Está en la página 1de 6

2 fases en su ciclo vital: Se replica

Se replica mediante el mecanismo inverso mediante un virión infectante (ARN) y


habitual en los virus ARN mecanismo inverso al provirus (ADN).

ETIOLOGI
A
Sus células huésped son los Gran
diversidad genética linfocitos CD4+,
macrófagos, (virus ARN) y genoma células Gran diversidad genética(virus ARN) y
nerviosas de la microglía y muy complejo genoma muy complejo(lentivirus)
(lentivirus) células dendríticas residentes
en mucosas (células de Langerhans)
Los inhibidores de la proteasa actúan
impidiendo la división delas
INHIBIDORES DE LA PROTEASA poliproteínas, con lo que no se produce la
maduración delos viriones y se pierde su
capacidad infectante.

inhiben tanto a las proteasas del VIH-


1 como del VIH-2 ,aunque suelen tener
una selectividad varias veces mayor
por la proteasa del VIH 1

Los inhibidores de la proteasa son


los fármacos antirretrovirales
mas potentes en la actualidad y se
recomienda su inclusión dentro del
esquema inicial de tratamiento
para casi todos los pacientes.
LOPINAVIR CARACTERÍSTICAS
ASPECTOS QUÍMICOS Y ACTIVIDAD ANTIVIRAL FARMACOCINÉTICAS
• Es un inhibidor peptidomimético de •Su biodisponibilidad oral es de 75% y disminuye
hasta 30-40% en ayunas, por lo que se debe
las proteasas del VIH 1 y VIH 2. administrar con alimentos.
• Se obtuvo modificando •Su unión a proteínas plasmáticas es del 98%,
estructuralmente la molécula de especialmente a la glicoproteína acida alfa 1 y
ritonavir. también a la albumina.
•Se metaboliza en el hígado por el CYP3A4 y en
• Es 10 veces mas potente que el menor grado por CYP 2D6
ritonavir. •Presenta 13 metabolitos oxidativos que no
contribuyen a la acción antirretroviral.
•Su semivida de 5-6 h permite su administración
cada 12 horas.
REACCIONES ADVERSAS
• Se tolera bastante bien. DOSIFICACIÓN
• Puede presentar alteraciones
gastrointestinales (diarrea y • 200 mg de lopinavir y 50 mg de ritonavir
nauseas) /2 cada 12 h o en dosis única de
• Hay aumento del colesterol y los 400/100
triglicéridos.
CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS
AZATANAVIR
ASPECTOS QUÍMICOS Y ACTIVIDAD • Se une a proteínas plasmáticas en un
ANTIVIRAL 86%.
• Tiene una buena biodisponibilidad oral
• Es un azapéptido que difiere
de otros inhibidores
que mejora a la administración de
peptidomiméticos en su alimentos.
estructura química simétrica • Su asociación a ritonavir permite
que posee una acción potente aumentar 5-7 veces la concentración
y selectiva frente a la mínima de atazanavir.
proteasa del VIH. • Se metaboliza en el hígado e inhibe la
• Posee una potencia antiviral CYP3A4
superior a la mayoría de los IP • Se elimina por vía biliar , por medio de
la heces y la orina.
REACCIONES ADVERSAS
DOSIFICACIÓN
• Alteraciones gastrointestinales
• Su principal efecto adverso es Dosis sin potenciar: 400 mg /día /en una sola toma
la elevación de la bilirrubina en presencia de alimentos.
indirecta Dosis con potenciación: 300 mg de atazanavir y 100
• Causa el síndrome de Gilbert mg de ritonavir /en una sola toma.
CARACTERÍSTICAS
FARMACOCINÉTICAS
DARUNAVIR
• Tiene una biodisponibilidad de 37%
ASPECTOS QUÍMICOS Y ACTIVIDAD que asciende hasta 87% en
ANTIVIRAL presencia de ritonavir y los
alimentos.
• Es un inhibidor no • Se une a proteínas plasmáticas en
peptídico de 2da un 95%
generación con actividad
frente a cepas resistentes • Se metaboliza a través de CYP3A4
a otros IP. sobre la que actúa como inhibidor.
• Se elimina en heces un 79 % y por
orina un 14%.
REACCIONES ADVERSAS
DOSIFICACIÓN
• Se observa aumento del
colesterol, triglicéridos y amilasa. Las dosis recomendadas son: 600 mg de
• Alteraciones gastrointestinales: darunavir y 100mg de ritonavir / dos
nauseas, vómitos, diarrea veces al día.
• Cefaleas y astenia.
• Se replica mediante el mecanismo inverso habitual en los virus ARN
• Sus células huésped son los Gran diversidad genética linfocitos CD4+,
macrófagos, (virus ARN) y genoma células nerviosas de la microglía y
muy complejo (lentivirus) células dendríticas residentes en mucosas
(células de Langerhans)
• 2 fases en su ciclo vital: Se replica mediante un virión infectante (ARN)
y mecanismo inverso al provirus (ADN).
• Gran diversidad genética(virus ARN) y genoma muy
complejo(lentivirus)

También podría gustarte