Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD

NACIONAL

PEDRO RUÍZ

GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE PRÁCTICAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

ENTIDAD
COMISIÓN DE USUARIOS DEL SUB SECTOR HIDRAÚLICO
CAPOTE

ASESOR
M Sc. Ing. JOSÉ ARTURO SOLÓRZANO GONZALES
PRACTICANTE
ACUÑA CASTRO, KEMY GUISEPPE
CODIGO UNIVERSITARIO
155601-I
CORREO: kacunac@unprg.edu.pe
FECHA DE PROGRAMACIÓN: 20/10/2020 – 07/12/2020
Contenido
PRESENTACIÓN......................................................................................................................................3
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................4
GENERALIDADES....................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN.............................................................................................5
1.3. OBJETIVOS..............................................................................................................................6
CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS.........................................................7
2.1. RAZÓN SOCIAL............................................................................................................................8
2.2. UBICACIÓN.................................................................................................................................9
2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZAN......................................................................................................9
CAPITULO III.........................................................................................................................................10
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS.................................10
PROYECCIÓN SOCIAL...........................................................................................................................11
3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................................................11
3.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................11
3.2.1. INFORME 1: FECHA DE PROGRAMACIÓN 17/02/2020 – 06/03/2020................................11
3.2.2. INFORME 2: FECHA DE PROGRAMACIÓN 24/02/2020 – 13/03/2020................................12
3.2.3. INFORME 3: FECHA DE PROGRAMACION: 15/06/2020 – 26/06/2020..............................13
3.2.4. INFORME 4: FECHA DE PROGRAMACION: 29/06/2020 – 06/07/2020...............................13
3.2.5. INFORME 5: FECHA DE PROGRAMACION: 07/07/2020 – 17/07/2020...............................14
3.3. RESUMEN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA...........................................................................16
3.3.1. Resultados Obtenidos........................................................................................................16
3.4. CONCLUSIONES.........................................................................................................................17
3.5. RECOMENDACIONES.................................................................................................................18
3.6. ANEXOS.....................................................................................................................................19
PRESENTACIÓN

El informe de Proyección Social que a continuación se presenta ha sido elaborado por el alumno

Kemy Guiseppe Acuña Castro, estudiante de la escuela profesional de ingeniería agrícola de la

Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”, identificado con código 155601-I.

La proyección Social es el conjunto de actividades planificadas que persiguen objetivos académicos,

de investigación y de servicio; con el fin de poner a los miembros de la comunidad universitaria en

contacto con la realidad, para obtener una toma de conciencia ante la problemática social y con ello

incidir en la transformación y superación de la sociedad.

Las prácticas ya mencionadas fueron desarrolladas en la Comisión de Usuarios del Sub

Sector Hidráulico Capote, estando a cargo el ING. JAIS MALCA DELGADO. El

periodo de prácticas establecidas comprende las fechas del 20 de octubre del 2020 hasta

al 07 de diciembre del 2020 con una acumulación de 250 horas Solicitadas por la Facultad

De Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, las cuales están

establecidas en su reglamento.

Este informe consta de cuatro capítulos, el primero describe los aspectos generales del mismo; el

segundo, relacionado con los aspectos generales del centro de prácticas en este caso la Comisión del

Sub Sector Hidráulico Capote; el tercero, la descripción de las funciones y actividades realizadas en el

centro de prácticas; el cuarto, conclusiones y recomendaciones de mejoramiento ante los diferentes

problemas que se encuentren.


CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN

La proyección social, fue realizada en la Comisión de Usuarios del Sub Sector

Hidraúlico Capote, la cual estuvo centrada en el desarrollo de las actividades de

“PADRÓN DE USUARIOS, REPARTICIÓN DEL AGUA A LOS AGRICULTORES,

APOYO EN AFOROS DE CANALES DE RIEGO, CHARLAS Y ENCUESTAS DEL

COVID 19”

Las cuales fueron realizadas en la COMISIÓN DE USUARIOS DEL SUB SECTOR

HIDRAÚLICO CAPOTE, durante los meses de septiembre y octubre; llegando haber cumplido un

total de 250 horas de proyección Social solicitadas por la Facultad, las cuales están establecidas en su

reglamento.

1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

1.2.1. Importancia

Mediante la proyección social, podemos brindar asesoría técnica, así como

orientación e indicaciones, mediante el apoyo de proyectos benéficos para la población.

La proyección social realizada en la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico

Capote, consistió en brindar charlas sobre el cuidado de la salud contra el COVID 19,

el aforamiento de canales de riego, orientándolos en el correcto uso de estos sistemas y

así alargar su periodo operativo útil.

1.2.2. Justificación

La proyección social nos permite tener una mejor interrelación con la población,

lo cual contribuye a conocer desde un punto más cercano a la problemática existente y así

poder concientizar sobre la importancia y el cuidado que tienen los recursos naturales, los

proyectos ejecutados, nuestra vida y la de los demás seres vivientes.


1.3. OBJETIVOS

 Ganar experiencia mediante la proyección social para fortalecer nuestra actitud

profesional frente a la población.

 Afianzar y complementar, los conocimientos teóricos – prácticos adquiridos en la

Universidad, en el ejercicio profesional de la Ingeniería Agrícola en la Comisión

de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Capote.

 Tener contacto con la realidad, para conocer y aplicar los conocimientos sólidos

para su solución.
CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

DEL CENTRO DE

PRÁCTICAS
2.1. RAZÓN SOCIAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Capote.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN:

GREGORIO QUIROZ NUÑEZ.

SEDE CENTRAL:

Picsi –Chiclayo – Lambayeque, Perú.

DIRECCIÓN:

Barrio San Martin S/N Centro Poblado de Capote.

RUC:

20185243762.

JEFE DE ÁREA:

Ing. Jais Malca Delgado

CELULAR:

993034456

CORREO ELECTRÓNICO:

capoteer@hotmail.com
2.2. UBICACIÓN

La entidad de la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Capote tiene como razón

legal Barrio San Martin S/N Centro Poblado de Capote, LAMBAYEQUE – CHICLAYO – PICSI.

2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZAN

La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Capote es una organización de


usuarios de agua para riego estables de personas naturales y jurídicas, sin fines de lucro,
que canalizan la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso
sostenible de los recursos hídricos, en el marco de la Ley N.º 29338 – Ley de Recursos
Hídricos.

El comité de usuarios canaliza y representa los derechos e intereses de sus integrantes


ante la comisión de usuarios a la que se integra; realizar, por delegación de la junta de
usuarios, las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
sobre la cual se organiza; ejecutar los acuerdos adoptados por la junta de usuarios que
integra, así como aquellas actividades que le sean encargadas; ejecutar las disposiciones
que establezca la Autoridad Nacional del Agua y promueve el uso sostenible y
conservación del recurso hídrico.
CAPITULO III.

DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL

CENTRO DE PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

En esta parte nos centraremos en el contenido de la proyección social, las cuales se centraron

en tres actividades resaltantes que son las que sustentaré, además también de participar en la toma de

decisiones hacia cualquier problema o inspección que surgiera en algún momento, durante todo el

periodo en el cual me encontré laborando en la institución, participé de manera directa en lo que a

continuación redacto.

3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS

 Empadronamiento a los usuarios de Capote.

 Apoyo en aforos de Canales de Riego en la Comisión de Usuarios del Sub Sector

Hidráulico Capote.

 Repartición del Agua a los agricultores.

 Hacer planillas de pago para los jornales.

 Encuestar con fichas COVID 19.

3.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

3.2.1. INFORME 1: FECHA DE PROGRAMACIÓN 07/09/2020 – 12/09/2020

EMPADRONAMIENTO A LOS USUARIOS DE CAPOTE..

Apoyé en obra a verificar todos los materiales que se iban a utilizar, en el cuaderno de obra

apunté cuanto de arena, cemento, fierro y piedra se utilizaron en dicho proyecto; también hice el

conteo de número de obreros y un maestro de obra para cada puente. Se hicieron un total de 20

puentes para riego de canal en los cuales están ubicados en Limón Rio, Capuque, Chucupe, San

Germán, Las Lisas, Collocic, Paredones, Tomas Vidaurre, Tubo Sanchez, Horcón “A”, Horcón “C”.
3.2.1.1 Equipos utilizados.

-Wincha

-Cuaderno de obra

-Lápiz

. Celular con tecnología

-Moto lineal

3.2.2. INFORME 2: FECHA DE PROGRAMACIÓN /09/2020 – /03/2020

APOYO EN AFOROS DE CANALES DE RIEGO EN LA COMISIÓN DE USUARIOS DEL

SUB SECTOR HIDRAÚLICO CAPOTE.

En este informe damos a conocer la contabilización y elaboración de:

- Planos en el AutoCAD

- Costos y presupuestos con S10

- Informes.

- Expedientes técnicos.

- Identificación por coordenadas en Google Earth


- Fichas técnicas.
3.2.3. INFORME 3: FECHA DE PROGRAMACION: 15/06/2020 – 26/06/2020

REPARTICIÓN DEL AGUA A LOS AGRICULTORES.

En la oficina de la Comisión de usuarios del Sub Sector Hidraúlico Capote con ayuda del ingeniero

Jais Malca Delgado elaboramos el diseño de compuertas para canales de riego en el programa de

AutoCAD, también elaboramos fichas técnicas y verificamos cuanto de materiales se utilizaba para

dicho proyecto, mediante esto utilizamos nuestros costos y presupuestos con S10.

Luego pasamos a campo para la instalación de compuertas para canales de riego en Limón Rio,

Yencala Goviano, Capuque, Chucupe, San Germán y Santisteban.

3.2.3.1. Equipos utilizados.

- Laptop: software “s10”, AutoCAD, Google Earth.

- Wincha.

. Lápiz.

- Cuaderno de apuntes.

- Celular con GPS.

- Moto Lineal

3.2.4. INFORME 4: FECHA DE PROGRAMACION: 29/06/2020 – 06/07/2020

REALIZAR PLANILLAS DE PAGO PARA LOS JORNALES DE DICHO CANAL QUE LABORÓ..
Mediante ayuda de nuestra wincha empezamos a medir las partes laterales del puente, su largo, ancho,

altura, lados laterales y el grosor , para así saber cuanto de material se utilizó, como cemento y fierro.

3.2.4.1 Objetivo general.

 Ver cuánto de material se utilizó en total y cuánto sobró. Para así poner los resultados

en el Proyecto

3.2.4.2 Equipos utilizados.

-Wincha.

- Laptop.

- Moto Lineal

3.2.5. INFORME 5: FECHA DE PROGRAMACION: 07/07/2020 – 17/07/2020

ENCUESTAS FICHAS COVID 19.

OBJETIVOS GENERALES

 Con ellos se beneficiará los pobladores locales mediante optimización de la

conducción y distribución del recurso hídrico destinado para el riego de los cultivos de

arroz.

 Dotar de un instrumento que sirva de soporte técnico y metodológico que permita una

percepción integral de los sistemas de riego, identificando sus componentes y los

requerimientos de operación y mantenimiento.

 Promover que las organizaciones de usuarios planifiquen y desarrollen un adecuado y

oportuno mantenimiento de la infraestructura hidráulica.


3.3. RESUMEN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

El Perú y el mundo atraviesan una crisis de salud, por la pandemia covid19, los aislamientos

sociales y las cuarentenas dadas por el presidente de la República “Francisco Sagasti Hochhaulers,

han generado la falta de ingresos económicos a los hogares es por ello que la creación de estos

proyectos generara 1200 puestos de trabajo para mano de obra no calificada, cabe destacar que cada

proyecto cuenta con un plan de trabajo que incluye protocolos sanitarios para la reactivación de

actividades.

3.3.1. Resultados Obtenidos.

 Mediante el aforamiento, obtuvimos resultados correctos de cada caudal.

 Se obtuvo el pago de jornales con puntualidad y transparencia de acuerdo a la plantilla

de cada canal.

 Población participante.

 Realizamos las fichas COVID 19 con total prudencia.

 Mejoramiento las condiciones de la vivienda

3.4. CONCLUSIONES

Con esta práctica de campo el alumno podrá reconocer sin problemas en campo cada tipo de

estructura de arte, así como también explicar la función que cada uno realiza dentro del canal.

Gracias a los conocimientos universitarios, logré desempeñarme con

responsabilidad, eficiencia y alto espíritu de colaboración en las diferentes labores

encomendadas por parte de la Junta de Usuarios del Sector Hidraúlico de Capote.

Las experiencias ganadas con la proyección social, me ayuda a fortalecer en los

valores y actitudes para servir de la mejor manera a las personas de la comunidad, lo cual
me conlleva a ser mejor profesional.

Logré obtener gran experiencia a lo largo del periodo de Proyección Social, al

estar en contacto con a las necesidades de la población del sector rural analizando la

problemática existente.

3.5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a que haya más apoyo por parte de las autoridades de las

instituciones y así los que realizan sus Prácticas Pre Profesionales podrán

contribuir de la mejor manera en el desarrollo de las diferentes actividades de las

cuales dependen el progreso y desarrollo de nuestros pueblos.

 Se recomienda a la facultad mediante programas de intercambio cultural y

social ayude a crear proyectos de proyección social para mejorar el desarrollo

profesional de la ingeniería agrícola.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.6. ANEXOS

Ilustración 1: Actualización del plano base catastral. (17/02/2020)

Ilustración 2: Contabilización y foliación de documentos SGPUC. (24/02/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Mediciones de parques para la implementación de mercados temporales ante el COVID-19

Ilustración 3: Losa Urrunaga, mediciones. (29/06/2020)

Ilustración 4: Losa de Urrunaga en el AutoCAD.

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 5: Losa de Ramiro Prialé (09/06/2020)

Ilustración 6: Urb Urrunaga Sector 1 (14/06/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 7: Parque Santa Ana (15/06/2020)

Ilustración 8: Elevación cerco VILLA EL SOL, MODELO (22/06/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 9: Elevación cerco SAN MIGUEL, MODELO (26/06/2020)

Ilustración 10: VILLA HERMOSA, MODELO PARA REUBICACIÓN (29/06/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 11: AMPLIACIÓN DEL PLANO VILLA HERMOSA, MODELO PARA REUBICACIÓN (30/06/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 12: Realizando medidas del parque San Carlos- J.L.O (30/06/2020)

MEDICION DE PISTAS Y VEREDAS EN MOSHOQUEQUE ANTE LA CRISIS SANITARIA PARA


FUTUROS PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN Y MEJOR TRANSITABILIDAD

Ilustración 13: CALLE MÉXICO, MOSHOQUEQUE- J.L.O (01/07/2020)

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 14: MEDIDAS DE CALLES ALREDEDOR DEL PARQUE

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ilustración 15: MEDIDAS DE LA AV. LEGUIA, DESDE LA SAENZ PEÑA HASTA LA LUIS GONZALES PARA SU
MANTENIMIENTO (06/07/2020)

Ilustración 16: ORDENAMIENTO DE LOS PROYECTOS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS PRE -PROFESIONALES I
(07/08/2020

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES II Página 26

También podría gustarte