Está en la página 1de 12

DIFERENCIAS ENTRE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL

ASPECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Y


Y ACUÍFEROS EMBALSES
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS
VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO MUY GRANDES PEQUEÑOS A MODERADOS
ZONAS DE RECURSOS RELATIVAMENTE NO RESTRINGIDAS RESTRINGIDAS A CUERPOS DE AGUA
VELOCIDADES DE FLUJO MUY BAJAS MODERADAS A ALTAS
TIEMPO DE RESIDENCIA DÉCADAS A SIGLOS SEMANAS A MESES
PROPENSIÓN A LA SEQUÍA GENERALMENTE BAJA ALTA
PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN BAJAS Y LOCALIZADAS ALTAS EN LOS EMBALSES
EVALUACIÓN DE RECURSOS COSTO ALTO E INCERTIDUMBRE COSTO BAJO Y MENOR INCERT.
IMPACTOS POR EXTRACCIÓN RETARDADOS Y DISPERSOS INMEDIATOS
CALIDAD NATURAL GENERALMENTE ALTA VARIABLE
VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN PROTECCIÓN NATURAL VARIABLE SIN PROTECCIÓN
PERSISTENCIA A LA CONTAMINACIÓN A MENUDO EXTREMA TRANSITORIA
FACTORES SOCIOECONÓMICOS
PERCEPCIÓN DEL PÚBLICO RECURSO MÍSTICO E IMPREDECIBLE RECURSO ESTÉTICO PREDECIBLE
COSTO DEL DESARROLLO ALTO A MENUDO ALTO
RIESGO POR DESARROLLO MENOR REGULAR
ESTILO DEL DESARROLLO PÚBLICO Y PRIVADO PÚBICO EN GRAN MEDIDA
ACUÍFERO POROSO
DE POROSIDAD PRIMARIA O POROSO :
CONSTITUÍDOS POR FORMACIONES GEOLÓGICAS SEDIMENTARIAS. LOS MATERIALES
SUELEN SER GRAVAS, Y PRINCIPALMENTE ARENAS QUE VARÍAN SU COMPOSICIÓN
Y TAMAÑO EN FUNCIÓN DE SU ORÍGEN GEOLÓGICO (FLUVIAL , EÓLICO, LACUSTRE,
GLACIAL , ETC). PUEDN ESTAR SUELTOS O CONSOLIDADOS.

ACUÍFERO FISURADO
DE POROSIDAD SECUNDARIA O FISURADO :
FORMADO POR ROCAS DURAS DE ORÍGEN ÍGNEO Ó METAMÓRFICO.
LA POROSIDAD EN ESTOS ACUÍFEROS VIENE DADA POR LA PRESENCIA DE ZONAS
DE ALTERACIÓN , FRACTURAS , FALLAS Ó DIACLASAS, ÚNICA FORMA QUE TIENE EL
AGUA DE ALMACENARSE Y CIRCULAR. LAS FRACTURAS TIENEN QUE ESTAR ABIERTAS Y COMUNICADAS.

ACUÍFEROS KÁRSTICO
COMPUESTO POR ROCAS DE ORÍGEN CARBONÁTICO ( CALIZAS, MARGAS, DOLOMÍAS), DONDE LA
POROSIDAD (HUECOS Y CAVERNAS ), SE DESARROLLAN EN FORMA SECUNDARIA POR DISOLUCIÓN DEL
CARBONATO. EL AGUA CIRCULA POR ENTRE LOS HUECOS , CON UNA VELOCIDAD MAYOR QUE EN LOS
ACUÍFEROS POROSOS Ó FRACTURADOS.
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE UN ACUÍFERO
PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS

TRANSMISIBILIDAD ( T )
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO ( S )
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Ó PERMEABILIDAD ( K )
RADIO DE INFLUENCIA ( R )
Transmisibilidad o Transmisividad (T)
Es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o
transmitir agua, definiéndose como el volumen de agua que pasa por unidad
de tiempo, a través de una franja vertical de acuífero de ancho unitario,
extendida en todo el espesor saturado, cuando el gradiente hi-dráulico es
unitario y a una temperatura de 15°C (Arocha 1980).
La transmisividad es el producto de la conductividad hidráulica y el espesor
saturado del acuífero:

T=b*K
(1)

Donde:
T —> Transmisividad (L2/T),
b —> Espesor saturado del acuífero (L)
K —> Conductividad hidráulica (L/T).
Para un acuífero compuesto de muchos estratos la transmisividad total , es la suma de las
transmisividades de cada estrato

T = Σ Ti (2)
Donde:
n —> Número total de estratos y
Ti —> Transmisividad del estrato i
La transmisividad de un acuífero es un concepto que asume, que flujo a través
de él es horizontal. En algunos casos este supuesto es válido, pero en otros no.
También nos indica la posibilidad que ofrece un acuífero de cara a su
explotación.
Su determinación, a veces puede hallarse mediante prueba de bombeo; así
como también, deducirla conociendo los valores de b y K

Permeabilidad (K) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA


Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir,
un estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los
espacios vacíos no se interconectan, el agua no circula.
Esta libertad de movimiento depende de: Tamaño y forma de las
partícu-las, gradación del material y viscosidad del agua. El coeficiente
de per-meabilidad de un material, se define como el volumen de agua
que asa por unidad de tiempo, a través de una sección de acuífero de
área unitaria (1 m2), cuando el gradiente hidráulico es unitario y la
temperatura este en promedio de 15°C.
La Permeabilidad tiene dimensiones de velocidad m/día ó m3/día/m2
PARÁMETROS QUE DEFINEN A UNA ROCA COMO ACUÍFERO :
SU CAPACIDAD DE ALMACENAR AGUA
CAPACIDAD DE PERMITIR QUE EL AGUA CIRCULE EN SU INTERIOR

Coeficiente de Almacenamiento (S)

Es adimensional. Se refiere al volumen que es capaz de liberar el acuífero al descender en


una unidad el nivel piezométrico. Se define como el volumen de agua que puede ser
liberado por un prisma vertical del acuífero, de sección igual a la unidad y altura la del
espesor saturado, si se produce un descenso unidad del nivel piezométrico.
En acuíferos confinados los valores típicos se encuentran entre 0.00005 y 0.005, mucho
menores que la porosidad eficaz de un acuífero libre Esto se debe a que en un acuífero
confinado ,el agua no es liberada por el drenaje de los intersticios sino por la compresión
del acuífero, en particular de las capas de arcillas y limos intercaladas, (por eso también
denominado coeficiente de almacenamiento elástico), y todo el material acuífero
permanece saturado.
Es la suma del agua liberada por el acuífero como consecuencia de la dilatación que ésta
sufre al descomprimirse y el agua que cede el terreno al compactarse el armazón por tener
que soportar en mayor parte el peso del terreno suprayacente .

En el caso de un acuífero libre, el volumen de agua que puede obtenerse de acuerdo


con la definición de coeficiente de almacenamiento, se corresponde con el agua
Almacenada en los poros interconectados del medio , y que puede ser drenada por
Gravedad. Esto es el SPECIFIC YIELD ( MEINZER). Una vez drenada la muestra por
Gravedad, queda en el interior de la roca , un cierto contenido de agua sorbida por la
Superficie de los poros y rellenando capilares finos. Este volumen se le denomina
RETENCIÓN ESPECÍFICA.
EL DRENAJE POR GRAVEDAD , SUPONE UN VACIADO FÍSICO DEL ACUÍFERO.
EL ÓRDEN DE MAGNITUD DEL VALOR DEL COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
EN UN ACUÍFERO LIBRE , ES DEL ORDEN 10-1 10-2 Y SE EXPRESA EN
TANTO POR CIENTO.

También podría gustarte