Está en la página 1de 8

Consideraciones previas a la

implementación de un sistema de
gestión de seguridad de la
información
Presentado por:
STIVEN MORELOS BARAHONA
¿Por qué tener un SGSI?
• En la actualidad la mayoría de empresas se han unido a la
transformación digital y con ello, han empezado a almacenar su
información de manera virtual, por medio de dispositivos
electrónicos o en la nube. Sin embargo, esto no quiere decir que
no se vayan a ver enfrentados a riesgos cibernéticos; es por esto
que es tan importante contar con un sistema de gestión de
seguridad de la información que permita proteger los datos con el
fin de evitar consecuencias fatales, al activo mas importante de
una organización u empresa, los datos.
Apoyo de la alta gerencia, directores y
junta directiva.

• Es de vital importancia que la cabeza mayor de la organización


tome las riendas de este proceso, pues no debe ser un trabajo
distante al núcleo de la organización, de esta manera se garantiza un
control sobre este y un resultado equivalente a el esfuerzo puesto.
Establecer la metodología que se va a
implementar
• Partiendo de que la metodología es la columna vertebral que
sostiene un sistema de gestión de seguridad de la información, su
importancia radica en el ciclo de vida que tendrá este SGSI
partiendo de su planteamiento y tratamiento de riesgos, hasta su fase
de mejoramiento gracias.
Definir el alcance del SGSI y políticas de
riesgo

• Definir los alcances y políticas nos dará una vista global de lo que
abarcara el sistema y sus estructura para la toma de decisiones, esto
sobre la visión de un grupo interdisciplinario fundamentado en
mantener esta visión que se adaptara desde el marco de seguridad
planteado.
Análisis de riesgos
• Es un estado de fase que nos permite conocer un análisis que
abarca posibles brechas de seguridad que no fueron tomadas
antes y a su vez nos permite un margen de mejora constante
sirviendo como punto de evaluación del sistema actual y las
mejorar futuras.
Gestión del riesgo

• En este punto nuestros esfuerzos por evaluar el riesgo ya fueron


aplicados, por consiguiente se plantean soluciones ante
eventualidades presentadas junto con la forma en la que serán
abordadas, y su determinado nivel de riesgo/amenaza.
Controles y mejora aplicada
• Con base en los resultados planteados anteriormente se efectúan
cambios a los controles establecidos de acuerdo a las políticas y
metodología de negocio, en caso de existir margen de
mejoramiento, esta es la fase adecuada para que sea
implementado.

También podría gustarte