relación a los planes, las políticas
y los presupuestos establecidos
 Información: Todas
 Tiempo: Presente – Pasado – Futuro
 No es Obligatoria
 Normas: Internas
 Usuarios: Internos
CONTABILIDAD DE COSTOS

 Subsistema contable que identifica, mide, procesa y


comunica información objetiva sobre los costos de
producir un bien o prestar un servicio para la toma
de decisiones.
 Información de Costos
 Tiempo: Pasado – Presente – Futuro
 No es obligatoria
CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Genera información para usuarios externos a Genera información para la toma de
la empresa como: accionistas, Estado, decisiones internas. Es usada básicamente
acreedores, comunidad. por la administración.
Centra su punto de atención en la
Registra hechos pasados prospección, en el análisis de hechos futuros
Debe prepararse teniendo en cuenta los No cuentan con principios que rijan la
PCGA preparación y presentación
Es obligatoria su preparación No es obligatorio prepararla
Uno de los objetivos es determinar de forma Su objetivo final no es el calculo de
acertada la utilidad obtenida utilidades
Unidad de medida: Monetaria Unidad de medida: Monetaria, física y de
tiempo operaciones, finanzas, entre otras.

Debe abarcar toda la organización Puede prepararse para segmentos de la


organización
Análisis de factibilidad económica no se Análisis de factibilidad económica para
tiene en cuenta hacer relaciones de costo-beneficio
Para su preparación no se apoya mucho en Se apoya mucho en disciplinas como:
otras disciplinas estadística, economía, investigación,
operaciones, finanzas, entre otros.
DEFINICIONES BASICAS

COSTOS

GASTOS

PERDIDA

INVERSIONES PRODUCTOS
Y/O
SERVICIOS
 Objeto de Costos: Todo aquello a lo que se le desea hacer una
medición de costos. (Producto – servicios, cliente , persona,
actividad, proceso o un proyecto.
 Costos: Erogación necesarios para producir bienes o prestar
servicios y cuyo beneficio esta por obtenerse.
 Gastos: Erogaciones y cargos necesarios para el funcionamiento
normal de la empresa.
Erogaciones que han generados beneficios o ingresos para la
empresa son costos expirados que no generaran más beneficios y por
tanto deben ser aplicados a los ingresos del periodos.
Erogaciones relacionadas con la administración, las ventas, la
distribución, la financiación entre otras.
 Perdida: Erogación extraordinaria donde no se obtiene ningún
beneficio. Eventos no predecibles.
 Inversión: Consumo de recursos en el cual el beneficio se obtendrá a
lo largo de varios periodos.
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
FUNCION EN SE ORIGINA
 Costos de Producción: Son los costos que se generan en
el proceso de transformar la materia prima en productos
terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de
Obra Directa, CIF y Contratos de servicios.
 Gastos de Distribución y venta: Son los que se generan
por llevar el producto o servicio hasta el consumidor
final.
 Gastos de Administración: Son los generados en las
áreas administrativas de la empresa. Se denominan
Gastos.
 Gastos de financiamiento: Son los que se generan por
el uso de recursos de capital
IDENTIFICACIÓN CON UNA ACTIVIDAD,
DEPARTAMENTO O
PRODUCTO

 Directos: Se pueden rastrear y asignar de forma fácil


(económicamente factible). Se puede identificar fácilmente
con el producto, servicio, proceso o departamento.

 Condiciones:
 Existe una asociación entre el recurso y el objeto de

costos que se esta analizando.


 Determinar si es fácil y económicamente posible saber

que proporción del recurso es consumido por el objeto


de costo
 Indirectos: No se pueden rastrear y asignar de forma
fácil (económicamente factible).
Su monto global se conoce para toda la empresa o para
un conjunto de productos.
Es difícil asociarlos con un producto o servicio
especifico.
 Para su asignación se Es necesario prorratearlos a través
de una característica específica.
 Requiere asumir supuestos que no siempre se cumplen.
Se logra identificar con una actividad determinada.
requieren base de distribución
MOMENTO EN QUE SE CALCULAN

 Reales o Históricos: Son costos pasados, que se


generaron en un periodo anterior. Son inmodificables, no
se puedan cambiar y por tanto se convierten en hechos
históricos.
 Costos hundidos o sumergidos: costos pasados, que
son inevitables porque no se pueden cambiar.
 Predeterminados: Son costos que se calculan con base
en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar
presupuestos.
 Estimados
 Estándar
CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA
OCURRENCIA DE UNA COSTO
 Mide parcialmente el riesgo de una empresa o proyecto.
 Los costos controlables se presentan cuando un persona de
determinado nivel tiene control sobre la magnitud del rubro
por un periodo determinado.
 Los costos no controlables dependen de variables que están
fuera del alcance y por tanto no existe maniobra.
 Altamente controlables: El sujeto o quien toma las
decisiones influye 100% sobre la magnitud del costo en el
corto, mediano y largo plazo.
 Medianamente controlables: El sujeto influye 100% sobre
la magnitud del costo en el corto y mediano plazo, pero en
el largo plazo otras variables cambian la magnitud.
 No controlable: El 100% de la magnitud del costo depende
de variable no controlables por quien los costo y gastos.
CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA
OCURRENCIA DE
UN COSTO

 Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales


una persona de determinado nivel, tiene autoridad
para realizarlos o no. A medida que se asciende a los
niveles altos de la organización, los costos son más
controlables.

 Costos no controlables: En algunas ocasiones no se


tiene autoridad sobre los costos en los que se incurre.
O S
ST
C O
D E
O S
I P
T
COSTOS FIJOS

Son los que permanecen constantes durante un período de


tiempo determinado (tramo relevante), sin importar si
cambia el volumen. Están dados por un volumen de
actividad y este a su vez está determinado por la capacidad.
 A nivel total es fijo
 Unitariamente son variables
CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS
FIJOS

 Controlables respecto a la duración del servicio que


restan a la empresa.
 Están relacionados estrechamente con la capacidad
instalada.
 Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen
constantes en un amplio intervalo.
 Regulados por la administración.

 Están relacionados con el factor tiempo.

 Son variables por unidad y fijos en su totalidad.


 Costos Fijos Discrecionales: Son susceptible de ser
modificados

 Costos Fijos Comprometidos: Son los que no aceptan


modificaciones.

 Para análisis de costos por lo general se utiliza la


capacidad normal como base.

Los costos fijos unitarios disminuyen a medida que


incremento la actividad.
COSTOS VARIABLES
Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una
actividad o volumen dado
 Unitariamente es Fijo
 A nivel total es variable

CARACTERISTICAS
 Son controlables a corto plazo.
 Son proporcionales a una actividad.

 Tienen un comportamiento lineal relacionado con alguna medida de


actividad.
 Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede
cambiar el costo unitario.
 Son regulados por la administración.

 En total son variables, por unidades son fijos.


 Costos semi-variables: Se componen de una parte fija y
una parte variable que se modifica de acuerdo con el
volumen de producción.

 Costos mixtos: son los costos que tienen un componente


fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar.

 Escalonados: son aquellos costos que permanecen


constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel
determinado y así sucesivamente:
PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE
LOS COSTOS

Los costos se definen como variables o fijos con respecto a una


actividad específica y por un período determinado.
 Costos variables: El costo total cambia en proporción a los
cambios que ocurren en el nivel de volumen. El costo por unidad
de un costo variable es el mismo.
 Costos fijos: El costo total no cambia en proporción a los cambios
que ocurren en el nivel de volumen dentro de un rango designado.
Los costos fijos sobre una base unitaria disminuyen a medida que
aumenta el nivel de volumen.
 Volumen de actividad: Hace referencia al numero de
unidades producidas, numero de servicios prestados,
numero de proyectos atendidos, cantidad de productos
transportados.

 Rango Relevante: Banda de actividad o al intervalo de


volumen de actividad en el cual los fijos realmente no
cambian de magnitud
CAPACIDAD
 Capacidad Teórica: Capacidad ideal
 Capacidad Práctica o alcanzable: Se tiene en cuanta
las perdidas de eficiencia del sistema.
 Capacidad normal: Se parte de la práctica y se ajusta a
la demanda a mediano y largo plazo.
 Capacidad estimada o esperada: Se parte de la práctica
y se ajusta a la demanda a corto plazo.
 Capacidad en exceso: Capacidad no necesaria en un
horizonte de tiempo.
 Capacidad Ociosa: Falta temporal de uso de las
instalaciones que resultan de una disminución en la
demanda
IMPORTANCIA EN LA TOMA DE
DECISIONES

 Costos Relevantes: Aquellos que se modifican al tomar


una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los
costos variables. Se presentan existen por lo menos dos
opciones de decisión.

 Costos no Relevantes: Son aquellos costos que


independiente de la decisión que se tome en la empresa
permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con
los costos fijos.
TIPO DE DESEMBOLSO EN EL QUE SE
HA INCURRIDO
 Costos desembolsables: Son aquellos que generan una
salida real de efectivo. Esto hace que puedan ser
registrados en la contabilidad.

 Costos no desembolsables: Son aquellos que no


generan una salida real de efectivo.

 Costos de oportunidad: Es el costo que se genera al


tomar una determinación que conlleva la renuncia de
otra alternativa.
RELACIÓN CON UN AUMENTO O DISMINUCIÓN
DE LA ACTIVIDAD

 Costos evitables: Son aquellos plenamente


identificables con un producto o un departamento, de
modo que si se elimina el producto o el departamento,
dicho costo se suprime.

 Costos Inevitables: Son aquellos que no se suprimen,


aunque el departamento o el producto sean eliminados de
la empresa.

También podría gustarte