Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD DIDÁCTICA

Mercadeo
2020
Momentos de reflexión
• La siguiente exposición se convierte en el avance de un proceso
que se ha desarrollado a lo largo de más de dos años de
participación institucional en la dinámica del ajuste curricular.
• Se destaca como pilar promotor de este resultado, el gran valor
que aportaron factores como: el apoyo institucional para abrir
espacios y tiempos de reflexión, la continua interacción con el
departamento de educación, con los coordinadores de
programas de la facultad, con los docentes pertenecientes al
programa y obviamente con los estudiantes.
• Otros elementos que permitieron una reflexión importante
fueron los aportes recogidos de las discusiones por líneas
(admon y economía), para encaminar y aportar al momento de
reflexión que en este momento se desarrolla en la línea de
mercadeo.
• Construir muchos de los elementos aquí consignados, gracias al
intercambio de ideas, reflexiones e identificación de obstáculos y
necesidades.
Línea de Mercadeo
T. Organizacionales Estadística Formulación
y administrativas y evaluación
de proyectos

Investigación Mercadeo Comercio


Mercadeo de Internacional Electrónico
Gerencia de
Mercados mercadeo
Mercadeo
Epistemológico Pedagógico Curricular Didáctico

Temas Objetivos de enseñanza Actividades de enseñanza I. Ajuste curricular


Problema de la Facultad Objetivos de aprendizaje Reflexión metacognitiva Unidad Didáctica
Problema del Programa Competencias Exploración de ideas previas
Obstáculos identificados
Contrato didáctico
Actividades de enseñanza ajuste
Actividades de aprendizaje
Actividades de evaluación
Y evolución de conceptos
Elementos de análisis para la construcción de
la unidad didáctica
Objeto de estudio del programa Objeto de estudio de la facultad

Competencia y problema
curricular del componente al
que corresponde la asignatura.

Competencias generales y específicas


Dinámica Económica y Empresarial
Objeto de Estudio de La Facultad
Objeto de Estudio del Programa
de Administración de Empresas
La organización con su conjunto de recursos y capacidades
para generar ventaja competitiva sostenible
Dinámica Económica y Empresarial
Objeto de Estudio de La Facultad
Objeto de Estudio del Programa
de Economía
Las relaciones entre los agentes económicos (empresas, hogares,
Estado) inmersas en entornos dinámicos y restringidas por recursos
escasos, para el desarrollo de estrategias y políticas que optimicen la
producción, la distribución, el consumo y el intercambio de bienes y
servicios, con el fin de satisfacer necesidades, generar beneficios y
contribuir al bienestar social.
Dinámica Económica y Empresarial
Objeto de Estudio de La Facultad
Objeto de Estudio del Programa
de Diseño Industrial
La generación, desarrollo y transformación estratégica, intencional y científica de productos, sistemas, servicios y experiencias; buscando
resultados en innovación, que sean éxitos en el mercado, que relacionan las experiencias vividas y por vivir en el espacio-temporal de los usuarios,
sus necesidades, sus contextos; con propósito en mejorar la calidad de vida”
Competencias a potenciar
COMUNICATIVA: inferencial
Manejo de vocabulario técnicos en ingles
Competencias DIGITAL: Manejo herramientas ofimáticas, Uso de herramientas web
2.0 (nube, redes sociales, herramientas video, documentos
Generales colaborativos), dominio y manejo del aula digital
EMPRENDIMIENTO: Cómo interviene el mercadeo en los proyectos de
emprendimiento

∙ Identifica estrategias de mercado desde las 4 Ps (Negocios)


∙ Detecta oportunidades para emprender nuevos negocios,
identificando necesidades, beneficios esperados y segmento
Competencia de la de mercado. (Negocios)
∙ Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios o
asignatura productos (Administración)
mercadeo ∙ Creación de Empresas: analiza las tendencias económicas
nacionales e internacionales. (Economía)

 
TIC
Medio y avanzado

Internet Cloud Ofimáticas Web 2.0

Simuladores – Interacción con los Marketing digital


Software Mass Media
especializado Desarrollo de Uso de apps
productos

Ciudadanos del mundo [Usuario digital – idioma inglés]


Reflexión metacognitiva

Conceptos Centrales
Mercadeo – Necesidades – Beneficio –
Segmento
Reflexión en grupo de la línea:
En el grupo de la Línea se llevaron a cabo diversas reflexiones
acerca de como le aportan al conocimiento del mercadeo, las
teorías organizacionales y administrativas, desde lo epistemológico,
mercadeo, estadística, investigación de mercados, área de
negociación, formulación y evaluación de proyectos
internacionales, mercadeo internacional.

El estudiante debe tener capacidad analítica y de interpretación.


Con el fin de realizar un Plan de Mercadeo.
Exploración de ideas previas
Preguntas de preconceptos
Las siguientes preguntas se relación con los conceptos centrales del mercadeo

¿Qué es una venta? - ¿Qué es el mercadeo? - ¿Qué es el cliente? -


¿Cuál cree ud que son las diferencias entre cliente, consumidor y
usuario? - ¿Qué tipos de clientes existen? o ¿Qué es segmentación? -
¿Qué es el Micro-entorno? - ¿Qué es el Macro-entorno? - ¿Qué es
una necesidad? - ¿Qué tipos de necesidades se pueden satisfacer? -
¿Qué significa producto? ¿Qué significa servicio? - ¿Qué es el precio?
- ¿Qué es una plaza o distribución? - ¿Qué significa promoción?
unidades tematicas
El estudiante se tiene que hacer responsable de los siguientes acuerdos, este contrato da cuenta de
su avance y compromiso. Cada estudiante se compromete:
 Unidad 1: El objetivo de esta unidad es construir y desarrollar los conceptos centrales del
mercadeo
1. Desarrollo de la Mercadotecnia: Importancia y Funciones Definición, Evolución del Marketing
Dinámica del Marketing, Planeación Estratégica, Análisis del entorno: Micro entorno y Macro entorno
2. Mercados Meta : Estudio del Consumidor Mercado de Consumo y Comportamiento de compra de los
consumidores
Estrategia: Consulta bibliográfica desde las diferentes posturas de autores, utilización de herramientas tics en la
búsqueda de la información.
Evaluación por procesos: el estudiante deberá evaluar su propio proceso.
Compromiso del estudiante: entregar mínimo dos posturas de autores, entregar un listado con la webgrafía
donde tenga mínimo tres o cuatro enlaces web.
Unidad 2: Aplicar los conceptos centrales sumados a la caracterización del cliente y el
comportamiento de compra del consumidor
2. Mercados Meta: Estudio del Consumidor, Mercado de Consumo y Comportamiento de compra de
los consumidores, Comportamiento de compra de la Empresa, Segmentación de Mercados
3. Producto: Significado del Producto, Clasificación del Producto, Ciclo de Vida (Innovación del
Producto), Mezcla del Producto (Paquete Identificador)
Estrategia: Articular temas y tendencias relacionadas con el mercadeo como trabajo de
investigación y exposición oral, debe tener manejo de autores, nivel de profundidad en la consulta,
nivel de argumentación.
Compromiso del estudiante: Investigar para la exposición sobre el tema asignado en clase, preparar
la metodología de exposición. (relacionar criterios en tema).
Unidad 3: apropiación y aplicación de marketing mix, y realización de Plan de Marketing con la
incorporación de todos los temas tratados en clase
4. Precio: Significado de Precio, Determinación del Precio, Métodos de Fijación de Precios,
Estrategias de Precio
5. Distribución: Canales de Distribución, Venta al Detalle, Venta al Mayoreo, Distribución Física
6. Promoción: La Promoción como Estrategia de Comunicación, La Mezcla Promocional,
Presupuesto de Promoción
7. Marketing Especial: Marketing de Organizaciones No Lucrativas, Marketing Internacional y
Globalización, Marketing en Internet, Marketing y Responsabilidad Social
8. Plan de Marketing: Importancia, Proceso de elaboración, Informe y presentación
Estrategia: autocontrol, autorregulación y autoevaluación de su propio aprendizaje
Compromiso del estudiante: Interactuar con el cliente, trabajar en equipo, entregar los productos
requeridos, investigar y estudiar para la argumentación y exposición ante el cliente.
Al finalizar el curso el estudiante debe evidenciar el compromiso adquirido mediante
su capacidad de realizar un Plan de Marketing (micro-entorno, macro-entorno, DOFA,
caracterización del cliente, comportamiento de compra del consumidor, marketing-mix etc.).
Debe exponerlo ante un público y debe sustentar y argumentar su propuesta de PM
ante el cliente.

Está en capacidad de evidenciar sus propias debilidades y fortalezas, conceptuales,


procedimentales y actitudinales.
Evaluación Tercera cohorte 35%
Grupo 1: Talleres: En el aula de clase 10%
Primera cohorte 30% Exposición: temas que se repartieron durante
todo el semestre, una exposición por semana
Primer parcial: 8 septiembre 40% máximo 20 minutos por tema 30%
Talleres: en el aula d de clase 20% sustentación tema Plan de Marketing diciembre 1
Asesoría: Avance del Plan de Marketing piden asesoría 40% 30%
micro entorno y macro entorno Trabajo: Plan de Marketing 1 diciembre 30%
 
Segunda cohorte 35%
Segundo parcial: 20 octubre 40%
Lectura libro: , “75 historias del marketing con moraleja” 13 Hora de llegada 7 de la mañana los días martes,
octubre 30% cerrar la puerta a los cinco minutos.
Asesoria: Plan de Marketing pedir asesoria 30% 11 de agosto de 2020 se firma el contrato
didáctico donde 23 integrantes del grupo firman,
los otros 7 faltantes no llegaron el primer dia de
clase
TEMAS DE EXPOSICION
1. Merchandaising 25 agosto LINA PERDOMO
2. Marketing Político 1 septiembre RAQUEL SOFIA LOPEZ
3. Marketing Verde 15 septiembre DANIEL MONSALVE
4. Marketing Religioso 22 septiembre DALIA GUTIERREZ
5. Neuromarketing 29 septiembre ANTONIA SALAZAR
6. CRM 6 octubre JUAN DAVID RAMIREZ
7. Marketing 2.0, 3.0 y 4.0 20 octubre VALERIA HENAO
8. Marketing Deportivo 27 octubre SOFIA ANGEL
9. Marketing Sensorial 3 noviembre CAMILA ALZATE
10.Branding 10 noviembre TOMAS SERNA
Bibliografía y webgrafía
Schiffman, León (2005). Comportamiento del consumidor (8ª edición). Pearson Educación. p. 688.
Cortina, Adela (2002). Por una ética de consumo (1ª edición). Taurus. p. 349.
Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de México, S.A. de C.V. p. 712.
Muñiz, Rafael (2008). Marketing en el siglo XXI (2ª edición). Centro de Estudios Financieros, S.A. p. 424.
Picon, Adrian (2004). El Marketing en la vida diaria (6ª edición). Mc Graw Hill. p. 449.
Kolter, Philip (2005). Los 10 pecados capitales del marketing: indicios y soluciones. Ediciones gestión 2000. p. 155.
Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,Roberto Espinosa, Rafael Muñiz, Christopher Smith (2013). Marketing y Pymes (1ª
edición). p. 132.
Plana, J.R.. (1999) Los sueños venden más, el viaje de incentivo, una bomba del marketing en Bayón, F. (Ed.) 50 años del turismo español, un
análisis histórico y estructural, (pp. 686-692), Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 5.
Villaseca, David (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital. ESIC Editorial.
Kolter, Philip (2013). Fundamentos de marketing / Gary Armstrong, Philip
Kotler; traducido por Astrid Mues Zepeda, Armstrong, Gary. México : Pearson
Stanton, William J. (2007) Fundamentos de marketing, 14 ed. México : McGraw Hill.
Crane, Frederick G (2013). Marketing for entrepreneurs : concepts and
applications for new ventures, Los Angeles : SAGE.
Sánchez Herrera Joaquín (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales, Madrid : ESIC.
Kotler, Philip (2012). Marketing, México : Pearson Education
Armstrong, Gary (2013). Fundamentos de marketing, México : Pearson

También podría gustarte