Está en la página 1de 54

ERGONOMIA

ERGONOMIA
ORIGEN DE LA PALABRA
ERGONOMIA

ERGO= TRABAJO
NOMOS= LEY, NORMA

ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS HUMANAS PARA


EL DISEÑO APROPIADO DE SU ENTORNO VITAL Y LABORAL
AREAS DE APLICACION

FAMILIAR
LABORAL
SOCIAL
TECNOLOGICA
ERGONOMIA
DE CONSUMO
COMUNICACION

RECREATIVA INDIVIDUAL
LA ERGONOMIA COMO
CONDICION DE TRABAJO

EL ESFUERZO FISICO QUE IMPONE UNA LABOR


REQUIERE UNA RESPUESTA DEL CUERPO

CARGA FISICA
LA ERGONOMIA, ¿COMO ACTUA ?

MOMENTO O INDIVIDUO
SITUACION

PREVIENE Y CORRIGE
POSTURAS CARGAS

AMBIENTE
POSTURA

Definición Factores de Riesgo

Relación que guarda P. Prolongada.


entre si los diferentes
segmentos P. Por fuera del
corporales. ángulo de confort.

Máximo de eficiencia P. Antigravit.


con mínimo esfuerzo

6
POSICION DE PIE

Es la mas
generalizada.
Origina sobrecarga
en hombros
espalda y piernas.

7
CUANDO...

1. Se realizan mas de dos labores.

2. Manipulación de objetos mayor de 4 kgs.

3. Desplazamientos continuos.

8
CONTROL..

1. Altura del plano ajustable.

2. Apoya-pies.

3. Cambios de Posición.

4. Ubicación de elementos dentro de zona máxima.

9
ALTURA DEL PLANO DE
TRABAJO
Tipo de Trabajo Altura (codo)
Precisión 5-10 cms encima
Escribir, ensamblar

Liviano 5-10 cms encima


Costura, empaque pequeño

Moderado 10-15 cms debajo


Atornillar, empaques

Pesado 15-40 cms debajo


Manip. Cargas, empaques

10
POSICIÓN SENTADO
VENTAJAS

Favorece el retorno venoso.

Ayuda a adoptar posturas


más favorables.

Disminuye la carga estática


cuando se combina con la
posición de pie.

11
POSICIÓN SENTADO

Condicionada por:

1. Estación de trabajo

2. Silla

3. Factores individuales .

12
CUANDO...

1. Se trabaja con objetos que se manipulan


fácilmente.

2. Peso de los objetos menor de 4.5 kgs.

3. En actividades de ensamble o de escritura.

13
COMO...

1. Tronco recto y erguido.

2. Superficie de trabajo nivelada con los codos.

3. Hombros relajados.

4. De frente y cerca de la tarea.

5. Espalda recta y con apoyo.

6. Uso de apoya-pies.

14
POSICIÓN SENTADO
DESVENTAJAS

1. Movilidad restringida.
(asiento).

2. No es funcional cuando se tiene


que aplicar fuerza con los
brazos.

3. Debilidad de músculos
abdominales.

15
CARACTERÍSTICAS DE LA SILLA
ADECUADA

1. Altura Graduable.

2. Espaldar Graduable.

3. Profundidad y ancho del


asiento.

4. Apoya-brazos.

16
USO DEL COMPUTADOR

1. Monitor al mismo nivel de ojos.

2. Monitor y teclado de frente.


3. Distancia de 45 a 60 cm.

4. Filtro para disminuir reflejos.

5. Monitor paralelo a las ventanas.

17
USO DEL COMPUTADOR

1. Pausas de 5 min cada hora.

2. Evitar luz directa sobre el monitor.

18
USO DEL COMPUTADOR

1. Teclado frente a usted con leve inclinación.

2. No apoyo de las manos en el borde del


escritorio.

3. Codos Cerca al Cuerpo.

4. Antebrazos y Muñecas Rectos.

19
PROBLEMAS CIRCULATORIOS QUE SE DEBEN PREVENIR

Al estar sentado largas horas


sin mover las piernas, parte de
la sangre que debería retornar De forma periódica y activa
al corazón, se acumula en las debemos mover suave y
venas de las piernas, regularmente las piernas
brazos y cuello dificultando para que la circulación de
en forma creciente la normal la sangre sea adecuada
circulación sanguínea. en todo momento
LINEA ROJA DEL
HORIZONTE VISUAL

MONITOR UBICADO
DEBAJO DE LA ALTURA
LÍNEA DEL DEL
HORIZONTE VISUAL MONITOR
¿CUÁNTAS VECES PARPADEA
EL OJO HUMANO POR MINUTO?

En una conversación, los interlocutores


parpadean una media de 22 veces por minuto.

Cuando alguien lee, la frecuencia de este parpadeo


se produce 12 a 15 veces por minuto.

Pero cuando se está sentado


delante de una computadora, los ojos
¡¡¡PARPADEAN MENOS DE
5 veces por MINUTO!!!
ojo seco
y menos parpadeo

• La concentración de nuestra atención


en la pantalla hace disminuir la frecuencia
del parpadeo e incrementa la sintomatología
del ojo seco.

• Esto aumenta la fatiga ocular y mental.

• Un ojo sin la lubricación del parpadeo es


como un motor sin aceite: los pistones
se pegan a las camisas de los cilindros
y el motor se debe tirar a la basura.
ojo seco
y posición del monitor

La pantalla debe estar debajo del


horizonte visual. Esto permite que
los párpados cubran mayor superficie
del globo ocular y disminuya
la exposición de la córnea.

Así será menor la desecación de la


película lagrimal que cubre la córnea
y protege de los síntomas del ojo seco
En esta posición la córnea está
totalmente expuesta a ser dañada.
Esto se puede ver en los hogares, en los centros
de estudio estatales y privados
en lugares de trabajo, en las escuelas,
El horizonte visual
debe pasar sobre
el borde superior
del monitor.
ZON
A
POR PROTE
EL P JI
ÁRP DA
ADO

ZO
NA
EX
PU
ES
TA

La cabeza está levemente


inclinada hacia el monitor.
Desde esa posición el
párpado cubre casi todo
el globo ocular, lo
protege del brillo de la
pantalla y disminuye la
fatiga visual y mental.
ZONA EXPUESTA

ZON
A
POR PROTE
EL P JI
ÁRP DA
ADO

ZO
NA
EX
PU
ES
TA
ojo seco
y cansancio visual

Una fuente de incomodidad


y cansancio visual reside en
que las personas que deben
usar anteojos no siempre los
tienen adecuados a la distancia
respecto de la pantalla, cosa
que deben resolver con su
oftalmólogo.
A ello se suma que muchos lugares de
trabajo no cuentan con una adecuada
iluminación.
UBICACIÓN DEL MONITOR
en relación a las
fuentes de iluminación
(ventanas, lámparas,
tubos).
ACERCA
DE Se trata de evitar los
LA reflejos en la pantalla,
ILUMINACIÓN con lo que se aumenta
la visibilidad y disminuye
la fatiga ocular
Para un correcto uso de las pantallas
del monitor, debe verificarse que la
iluminación ambiental sea lo
suficientemente tenue para un buen
contraste de la pantalla sin que
dificulte la visión de textos,
lapiceras, etc. que haya sobre la mesa.
La luz de La luz de
la ventana la ventana
da en se refleja
el rostro en el
del operador monitor

ACERCA
DE
LA
ILUMINACIÓN

Las fuentes de luz eléctrica provocan reflejos


en las pantallas de ambos monitores
ACERCA
DE La luz natural de la ventana llega a los costados
LA de los monitores y no molesta a los operadores.
ILUMINACIÓN La luz eléctrica cae detrás de los monitores.
Es preferible utilizar artefactos de luz de mesa
pues se pueden ubicar de modo que no reflejen
luz en las pantallas ni den en los ojos
del operador.
SÍNTOMAS VISUALES
MÁS FRECUENTES

• Pesadez ocular.
• Pesadez de los párpados. SÍNTOMAS NO OCULARES
• Visión borrosa. MÁS FRECUENTES:
• Enrojecimiento ocular. • Cefaleas.
• Sequedad ocular. • Cambios de carácter con
• Molestias y dolores • irritación e insomnio.
causados por la luz. Las causas de estos síntomas están
• Arenilla en los ojos. relacionadas fundamentalmente con
• Molestias permanentes factores posturales tanto de los ojos
como del esqueleto y los músculos
Todos los estudios biomédicos efectuados hasta la fecha,
no han demostrado que existan riesgos para la salud a causa
de radiaciones ionizantes o no ionizantes emitidas por las
pantallas de las computadoras.

Doctor, ¿es verdad que la PC


no es radioactiva?

Lo que realmente se ha comprobado es que los principales


responsables de la mencionada sintomatología son los factores
relacionados con la posición del cuerpo frente a una PC y,
especialmente, la disposición de los ojos frente a la pantalla,
como así también la manera en que planificamos el desarrollo
de las actividades con estos equipos.
RECOMENDACIONES PARA
LOS USUARIOS DE PC

• Ubíquese frente a la pantalla de modo que su


mirada sea ligeramente hacia abajo.

• No trabaje más de 50 minutos corridos.

• Tome un descanso de 5 a 10 minutos, levántese


y mire a lo lejos y cerca sucesivamente.
RECOMENDACIONES
PARA LOS USUARIOS DE PC

• Dirija su mirada a la lejanía para movilizar los músculos


del ojo.

• Regule la temperatura ambiental para evitar el aumento


de la sequedad ocular.

• Consulte al oftalmólogo por posible necesidad de


corrección óptica para distancias intermedias y para
controles y estudios que eviten el inicio de la sequedad
ocular.
ojo sano ojo “seco”

• Salvá tus ojos!!!


• Parpadear para lubricar
• Parpadear para lubricar
• Parpadear para lubricar
• No hay repuestos para tus ojos...
PREVENCION
AUTOCUIDADO

38
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

• SINDROME DEL TUNEL DEL


CARPO

Es una patología que afecta la


mano, con perdida de la
sensibilidad, el agarre, la
fuerza y la precisión,
provocada por el atrapamiento
del nervio medial por el canal
tendinoso a nivel de la
muñeca.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

provoca síntomas como


adormecimiento, dolor, calor
limitación del rango de
movimiento, perdida de fuerza en
manos y dedos, hormigueos en la
mano (especialmente en los dedos
pulgar, índice, corazón y mitad del
anular). Puede ser mano y
muñeca, pero en algunas
ocasiones se irradia hacia el
antebrazo.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

CAUSA
El túnel del carpo es un canal
formado por los huesos de la
muñeca y un ligamento (el
ligamento transverso del carpo)
situado en la cara palmar de la
muñeca. Por este túnel
transcurren todos los tendones
que flexionan la muñeca y los
dedos, y el nervio (nervio
mediano) que recoge la
sensibilidad del pulgar, índice,
corazón y parte del anular y
moviliza los músculos de la base
del pulgar.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

CAUSA

• La utilización vigorosa de la
mano, movimientos
repetitivos, posiciones
prolongadas,
hiperestiramientos, que
conduce a una tendinitis
que flexionan el pulgar y
los demás dedos.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
TIPOS DE TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Modificación de la actividad
– Alternar las tareas.
– Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se
realice un trabajo altamente repetitivo.
– Modificar las condiciones de éste para disminuir la irritación del
nervio.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
TIPOS DE TRATAMIENTOS
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

Utilización de férulas de muñeca:


 Mantener la muñeca en posición neutra y evitando que se
flexione o extienda por la noche, puede reducir los síntomas.

 Especialmente son efectivas para disminuir las sensaciones


nocturnas de adormecimiento y hormigueo en la mano.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
TIPOS DE TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

Las inyecciones de
corticoides
En el túnel del carpo alivia a la
mayoría de los pacientes al
menos temporalmente, y algunos
con mejoría de larga duración.
Los corticoides son los fármacos
antiinflamatorios más potentes y
cuando se inyectan en el túnel del
carpo, disminuyen la inflamación
de los tendones flexores que
atraviesan el túnel, por tanto
reduciendo la presión sobre el
nervio.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
TIPOS DE TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA


 Este es un estudio que valora la velocidad de
conducción de las señales en el nervio mediano. En el
STC, la presión sobre el nervio enlentece la
conducción nerviosa. Los estudios de conducción
nerviosa también evalúan la actividad eléctrica de los
músculos de la mano.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 Consiste en cortar el ligamento que forma el techo del túnel


del carpo, permitiendo que el túnel se expanda. Si las vainas
de los tendones están engrosadas, pueden extirparse, dando
más espacio al nervio dentro del túnel.
 Cirugía Ambulatoria, y frecuentemente, se utiliza anestesia
local. En la intervención quirúrgica: es la liberación abierta del
túnel carpiano, mediante una incisión en la base de la palma.
EJERCICIO

FLEXIBILIDAD
FUERZA MUSCULAR
Capacidad de
Propiedad que tiene un movimiento de
músculo para ejercer articulaciones y
un esfuerzo músculos en el rango
repetidamente, sin dificultad, dolor o
durante un período de riesgo de lesión.
tiempo , contra una
resistencia.

48
POR QUE HACER
EJERCICIO ?

1. Aumenta Flexibilidad.
2. Aumenta Fuerza Muscular.
3. Previene lesiones Osteo-musculares.
4. Mejora Circulación.
5. Mejora Capacidad Cardíaca y Pulmonar
6. Disminuye Tensión Muscular.
7. Mejora y/o Corrige Postura.

49
FORTALECIMIENTO

PORQUE

1. Determina la capacidad de
contracción.
CUANDO
2. Base para aumentar potencia y 1. Después del
resistencia.
calentamiento y
3. Facilita la estabilización de art. estiramiento.

2. En un momento y lugar
cómodos.
50
FORTALECIMIENTO

PORQUE
1. Aumenta la capacidad de trabajo CUANDO
del individuo.
1. En el trabajo para liberar tensión.
2. Disminuye riesgo de lesionarse.

3. Retarda la pérdida de fuerza por 2. No realizarlos después de comer


edad. ni cuando se esté agotado.

51
ESTIRAMIENTO

PORQUE

1. Garantiza máxima contracción muscular.


CUANDO
2. Ayuda a la coordinación. 1. A cualquier hora.

3. Promueve el conocimiento del cuerpo 2. En la mañana, antes de


iniciar el trabajo

52
ESTIRAMIENTO

PORQUE CUANDO
Prepara los músculos para: Después de permanecer
mucho tiempo en una
- Levantamiento misma posición.
Cargas.
Durante las actividades de la vida
- Posturas diaria.
prolongadas

- Act. Deportivas.

53
MUCHAS GRACIAS !

54

También podría gustarte