Está en la página 1de 11

 

 
TRABAJO INDIVIDUAL FASE FINAL.

PRESENTADO POR:

PARMENIO ZUÑIGA IZQUIERDO

GRUPO:300030_3

CEAD. Palmira

TUTOR.

JULIETH CRISTINA MENDOZA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE, (ECAPMA).
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo


MONITOREO

Realizar inspecciones semanales en plantas de vivero y en árboles de huertos comerciales en


cada una de las etapas de producción y desarrollo. Usar trampas piramidales instaladas cerca
a la bolsa de vivero o junto al tallo principal del árbol. En caso de identificarse síntomas de daño
por perforadores de tallos y ramas, se recomienda marcar la rama y/o tallo afectado y con la
ayuda de una tijera desinfectada, cortar las ramas 40 cm por debajo de la ultima lesión. Las
ramas podadas deben sacarse del lote y quemarse para interrumpir el ciclo de vida del insecto.
Cuando el árbol es atacado severamente, debe erradicarse, destruyendo los residuos de la
poda (ICA, 2012).
SISTEMA DE MONITOREO, REVISIÓN PERIÓDICA

Debe mantenerse una permanente revisión de los árboles buscando en troncos y ramas la presencia
de un polvillo blanco calizo alrededor de un orificio circular y negruzco
INSECTOS BENÉFICOS

Los escarabajos carábidos


Son insectos de tamaño pequeño a mediano de colores oscuros a vistosos. Poseen hábitos nocturnos. Actúan
como predadores, pues tanto larvas como adultos se alimentan de: diferentes , larvas, entre otros.
PLAGUICIDAS

un insecticida a base de DDT. Da buen resultado la aspersión de “Gesarol A-5”, en suspensión acuosa
al 3%. El control natural puede ejercerse sobre la planta cuando el insecto está en larva, raspando las
zonas afectadas e impermeabilizando con alquitrán mineral, y podando las ramas delgadas afectadas
hasta la médula. El control natural y preventivo en base de variedades de aguacates resistentes a la
infestación del Copturomimus perseae Hust, no puede tomarse como de valor positivo, porque la
resistencia es muy relativa y coincidencialmente las variedades más susceptibles resultaron ser las de
mayor mérito comercial.
El control biológico, a pesar de que las larvas pueden ser parasitadas por un Braconidae de género
Apanteles sp. Y el imago por el Recinacarus sp., la acción es tan limitada, que no debe confiarse como
una medida redentora. Dado el hecho de que la plaga parece estar confinada aún a determinados
sectores, conviene evitar el traslado de plantas y materiales relacionados con las especies botánicas,
capaces de extender las infestaciones a nuevas zonas.
PRECAUCIONES
 
Como los plaguicidas son productos tóxicos, su manipulación y aplicación debe
hacerse con medidas de prevención que disminuyan los riesgos de intoxicación. Es
necesario recordar que estos productos tienen varias vías de entrada al organismo:
por ingestión, por inhalación y por contacto o dérmico. Por tanto, se requiere proteger
el cuerpo para evitar la entrada, utilizando ropas adecuadas que constan de:
overol de manga larga, hecho con un material impermeable, botas, guantes, careta
con respirador y sombrero tupido.
Estas plantas indeseables sirven de hospederas a insectos y patógenos dañinos
La destrucción de los residuos de cosecha, recogiéndolos y quemándolos
o incorporándolos dentro del suelo por medio de araduras, acaba con las
poblaciones de insectos que se albergan en el rastrojo. De esta manera se
reducen las poblaciones iniciales de esta plagas para la siguiente campaña
agrícola. Las malezas de los canales de irrigación, acequias y bordes de campo
suelen constituir refugios intermedios de diversas plagas entre una campaña
agrícola y la siguiente. También constituyen reservorios de diversas
enfermedades.
Conclusión

El uso intensivo de plaguicidas químicos agrícolas se puede reducir aplicando


una estrategia integrada, con un control agroecológico de plagas que integra una
variedad de técnicas, tales como el control biológico (con el uso de una amplia
gama de agentes biológicos, incluyendo a insectos predadores y parasitoides, y
hongos), de control cultural, de selección de variedades resistentes, del uso de
insecticidas botánicos, de una fertilización biológica; estrategia que implican un
cambio en la concepción productivista para armonizar la búsqueda de la
rentabilidad con la protección de la biodiversidad y un máximo de calidad
ambiental.
Recomendaciones

cuando la plaga se presenta, se sugiere combatirla mediante la poda de las


ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas; después, se debe aplicar en
los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el
ataque de hongos e insectos.
Bibliografías:

Avilán, L. Rengifo, C. Leal, F. (1986). El cultivo del aguacate. Fundación servicio para el
agricultor FUSAGRI. Caracas, Venezuela.
Avocado Industry Council. (2006). Mulching project: Utilization of industrial waste streams
as a mulch of avocado trees.
Sustainable Farming Fund/ Avocado Growers Association (P. 86).

También podría gustarte