Expogeologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

PRESENTADO

JONATHAN NOPE
JORGE LOPEZ
DEFINICION
• Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.
Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o
en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Algunas veces
terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por
infiltración y evaporación Cuando el río es corto y estrecho recibe el
nombre de riacho, riachuelo o arroyo.
CAUDALES
• Caudal: es la cantidad de agua que pasa en
determinada porción del río durante un tiempo
establecido, usualmente se mide en m³ por segundo
o litros por segundo.

• Los caudales de los ríos varían de acuerdo al


régimen de lluvias, por eso algunos ríos presentan
altos caudales en un periodo del año y en otro
permanecen casi secos. El caudal aproximado de los
ríos colombianos que llegan al mar esta cercano a
los 60.000 m³/s.
Cuencas de los ríos

• Algunos ríos cortos y torrentes pueden fluir


desde su cabecera o inicio hasta el mar sin
convertirse en afluentes o tributarios de otro
mayor, ni recibir agua de otros ríos. El resto de
los ríos, tal vez la mayoría, forma parte de un
sistema fluvial ocupando una
cuenca hidrográfica. Algunas cuencas abarcan
pocos kilómetros cuadrados, en cambio la
cuenca del Amazonas se extiende a lo largo de
7 millones de km².
EROSION DE LOS RIOS

• Los ríos erosionan rocas y sedimentos, llegando


a abrir cauces y valles, modelando el paisaje. El
cauce profundo del Río Colorado (Norteamérica)
, ha recortado en algunos lugares hasta una
profundidad de 1,5 km, formando el Gran Cañón
. Y el cañón del río Mages, en el Perú, es
todavía más profundo, con unos 3 km de
profundidad.
Transporte de agua del río

• La gran mayoría del transporte de materiales


hacen los ríos del mundo. Cada año todos los
ríos del mundo transportan una cantidad de
sedimentos de aprox. 10 km3 hacia al mar. Es
decir cada segundo llegan 317.000 m3 al mar,
sería equivalente que cada minuto 176.000
camiones grandes botan su carga al mar.
CAUSAS Y EFECTOS DE
LOS RIOS

Inundación
• La inundación es un evento natural y recurrente
que se produce en las corrientes de agua. Es el
resultado de intensas precipitaciones o de
continuas lluvias que, al sobrepasar la
capacidad de retención del suelo y la capacidad
de los cauces, desbordan e anegan llanuras de
inundación, representadas en general por
aquellos terrenos aledaños a los cursos de
agua.
Las inundaciones se pueden dividir

• Inundación de tipo aluvial (inundación lenta)


• Inundación de tipo torrencial (inundación súbita)
Inundación de tipo aluvial
(inundación lenta)
• Se producen cuando se presentan lluvias persistentes y
en forma generalizada dentro de una gran cuenca,
generando un incremento paulatino de los caudales de
los grandes ríos hasta superar la capacidad máxima de
almacenamiento, produciendo el desbordamiento e
inundación de las áreas planas aledañas al cauce
principal. Las crecientes así producidas son inicialmente
lentas y tienen una gran duración. En Colombia, se
presentan en las partes bajas de las cuencas de los ríos
Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge y en la Orinoquia y
Amazonia.
Inundación de tipo torrencial
(inundación súbita)
• Son los que se producen en ríos de montaña, originadas
por lluvias intensas. El área de la cuenca aportante es
más reducida y con fuertes pendientes. El aumento de
los caudales se produce cuando la cuenca recibe la
acción de las tormentas durante determinadas épocas
del año, por ello, las crecientes suelen ser repentinas y
de corta duración. Estas inundaciones son generalmente
las que causan los mayores daños y estragos a la
población por ser intempestivas. En Colombia se
presentan con regularidad en las cuencas de la región
Andina.
El ambiente fluvial: (ejemplo)
• Los ríos hacen erosión, transporte y sedimentación. El tipo de
paisaje depende fuertemente del comportamiento del agua. Es
decir los factores como inclinación, energía del agua, velocidad del
agua, cantidad del agua, tipo de roca, cantidad de precipitación, tipo
de vegetación manejan la morfología de una paisaje. En un río
modelo (véase figura) se conocen tres regiones: 1) Sector de
montañas, 2)sector de colinas y 3) sector de llanura.
Ambiente fluvial (Ríos) y aluviones
• El ambiente fluvial posiblemente es el ambiente más
importante de la tierra firme. La vida de un río desde su
manantial hasta la desembocadura es un sistema
altamente complejo con un sinnúmero de fenómenos,
factores y dependencias. El ambiente se define por la
acción de agua en movimiento, por la energía del agua y
por el conjunto de erosión, transporte y sedimentación
en el mismo ambiente. Además los sistemas fluviales
dependen fuertemente de las condiciones climáticas.
Los ríos siempre están en cambios. No solamente
cambios estaciónales como sequías y deshielos,
también cambios del mediano y largo plazo. Por razones
didácticas se incluye en el comienzo del ambiente fluvial
los depósitos coluviales como el cono aluvial cual
siempre está en relación con el sistema fluvial.
Tipos de carga:

Principalmente existen cuatro diferentes modos de transportar


partículas en el agua: 
a) En solución: como iónes Na+, Cl-, K+, Ca 2+ 
b) En suspensión: Partículas pequeñas flotantes
c) En saltación: Partículas medianas
d) Tracción: Partículas grandes
Tipos de ríos:

• Un río del tipo braided: con varios canales de agua y varios bancos
de arena y gravas.
• El río del tipo braided: se encuentra en las montañas o en regiones
subpolares. La cantidad de agua puede ser muy variable entre
primavera y otoño/invierno. 
• Los ríos con meandros: se encuentra en los sectores de colinas y
llanuras. La inclinación mediana provoca, que el río por sí mismo
produce curvas. 
• Ríos rectos existen en las llanuras grandes con poca inclinación.
Los ríos principalmente son grande con una velocidad del flujo lento. 
Otros Tipo de ríos
• Ríos embalses que tienen extensos lagos, pantanos o planicies de
inundación cerca de sus aguas de cabecera con el resultado de que
las aguas de las inundaciones pasan gradualmente y hay un caudal
continuo.
• Los ríos de Bancos de arena en los que las fluctuaciones del nivel
del agua son extremas desde inundación grave hasta desecación
total en la época seca.
• Los ríos de las selvas tropicales tienen muchas
características de los ríos embalses en el sentido en que
las irregularidades del cauce se compensan con la
retención del agua en la selva inundada. Estos ríos
tienden a tener agua negra, de poco pH, baja
conductividad y escaso contenido iónico, poca carga de
sedimentos y mucho contenido húmico.
• Los ríos de la sabana pueden ser del tipo de bancos de arena o de
embalse, según la forma de sus cuencas; el pH de sus aguas
raramente es extremo, variando de un poco ácido a un poco
alcalino, las conductividades son con frecuencia razonablemente
altas y también lo son las cargas de sedimentos.
• Los ríos del desierto, que no tienen afluentes en su marcha por la
tierra seca, tienden a parecerse más al tipo de bancos de arena;
son mucho más alcalinos y conductivos debido a que el agua la
concentra la evaporación y en su forma extrema acaban siendo
pantanos o lagos salados.
• También existen tipos mixtos y los grandes ríos en particular
pueden cambiar de naturaleza varias veces en su marcha hacia el
mar. Análogamente, las obras que se hagan en su cuenca pueden
cambiar lo que una vez fue río forestal en río de sabana y, con el
tiempo, la erosión, sedimentación y empleo del agua, en río de
desierto.
Los factores físicos-geológicos:
a) Sector de montañas:
• El las montañas altas normalmente hay una
buena cantidad de precipitaciones además los
taludes tienen ángulos mayores y la vegetación
no es tan densa. En estas regiones los ríos
principalmente hacen erosión y transporte. Solo
en algunos pocos lugares depositan su carga.
• - Alta velocidad (energía) del agua 
- Ríos de tipo braided 
- Corrientes fuertes con inclinación fuerte 
- Erosión fuerte 
- Carga de los clastos en saltación o tracción 
- Grandes diferencias de la cantidad del agua entre los
estaciones (primavera= mucho agua; otoño poco agua) 
Rocas: Conglomerados con mala clasificación, clastos
de todos los tipos, matriz de detritus, cemento de
carbonatos. Tamaño de los clastos hasta 50 cm. Tal vez
canales con clastos mas finos (areniscas gruesas)
b) Sector de colinas:

- Energía de agua menor, pero cantidades mas grandes 


- Inclinación mediana 
- Ríos de tipo con meandros, con erosión y sedimentación, con
brazos del río cortados (antiguas) 
- Carga de tipo suspensión y tracción 
- Tipos de clastos: Cuarzo como predominante, pero también otros
minerales 
Rocas: Areniscas gruesas de mejor clasificación
c) Sector de llanura:

Ríos grandes, tranquillas, de baja energía, pero con mucho agua 


Carga en solución o suspensión 
Tipos de clastos: Tamaño arena de buena clasificación, casi solo
cuarzo. 
Frecuentemente depósitos de inundación (= depósitos más finos como
arcillas) 
Roca: Arenisca mediana
d) Desembocadura:

• Tipo Delta o estuario:


Conjunto del ambiente fluvial y marino, con
Areniscas.
• Fósiles del mar, indicadores del corriente del
mar (faltan partículas finas)
• Rocas: Areniscas con estratificación inclinada
CANTOS RODADOS
• Los ríos en curso alto tiene una pendiente elevada por lo que el
agua circula a gran velocidad empujando a las piedras y
haciéndolas desplazarse rodando sobre si mismas
• Esto hace que se vayan redondeando las aristas con los golpes que
reciben al rodear, de manera que todas terminen por tener una
forma redondeada de donde les viene el nombre de cantos
rodados.
Río con meandros 
• El río de meandros forma curvas. en su
radio interior la energía es baja, en su
radio exterior la energía es más alta.
Perfiles de los ríos
Perfil longitudinal:
Los ríos son sistemas lineales cuyas características varían a lo largo
de su longitud. Idealmente el perfil longitudinal de un río es cóncavo,
con una parte alta pendiente cerca del manantial que se transforma
en tramos progresivamente menos inclinados al aproximarse a la
desembocadura.
El perfil real: del río es mucho más complejo. En la práctica todos
los ríos se apartan de este perfil ideal por diversos motivos:
diferencias de caudal, la velocidad y la carga, diferencias de la
naturaleza de la roca, cambios del nivel de base y la geometría del
canal.
La curva ideal se alcanzaría en un perfil en equilibrio, es decir en un
río en el que no hubiese ni erosión ni acumulación. El perfil de
equilibrio se define como una curva regularizada, de forma que en
todos sus puntos la velocidad de la corriente asegura el transporte de
la totalidad de la carga sólida procedente de la parte superior sin que
haya excavación ni acumulación.
El nivel de base es la parte inferior del río, por debajo de la cual no
puede descender. Se alcanza, siempre, en la desembocadura.
Ríos en Colombia
CENTROS HIDROGRÁFICOS
• Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares
de las cordilleras donde se forman varios ríos. En Colombia los
centros hidrográficos principales son:
EJEMPLOS:

MACIZO COLOMBIANO:
Llamado nudo de Almaguer y Estrella Fluvial Colombiana, está situado al oriente de
Almaguer y al sur de Popayán (ambas en el departamento del Cauca). Es el más
importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes
cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el
Caquetá.

EL NUDO DE LOS PASTOS O DE HUACA:


Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño. En él, se inicia la cordillera Andina de
Colombia. Tiene su nacimiento en este lugar el río Putumayo y algunos afluentes del Mira
y del Patía.

EL PÁRAMO DE SUMAPAZ:
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la
cordillera Oriental. Nacen en él afluentes del Magdalena, como el
Cabrera y el Sumapaz y otros ríos afluentes de este último, del Meta y
del Guaviare.
CIÉNAGAS
• En las bajas llanuras costeras del Caribe, los ríos se deslizan
lentamente formando ciénagas. En general, son mucho más
extensas que las lagunas. En Colombia se distinguen tres regiones
cenagosas por excelencia: las llanuras del bajo Magdalena, la baja
llanura del río Atrato y la baja llanura del río Sinú.

También podría gustarte