Está en la página 1de 55

Secretaria de Salud y

Protección Social
Juan Carlos Londoño Suarez
Subsecretaria de aseguramiento y
Protección Social
co nt ri b ut i v o?
g im e n
Qué es ré Qué es régimen Sub
sidiado?
a P P N A ?
Qué es l
Puntaje < 51
. 57?
> 5 1 .5 7 ?
Puntaje
Conceptos
Básicos

Secretaria de Salud y Protección Social


¿ Población PPNA?

• Corresponde a la población clasificada en los niveles 1


y 2 del SISBEN que no se encuentran afiliadas a los
regímenes contributivo, subsidiado, especiales y de
excepción.
¿ Población Vinculada?
• Personas con puntaje superior a la resolución 3378 de
2011 y son atendidos con cargo al Fondo Financiero de
Salud del Municipio con una cuota de recuperación hasta el
30%.
¿ Que es Régimen Contributivo?
• Es el conjunto de normas establecidas por el
estado que le permite al afiliado y a su familia,
pertenecer al SGSSS, recibir atención y
beneficios de salud mediante el pago de un
aporte o cotización.
¿ Quienes pueden acceder?

Las personas vinculadas mediante un contrato de
SE AFILIAN Y ●
trabajo, tanto en el sector público como privado.
Pensionados por jubilación, vejez o invalidez, o
COTIZAN quienes son pensionados por sustitución.

Trabajadores independientes con capacidad de pago.

SE AFILIAN ●
Los integrantes del Grupo Familiar de los
COMO Cotizante (artículo 34, Capítulo IV, del Decreto 806
de 1998 y artículo 3 del Decreto 1703 DE 2002).
BENEFICIARIOS
¿ Que es Régimen Subsidiado?
• Es el conjunto de normas que rigen el ingreso de
las personas sin capacidad de pago y su núcleo
familiar al SGSSS, cuando tal afiliación se hace a
través de un subsidio total o parcial con recursos
del Estado, teniendo como prioridad el
mejoramiento en la prestación de los servicios a
los usuarios.
SISBEN

Secretaria de Salud y Protección Social


¿ Que es el SISBEN ?
• El Sisbén es un sistema técnico de información
diseñado por el Departamento Nacional de Planeación
(DNP); que permite conocer las condiciones de vida de
cada uno de los hogares que habitan en el territorio
colombiano, y permite identificar a la población pobre
y vulnerable, potencialmente beneficiaria de los
distintos Programas Sociales del Gobierno Nacional.
¿ Que es la encuesta SISBEN ?

• Es un formulario con una serie de Preguntas que ha


sido diseñado por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP); para recoger la información sobre
las condiciones de vida de cada uno de los hogares
residentes en territorio nacional
¿ Para que sirve la encuesta?

• Para identificar a los hogares, familias y personas que


necesitan con prioridad la ayuda y atención por parte
del Estado en programas de salud, educación,
bienestar social y vivienda, entre otros.
¿ Requisitos para la encuesta ?
• Ser mayor de edad y ser residente en el Municipio.
• Presentar la fotocopia de los documentos de
identidad vigente del solicitante y de las personas que
conforman el núcleo familiar.
• Presentar fotocopia del recibo de luz de la vivienda
donde habita para verificar la dirección de la
residencia.
• Diligenciar el formulario de solicitud que le entrega la
Administradora del Sisbén
Versiones del Sisbén

• A la fecha, se han implementado tres versiones del


instrumento:

• Sisbén v. I – 1997 No es válido


• Sisbén v. II – 2005 Es válido solo para el
programa social que lo determine
• Sisbén v. III – 2009 Vigente
• Sisbén v. IV – 2016 Nuevos Lineamientos*
Etapas del proceso
Puntaje
Resolución 3378 de 2011

Nivel
Puntaje de SISBEN III

14 ciudades Otras cabeceras Rural

1 0 - 47.99 0 - 44.79 0 - 32.98

2 48.00 - 54.86 44.80 - 51.57 32.99 - 37.80


Puntos de corte programas
Población Especial

Secretaria de Salud y Protección Social


¿ Que es Población Especial ?

• Conjunto de personas que se encuentran


inscritas en Listados Censales establecidos en la
resolución 5246 de 2016
¿ Cuales son las Poblaciones Especiales ?

1. Población infantil abandonada a cargo del ICBF


2. Menores desvinculados del conflicto armado
3. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes
al ICBF
4. Desplazados
5. Indígenas
6. Desmovilizados
7. Personas mayores en centro de protección
8. Población rural migratoria
9. Población ROM
10. Personas incluidas en el programa de protección a testigos
11. Victimas del conflicto armado
12. Población privada de la libertad
13. Población migrante de la Republica Bolivariana de Venezuela
¿ Donde puedo ir?

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF: NNA

• Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN):


Personas en Proceso de Reintegración 

• Autoridad Tradicional Legítima del Pueblo Indígena: (cabildos


indígenas Ambika-Pijao, Kichwa, Muisca de Bosa, Muisca de
Suba e Ingas)

• Secretaria de Salud y Protección Social: habitante de la calle.

• Autoridad legítimamente constituida (SheroRom o portavoz


de cada Kumpania): Gitanos- Rom
¿ Donde puedo ir?
• Secretaría de Gobierno –Personería - Cárcel Municipal:
Población carcelaria - USPE

• Fiscalía General de la Nación: Personas incluidas en el


programa de protección a testigos

• Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas


U
¿ Como se si soy Población
Especial ?
• UAO
• Personería
• Casa de Justicia
ADRES

Secretaria de Salud y Protección Social


¿ Que es el Adres ?

• Es la Administradora de los Recursos del Sistema


General de Seguridad Social en Salud (ADRES),
que tiene como objetivo garantizar el adecuado
flujo de los recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) e implementar
los respectivos controles.
Principales funciones

• Efectuar reconocimiento y pago de la Unidad de Pago


por Capitación (UPC) del aseguramiento obligatorio
en salud.

• Realizar pagos, efectuar giros directos a los


prestadores y proveedores de tecnologías en salud y
transferencias a los agentes del sistema que optimice
el flujo de los recursos.

• Administrar la información propia de sus operaciones.


Verificación de Derechos

Secretaria de Salud y Protección Social


Estrategias de Afiliación

Secretaria de Salud y Protección Social


I. Afiliación Oficiosa

II. Afiliación Institucional

III. Afiliación en Línea

IV. Estrategia de Movilidad


I. Afiliación Oficiosa
• Competencia: Entidad Territorial
• Normatividad: Resolución 1268 de 2017
• Descripción del Proceso:

- 1. Identificación de las personas no afiliadas al Régimen Subsidiado (RS)


- 2. Verificación de requisitos/condiciones para el RS
- 3. Determinar la renuencia del no afiliado
- 4. Comunicación al afiliado
- 5. Selección de la EPS-S por parte de la SSYPS (Formulario)
- 6. Tramitar la afiliación con la EPS-S
I. Afiliación Oficiosa
II. Afiliación Institucional
• Competencia: IPS
• Normatividad: Decreto 2353 de 2015

Afiliación
Institucional
III. Afiliación En Línea
• Competencia: IPS
• Normatividad: Decreto 2353 de 2015
• Descripción del Proceso:
1. Afiliación del recién nacido, con padres encuestados por el sisben con nivel 1,
2 que no tenga ningún tipo de seguridad social.

2. Afiliación del recién nacido, y menores de edad sin encuesta del sisben
3. Afiliación del menor con encuesta del sisben, y puntaje superior a la
resolución 3778

4. Afiliación del recién nacido, con madre afiliada al subsidiado o contributivo


IV. Estrategia de Movilidad
• Competencia: Entidad Territorial - EPS
• Normatividad: Decreto 2353 de 2015
• Descripción del Proceso:
1. La EPS reportan de forma mensual (Ultimo día hábil del mes) las bases de datos con las
personas que estén en estado retiradas o desafiliadas con los criterios (haber terminado
protección laboral, estar en estado retirado BDUA, tener Sisben nivel I o II)
2. La Secretaria de Salud y Protección Social de Itagüí, revisa la información para continuar
con el proceso de aseguramiento
3. La SSYPS los cinco primeros días hábiles del mes, devuelve la base de datos con el
resultado de la respectiva verificación
4. La EPS procede con la afiliación de los usuarios que les aplica la estrategia de movilidad.
• Competencia: IPS – EPS – Entidad Territorial
• Normatividad: Resolución 3015 de 2017
• Descripción del Proceso:
1. Las IPS – EPS deben incorporar en las BD el tipo de documento (PE) Permiso Especial de
Permanencia.
2. Circular 29 de 2017 – Reporte de RIPS Ente Territorial / Cargue Pisis
3. Pueden solicitar la Encuesta del SISBEN
4. Presta la atención de urgencias (Maternas y Urgencias)
Población Nacida en Venezuela
Edad:
Bebes- niños- Adolescentes- Jóvenes- Adultos- Adulto Mayores
Documento: Estatus Regular Documento: Estatus Irregular
SV = Salvoconducto
PA = Pasaporte
CD = Carné diplomático
-Documento de identidad de país de
CE = Cédula de extranjería origen de venezuela.
PE= Permiso especial de permanencia -No presentan documento
Solicitar Encuesta Sisben
No pueden solicitar encuesta Sisben
Puntaje para Nivel 1,2 Puntaje Mayor 3778

Afiliación
No pueden Afiliarse al Régimen Contributivo
Afiliación
Régimen Subsidiado Régimen Contributivo

No pueden Afiliarse al Régimen Subsidiado


RS
Venezolano con documento + Venezolano con Nivel 1 o 2
Venezolano sin Población No Afiliada
documento

Venezolano con documento + Venezolano con contrato


RC
Laboral o capacidad de Pago
URGENCIAS
RED PUBLICA RED PRIVADA

-con CE -con CE
-con PA -con PA
-con SC -con SC
-con PEP -con PEP
-con documento de identidad de Venezuela. -con documento de identidad de Venezuela.
-sin documento de identidad de Venezuela: -sin documento de identidad de Venezuela:
se reporta a Migración Colombia para se reporta a Migración Colombia para
acreditar nacionalidad no puede solicitar acreditar nacionalidad no puede solicitar
sisben. sisben.

Recursos de la R/ 866- Modificada por la 2408 Recursos del SGP y Recursos Propios

• Que corresponda a una atención de urgencias • Que corresponda a una atención de urgencias
• Declaración por escrito de no capacidad de pago • Que la persona que recibe la atención no
• Que la persona que recibe la atención sea nacional de un tenga capacidad de pago (declaración por
país fronterizo. escrito)
• Que la atención haya sido brindada en la red pública
hospitalaria del departamento. La IPS debe realizar el reporte de los pacientes
atendidos en el aplicativo PISIS de la plataforma
SISPRO, Circular 029 de 2017:
La IPS: reporte de los pacientes atendidos en el aplicativo Urgencias.
PISIS de la plataforma SISPRO, Circular 029 de 2017:
Urgencia.
La IPS debe realizar el reporte de los pacientes
La IPS: reporte de los pacientes atendidos en el aplicativo atendidos en el aplicativo SIRE de Migración
SIRE de Migración Colombia: Urgencias . Colombia: Urgencias .
Atenciones Electivas
Mujeres gestantes
RED PUBLICA Eventos transmisibles RED PRIVADA
Enfermedades trasmitidas por
vectores
Violencias -con CE
-con CE Diabetes, Hipertensión, Asma -con PA
-con PA Enfermedades mentales
-con SC
-con SC
-con PEP
-con PEP
-con documento de identidad de Venezuela.
-con documento de identidad de Venezuela.
-sin documento de identidad de Venezuela: se
-sin documento de identidad de Venezuela: se
reporta a Migración Colombia para acreditar
reporta a Migración Colombia para acreditar
nacionalidad no puede solicitar sisben.
nacionalidad no puede solicitar sisben.

Recursos del SGP y Recursos Propios Recursos del SGP y Recursos Propios

• Que corresponda a una atención de electiva • Que corresponda a una atención de electiva
• Que la persona que recibe la atención no • Que la persona que recibe la atención no
tenga capacidad de pago (declaración por tenga capacidad de pago (declaración por
escrito) escrito)

La IPS debe realizar el reporte de los pacientes La IPS debe realizar el reporte de los pacientes
atendidos en el aplicativo PISIS de la plataforma atendidos en el aplicativo PISIS de la plataforma
SISPRO, Circular 029 de 2017: SISPRO, Circular 029 de 2017:
Atenciones electivas Atenciones electivas

La IPS NO debe realizar el reporte de los


La IPS NO debe realizar el reporte de los pacientes atendidos en el aplicativo SIRE de
pacientes atendidos en el aplicativo SIRE de Migración Colombia: Electivas.
Migración Colombia: Electivas.
PLAN DE RESPUESTA DEL SECTOR
SALUD AL FENÓMENO MIGRATORIO

Poblaciones priorizadas


Mujeres gestantes y lactantes

Niños, niñas y adolescentes
PLAN DE RESPUESTA DEL SECTOR
SALUD AL FENÓMENO MIGRATORIO

Eventos priorizados

• Eventos transmisibles (por considerarse de alta externalidad): VIH e ITS, Tuberculosis,


IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave inusitado) y aquellos inmunoprevenibles tales
como Sarampión, Rubéola, Difteria, Polio, entre otras.

• Enfermedades trasmitidas por vectores: Malaria, Enfermedad de Chagas, Dengue,


Leishmaniasis y Fiebre Amarilla.

• Violencias, especialmente aquellas de género, explotación, trata de personas, entre otras.

• Condiciones crónicas que generalmente se ven descompensadas en la migración:


Diabetes, Hipertensión y Asma. Así mismo, las enfermedades mentales, dado el alto
riesgo psicosocial que se presenta en esta población.

• De igual manera, deberá tenerse en cuenta la incorporación de atenciones como


vacunación y anticoncepción.
REQUISITOS PARA LA FACTURACIÓN DE ATENCIONES
DE URGENCIAS A MIGRANTES DE PAÍSES
FRONTERIZOS CONTRA LOS RECURSOS DE LA
RESOLUCIÓN 5869 DE 2018
Los requisitos contemplados en el Decreto 2408 del 24 de
diciembre de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social son:

• Que corresponda a una atención de urgencias


• Que la persona que recibe la atención no tenga subsidio en salud
en los términos del artículo 32 de la Ley 1438 de 2011 ni cuente
con seguro que cubre el costo del servicio.
• Que la persona que recibe la atención no tenga capacidad de
pago (declaración por escrito)
• Que la persona que recibe la atención sea nacional de un país
fronterizo.
• Que la atención haya sido brindada en la red pública hospitalaria
del departamento o distrito.
V. Población Venezolana

• Consideraciones

• Todos los recién nacidos de madres Venezolanas


independientemente del estatus migratorio de los padres se
afiliaran al Regimen subsidiado

• Todas las ESE/IPS deberán diligenciar formulario de


afiliación del recién nacido con la EPS del Regimen
Subsidiado
VI. Algunas Cifras
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Grupos y cantidades de migrantes provenientes de Venezuela. Colombia


Inmigrantes con vocación de permanencia
(Junio 2019)

48% mujeres.
Más de 5.000.000
de potenciales
nuevos
demandantes de
Migración pendular (junio 2019) servicios
3.405.731 personas con
Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)
Colombianos retornados y sus familias:
500.000 personas
Migrantes en Tránsito
Solamente por Puente Rumichaca, pasó de 32.811 (2016) a
710.366 (2018) y a junio 4/19: 258.670

Fuente: Migración Colombia. Reporte Migratorio de Venezolanos en Colombia. Seguimiento Estadístico No. 111. 04 de junio de 2019
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Número de atenciones

Número de Número de
Municipio Atenciones Municipio Atenciones
05001 - Medellín 263.721 05604 - Remedios 130
05615 - Rionegro 15.081 05756 - Sonson 114
05360 - Itagüí 13.737 05313 - Granada 105
05088 - Bello 6.382 05591 - Puerto Triunfo 104
05656 - San Jerónimo 1.799 05148 - El Carmen De Viboral 98
05045 - Apartadó 1.351 05660 - San Luis 71
05308 - Girardota 1.264 05490 - Necoclí 69
05129 - Caldas 847 05667 - San Rafael 69
05266 - Envigado 822 05042 - Santafé De Antioquia 50
05631 - Sabaneta 686 05368 - Jericó 42
05890 - Yolombó 615 05579 - Puerto Berrío 38
05380 - La Estrella 456 05034 - Andes 29
05051 - Arboletes 244 05101 - Ciudad Bolívar 27
05736 - Segovia 220 05642 - Salgar 17
05197 - Cocorná 141 05284 - Frontino 16

Total = 308.345
V. Población Venezolana
V. Población Venezolana
31 de Julio de 2020 30 de Junio de 2020
Detalle Maestro Maestro
SISBEN SISMASTE Migración Gobernación
Contritibutivo Subsidiado Itagúí R SIWI Colombia de Antioquia
(MC) (MS)
Venezolanos
Identificados con
Permiso Especial 2,641 256 1,712 SD 49 7,939 3,942
de Permanecnia
(PEP)
V. Población Venezolana
Cifras de atención a la Población Migrante Venezolana atendida en el Contrato SSYPS-002-2020,
Enero a Julio2020

RIPS / Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Usuarios 148 224 169 123 137 156 192 1,149
Hospitalizaciones 2 5 2 4 4 3 2 22
Urgencias 0 0 0 5 0 17 23 45
Consultas 149 207 141 106 118 152 186 1,059
Procedimientos 152 176 146 98 146 177 224 1,119
Medicamentos 173 159 145 96 154 168 208 1,103
Otros Servicios 361 455 329 242 316 321 464 2,488
VI. a.Atenciòn a tràmites desde
la secretaria de salud
2020
MES TRAMITES
Enero 287
Febrero 367
Marzo 176
Abril 450
Mayo 366
Junio 411
julio 498
Agosto 422
TOTAL 2977
VI b. atención a la población
no asegurada del municipio de Itagüi
RIPS / Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total

Usuarios 707 757 661 540 583 641 706 4595

Hospitalizaciones 4 7 6 10 6 6 4 43

Urgencias 0 0 2 0 16 26 41 85

Consultas 675 759 600 481 552 670 714 4451

Procedimientos 746 796 665 614 645 776 925 5167

Medicamentos 1913 1965 1794 1791 1654 1747 2038 12902

Otros Servicios 759 853 687 680 633 663 811 5086
Contáctenos
• Secretaria de Salud y Protección Social – Municipio de Itagüí
• Cl. 51 #51-55, Itagüí, Antioquia
• Telf.: 373 76 76
• Edifício Judicial, Piso # 3

• Trâmites de Salud
• Línea Whatsapp: 3506539281
• Correo eletrônico:
• secretariadesaludtramites@gmail.com

También podría gustarte